De 1998 a 2004, se desempeñó como Decano del Templeton Honors College en dicha universidad.
Su tesis doctoral, The Unanswered Question: Jonathan Edwards 'Freedom of the Will' in Early American Religious Philosophy, fue publicada en 1989 como Edwards On the Will: A Century of American Philosophical Debate, 1750-1850, por la editorial Wesleyan University Press, y ganó un Premio de la Asociación de Bibliotecas de América.
[2] Guelzo ganó su tercer Premio Lincoln por su libro Gettysburg: The Last Invasion (2013), publicada en español como Gettysburg (Madrid: Desperta Ferro, 2020), lo que lo convirtió en el primer ganador del premio en tres ocasiones.
[10] Su interés en la guerra civil estadounidense estuvo parcialmente motivado por su abuela, que había asistido a las conferencias del Gran Ejército de la República cuando era niña.
[11] Además de esos libros, ha producido ediciones de From Fort Henry to Corinth (1989) de Manning Ferguson Force y Life of Abraham Lincoln (1998) de Josiah Gilbert Holland, así como coeditado un volumen de ensayos sobre Jonathan Edwards, Edwards In Our Time: Jonathan Edwards y The Shaping of American Religion (con Sang Hyun Lee, 1999) y The New England Theology: From Jonathan Edwards to Edwards Amasa Park, an anthology of primary souces on the New England theology from 1750 to 1850, con Douglas R. Sweeney (2006).
[12] Guelzo creó una controversia entre los historiadores más jóvenes de la Guerra Civil cuando Earl J. Hess informó que Guelzo creía que los blogs académicos eran «completamente negativos.
[13] Rachel Shelden ha señalado que la obra de Guelzo Fateful Lightning: A New History of the Civil War and Reconstruction (2012) está muy centrada en Lincoln.
Dice además que Guelzo minimiza las recientes investigaciones en el frente interno, las preocupaciones ambientales y los asuntos médicos, y da solo una atención superficial a la experiencia de los negros o a las complejidades de la Reconstrucción.