Barrio Alto Alberdi (Córdoba)
Dentro del área urbana de la ciudad, se encuentra situado en la zona intermedia, más precisamente al oeste de Barrio Alberdi, y por lo tanto, a occidente del Centro, conectado con este por la Av.No obstante, posee edificios de 23 y 20 pisos que se cuentan entre los diez más elevados de la ciudad, frutos indiscutibles del pujante negocio inmobiliario que actúa en la zona.Alto Alberdi, de acuerdo a sus límites oficiales, se extiende por el este hasta las calles Pedro Zanni, Pedro Goyena, Vieytes, Santa Ana, Río Negro; por el sur hasta Peredo, Almirante Brown y San Luis; por el oeste llega hasta Maestro Vidal, Santa Ana, Comechingones, Concejal Peñaloza, Duarte Quirós, Félix Paz, Azpeitía, Diego Cala, Duarte Quirós, Candiotti, Aldao, Av.Costanera o Intendente Mestre (s) y calle Doce de Octubre.De este territorio, el núcleo y sector más característico, que podría denominarse Alto Alberdi Norte, es el comprendido entre las calles Pedro Goyena – Pedro Zanni al este y Bv.Las calles con sentido estesureste a oesnoroeste son prolongación de las del área central, y se extienden entre las alturas 2300 al 3300.Además incluye el sector que se suele denominar Santa Ana – tal es el nombre que recibió el circuito electoral –, una urbanización reciente como Quintas del Mirador y una urbanización en altura: Torres del Solar.Administrativamente, Alto Alberdi pertenece al Centro de Participación Comunal (CPC) Zona N.º 4 – Colón, que abarca la zona oeste de la ciudad, y del cual es el barrio más importante.En la división administrativa policial, integra fundamentalmente el distrito I, junto con el Centro y Barrio Alberdi; tiene la sede de la Comisaría 11 (que ha vuelto a llamarse así, luego de que en los años 1990 se la denominó “precinto 3”); mientras que una parte del suroeste del barrio pertenece a la comisaría 2.ª (Av Duarte Quirós 3242, en el barrio) y a la Comisaría 19 (G. Gilardi 1451), ambas del distrito II.Lo de Alto le viene por encontrarse más elevado que el Alberdi propiamente dicho.En 1659 se introdujeron indios pampas, sin sus mujeres, para mejorar el servicio de la acequia y en septiembre de 1670, con el mismo fin, se trajo a indios quilmes y sumerios vencidos en las guerras Muñoz Viltees, los que fueron instalados en terrenos pertenecientes a la chacra de Santa Ana, cedidos a la ciudad por la Compañía de Jesús, solares que limitaban al norte con el río Suquía, al este con la hoy calle Ing. López y su proyección hasta la Av.Alto Alberdi se extiende al sur del Río Suquía, con alturas sobre el nivel del mar variables entre los 390 y 450 m s. n. m. Las principales vías de comunicación son las avenidas Colón, Duarte Quirós, Santa Ana y Pueyrredón, de sentido aproximado este – oeste; Río Negro, Sol de Mayo, Vieytes, Almte.También en esa dirección Zanni – Octavio Pinto, Monseñor de Andrea y Bv.Si se incluye los barrios anexos Marechal, Obrero, Caseros, Cmte Espora y Tranviarios, la extensión es de 5,14 km².Si se incluyen los barrios anexos antes mencionados (Marechal, Obrero, Caseros, Cmte Espora y Tranviarios), suma 43.055 habitantes.En el período intercensal 1991-2001, la población del barrio descendió un 12,66%, fenómeno que se advierte en toda la zona céntrica e intermedia de la ciudad, en una proporción similar, ya que la urbe ha crecido sólo en su zona periférica.Existen dos: el Centro Vecinal “Cayetano Silva”, correspondiente a la parte norte del barrio, en actividad y el Centro Vecinal “Roque Sáenz Peña”, perteneciente a la parte sur, que se encuentra sobre calle Espora.El barrio Alto Alberdi pertenece a los Decanatos 6 y 5 de la Iglesia católica.