Andrea Jeftanovic

[2]​ Además, destacan en su escritura la influencia de grandes voces de la literatura escrita por mujeres:“La semilla envenenada de Virginia Woolf germina con Jeftanovic en una extraña planta carnívora… Porque ahí están devoradas y bien asimiladas Diamela Eltit, Clarice Lispector e incluso Elfriede Jelinek”[3]​De ascendencia judía (sefardí) por parte de madre, y serbia, por el lado paterno,[4]​ Jeftanovic creció en una casa donde “había tres religiones, ortodoxo ruso, católica y judía”, y “hacían todas las fiestas desde la Navidad, la Fiesta de los Reyes al Día del Perdón”.

(...) Escribir para que en un punto mínimo mi biografía se cruce con la historia”.

[6]​ Jeftanovic estudió sociología en la Pontificia Universidad Católica de Chile (titulándose en 1994) e hizo un doctorado en Lenguas y Literaturas Hispánicas en la Universidad de California, Berkeley, Estados Unidos (2005).

[9]​ Después de esa novela, con la que obtuvo sus primeros premios, Jeftanovic publicó la recopilación de cuentos, Monólogos en fuga (Animita Cartonera, 2006), género que practica desde sus comienzos como escritora.

[10]​ Al año siguiente, apareció la novela Geografía de la lengua (Uqbar, 2007) que “cuenta la historia de Álex y Sara, dos pasajeros desconocidos, que traban relación en un avión el día del atentado a las torres gemelas”.

[13]​ Óscar Sepúlveda ha dicho que Jeftanovic “sabe apretar las teclas precisas para lograr el efecto que anda buscando: gatillar emociones, horadar los políticamente correcto y arrasar como un bulldozer con uno de los tabúes sociales más estrictos de todos los tiempos”.

Sobre los límites morales que traspasan sus personajes, la autora ha comentado:“El arte es un espacio interesante para la experimentación moral, si todo el tiempo estamos siendo bombardeados con noticias sobre estos temas, en el plano ficcional, porque no escribir de eso como una posible explicación.

Vas con mapas que se rayan, guardas la entrada del museo, fotos y materiales de todo tipo, y en esa heterogeneidad está también el archivo falso, el archivo alterado”.

Escribió un libro fundamental para comprender a la famosa dramaturga chilena Isidora Aguirre, Conversaciones con Isidora Aguirre (Editorial Cuarto Propio, 2009), y sobre la que señala: “para mí es una maestra, inspiradora, una tremenda dramaturga”.

Recibimos un correo de Andrea Jeftanovic, una carta fundacional, y se van sumando participantes sin parar hasta que llega la fecha”.