Alonso del Castillo (morisco)

[8]​ En septiembre de ese año, en reconocimiento de sus servicios a la corona, se le concedió salvoconducto para que pudiera residir con su familia sin ser molestado en la casa con patio que le había sido otorgada en el Albaicín, tras las primeras expulsiones, «atento a lo que nos avia servido en la rebelión y lebantamiento de los moriscos».En esta última estancia en Madrid se alojó en Barajas, población cercana a la corte que contaba con una colonia de moriscos.[14]​[15]​ El texto árabe se mandó traducir a José Fajardo, beneficiado de la catedral, que alegó alguna dificultad, por lo que acabó encomendándose la tarea a los moriscos Miguel de Luna y Castillo.Isidoro García, jesuita, logró descifrar algunas palabras en las que se hacía mención a un Mesitón, mártir.[17]​[18]​ Tal lectura animó al arzobispo a tomar la iniciativa, por ver si se podían hallar más reliquias semejantes, y pocos días más tarde se localizó una nueva lámina que hablaba de san Hiscio, discípulo de Santiago el Mayor, martirizado con sus compañeros en aquel sitio el segundo año del imperio de Nerón, cuyas cenizas también se encontrarían allí.[24]​ Poco más tarde, otro traductor, Marcos Dobelio, envió un informe a la Inquisición romana en el que acusaba taxativamente a Castillo y Luna de ser «los autores de esta novedad».[29]​ Menéndez Pelayo resume así las que habrían sido intenciones de los falsarios:
Primera subida del arzobispo Pedro de Castro al Sacromonte y apertura del arca. Grabado a buril de Francisco Heylan por dibujo de Girolamo Lucenti . Diego Nicolás Heredia Barnuevo, Mystico ramillete historico, chronologyco, panegyrico, texido de las tres fragrantes flores del nobilissimo antiguo origen, exemplarissima vida, y meritissima fama posthuma del Ambrosio de Granada ... el Illmo. y V.Sr. Don Pedro de Castro, Vaca y Quiñones . Impreso en Granada en la Imprenta Real, 1741, aprovechando las planchas creadas para la Historia eclesiástica de Granada de Justino Antolínez que quedó sin publicar.
Plancha de plomo dedicada a san Hiscio, mártir en el 56 d. C. Grabado a buril de Mystico ramillete... , reaprovechado de las planchas creadas para la Historia eclesiástica de Granada .
Plancha de plomo con información de san Tesifón, llamado Abenathar antes de su conversión. Grabado a buril de Mystico ramillete... , reaprovechado de las planchas creadas para la Historia eclesiástica de Granada .