Evolución filética

Al desaparecer la especie ancestro se habla entonces de extinción filética o pseudoextinción.[1]​ Este proceso puede ser muy largo porque no suele seguir un progreso lineal en el tiempo,[2]​ sino que parece avanzar más bien a saltos, según se van produciendo los cambios en el medio ambiente.[3]​ Ejemplos de evolución filética existen muchos y autores como Allan Charing (1985, p. 175 y siguientes) afirman que si se considera a este proceso como un tipo de extinción, todas las especies están o estarán extintas antes o después.Por su parte, el término anagénesis fue definido por Bernhard Rensch (1960),[nota 2]​ para después ser utilizado en una definición ligeramente diferente por JS Huxley (1958) y comentado por GG Simpson (1961).Durante muchos años se contaba con tres fósiles del género Archaeopteryx y ninguno de otros dinosaurios dotados de algo parecido a plumas que pudiera indicar una evolución hacia estos animales voladores, según Charing (1985).[nota 4]​ Esta carencia de registros también se ha convertido en un puntal para los defensores del creacionismo, como Cesar Vidal.Según los defensores del llamado diseño inteligente la mencionada evolución de las especies no está sustentada con evidencias que confirmen un proceso paulatino.