Xipholena atropurpurea

[1]​[6]​ El cotinga aliblanco ha sido calificado como «vulnerable» por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) debido a que su ya pequeña población total, estimada entre 2500 y 10 000 individuos maduros, y que habita en una zona reducida y extremadamente fragmentada, se considera en decadencia debido a la continua pérdida de hábitat debido a la deforestación y degradación.

Hasta 2016, era considerada «amenazada de extinción»; está protegida oficialmente por las leyes brasileras y depende principalmente de su presencia en trece áreas protegidas.

[1]​ La especie X. atropurpurea fue descrita por primera vez por el ornitólogo alemán Maximilian zu Wied-Neuwied en 1820 bajo el nombre científico Ampelis atro-purpurea; su localidad tipo es: «Morro d'Arara = río Mucuri, Espirito Santo, Brasil».

[4]​ El nombre genérico femenino «Xipholena» se compone de las palabras del griego «xiphos» que significa ‘espada’, ‘sable’, y « ōlene» que significa ‘debajo del brazo’; y el nombre de la especie «atropurpurea», se compone de las palabras del latín «ater» que significa ‘negro’, y «purpureus» que significa ‘púrpura’.

[7]​ Los datos genéticos indican que la presente es hermana de Xipholena lamellipennis.

Xipholena atropurpurea , macho adelante, hembra atrás; ilustración de Smit , en Exotic ornithology : containing figures and descriptions of new or rare species of American birds , 1869.