Mientras que los entusiastas de la alta fidelidad y los ingenieros de audio que hacen sonido en directo o monitorizan pistas en el estudio suelen buscar amplificadores con la menor distorsión, los instrumentistas eléctricos de géneros como el blues, la música rock y la música heavy metal, entre otros, utilizan amplificadores a válvulas porque les gusta la sobre marcha natural que producen los amplificadores a válvulas cuando se les exige mucho.
Son las siguientes: La impedancia es la resistencia (oposición) que presenta cualquier dispositivo al paso de una corriente, en este caso, alterna.
Se especifica la potencia máxima del amplificador en función de una determinada impedancia, generalmente, 8 Ω.
En este caso se hacen aproximaciones cercanas, nunca son absolutas, porque en el estado actual de los amplificadores, esto no es posible.
Potencia máxima eficaz, o potencia media a régimen continuo, es la potencia eléctrica real verificable con instrumentos que puede proporcionar la etapa de salida durante un minuto a una frecuencia de 1 kHz (kilohercio) sobre la impedancia nominal especificada por el fabricante (normalmente 4 Ω, 6 Ω u 8 Ω) y viene dada por la expresión Po = Vo (rms)²/Zo.
Donde: Nota: para medir la potencia se emplea una resistencia pura, pues una impedancia compleja altera el desempeño del amplificador.
Hace referencia al voltaje de ruido residual a la salida y se expresa en dB.
Puede haber varios modos: Internamente, el amplificador funciona con tensión continua, pero a la salida convierte la señal en corriente alterna.
Cuando conectamos directamente un amplificador con el altavoz, este acoplamiento directo debe hacerse de forma que la corriente continua residual (DC offset) sea lo más baja posible, no superando los 40 mV.
Indica la relación en la fase entre las frecuencias medias con respecto a las altas o las bajas.
Este desfase (adelantamiento o retraso) en el espectro de radiofrecuencias (20 – 20.000 Hz) no debería ser superior a los 15º, para que no se produzca distorsión o cancelación de la señal.
Existen ciertos modelos de amplificador que invierte la fase en toda su banda de paso, lo que puede ocasionar dificultades en su operatividad (sino lo tenemos presente podremos estar cancelando toda la señal).
Se expresa siempre como una relacionan logarítmica, y la unidad suele ser el dB, esto es diez veces el logaritmo decimal del cociente entre potencias (si se relaciones tensiones, sería veinte veces en lugar de diez debido a que la potencia es proporcional al cuadrado de la tensión).
En lo relativo a amplificadores, como el decibelio siempre expresa una comparación hablaremos de dBW o dBu, lo que nos indicará cual es la referencia.
En un circuito en el que intervienen varios amplificadores, las ganancias individuales expresadas en decibelios (en cualquiera de sus fórmulas tanto dB, dBw, dBm o dBu) se suman (restan si son negativas y es atenuación).
El dBu expresa el nivel de señal en decibelios y referido a 0,7746 VRMS.
(Al hacer referencia a voltios, en muchos manuales, principalmente norteamericanos, en lugar de dBu usan dBV).
Si se supera el valor especificado por la sensibilidad la señal de salida sufrirá un recorte (tanto por arriba como por abajo), como ocurre en los limitadores, y quedará distorsionada de tal modo que puede causar daño en ciertos equipos como en los Tweeter.
En el caso de los amplificadores, la más usual es la sobrecarga a la entrada, es decir, sobrepasar la potencia recomendada por el fabricante, lo que produce a la salida un recorte de la señal, queda el sonido "roto".
La distorsión armónica total, debe ser, como máximo de 0,1% THD (total harmonic distortion) en todo el espectro de frecuencias (las frecuencias altas – agudos, distorsionan más que la bajas – graves).
Para medir esta distorsión lo que se hace calcular la distorsión del amplificador para dos ondas senoidales diferentes (generalmente, 19 y 20 kHz) y ver cuál es la diferencia entre estas señales expresada en dB.
La diafonía indica que en un sistema estéreo, un canal de audio afecta al otro.
Además, muchos fabricantes introducen fuentes de alimentación independientes para cada canal, lo que resulta muy efectivo.
(De las clases E y F ya no fabrican modelos comerciales).
MOSFET son las siglas de Metal Oxide Semiconductor Field Effect Transistor.
Desde su aparición, son muy usados, porque aseguran una distorsión más baja, al controlar el desprendimiento térmico que se produce durante el procesado de la señal.