Ingresó a la Universidad Nacional del Litoral, en el año 1969, egresando en 1973 de abogado.
En materia económica, durante su gestión se produjo un aumento considerable de la deuda provincial.
[7] Su elección estuvo marcada por denuncias se fraude electoral presentadas por el PJ y partidos provinciales contra varios allegados del gobernador[8][9] En materia social se creó el Plan Social Articulado AIPO.
[10] En el año 2009 el diputado peronista Ricardo Sánchez presentó una denuncia penal contra Rozas -y su entonces ministro de Salud Jorge Romero- por el ocultamiento de este brote y por considerar que no se habría actuado en consecuencia.
[11] Durante su segundo mandato, estalló un gran escándalo que manchara su gestión, al darse a conocer un presunto caso de malversación de fondos que implicaba a su vicegobernador, Miguel Manuel Pibernus.
Ante esta situación, Rozas llama a elecciones provinciales para elegir un nuevo vicegobernador.
En 2003, se generó una amplia expectativa sobre una posible tercera reelección al cargo de Gobernador, algo que Rozas rechazó[cita requerida].
Su alejamiento de la política duraría finalizaría en el año 2013, cuando se presentó como candidato a Senador Nacional por el frente Unión por Chaco obteniendo el segundo lugar con el 34.12% y la banca por la minoría.
En este sentido, Rozas entablaría negociaciones con el entonces Gobernador Capitanich para llegar a un acuerdo.
[24] En el espacio oficialista se dieron cuestionamientos hacia su conducción ya que según algunos radicales, que buscan marcar diferencias con el gobierno, “defiende las decisiones oficialistas sin argumentos sólidos y no representa nuestras postura, senadores radicales expresaron que Rozas “No está preparado para la jefatura del bloque, no abre la jugada, sus discursos son muy anacrónicos y solo se ocupa de defender al Gobierno”.