El término alemanda (proviene del francés allemande) se utiliza para denominar cierta danza alemana barroca de compás cuaternario o binario y simple, así como para denominar un elemento estándar de la suite, normalmente el primero o segundo movimiento.
El origen de esta danza es alemán aunque se exprese con el término francés allemande.
Se desarrolla por toda Europa, donde recibe otros nombres como en Inglaterra almand o almaina.
La primera referencia inglesa a la alemanda se lee en una crónica escocesa en 1549: Thai dancit al cristym mennis dance, the alman haye.
Sin embargo, como su nombre lo indica, la alemanda (en inglés antiguo, alman, almanin o almayne) tiene ascendencia alemana o germana y es la única forma que los alemanes han aportado a esta constelación de danzas cortesanas.
En 1597, Thomas Morley la describió como "una danza muy pesada, fiel exponente de la naturaleza del pueblo cuyo nombre llevaba, y que se bailaba sin hacer movimientos extraordinarios".
Praetorius (en Syntagma musicum, 1619) escribe: "Allemande designa una breve canción o danza germana, porque Alemagna significa "Alemania", y Alemand, un "alemán".
Thoinot Arbeau escribe: “puedes danzar(la allemanda) en un grupo, porque cuando hayas unido las manos con las de una dama otras podrán ponerse en línea detrás de ti cada una con su pareja y danzareis todos juntos en compás binario, con movimientos hacia delante, o si lo deseáis, hacia atrás, tres pasos y un Greve y en determinadas partes, con un paso y un Greve…” Resulta ser por lo general una danza simple que carece de variedad de movimientos, es decir, más bien tosca, ya que los caballeros la bailaban con una armadura militar.
Podemos afirmar que era una danza que se ejecutaba por parejas con una música de ritmo allegro, llevada a cabo con instrumentos como el clave, viola da gamba, … Posee dos secciones: la primera es una sección de avance que consta de tres pasos hacia delante y un paso en el sitio (llamado pied en l’air)y la segunda añade un giro realizado por la pareja, donde se combinan dos pasos simples y una doble (como se aprecia en la pavana).
Praetorius (en Syntagma musicum, 1619) escribe: "Allemande designa una breve canción o danza germana, porque Alemagna significa "Alemania", y Alemand, un "alemán".
Su origen está en el emparejamiento de danzas que contrastan en velocidad, métrica y carácter.
Poco a poco se van añadiendo más danzas, hasta que a mediados del siglo XVII Froberger propone la sucesión Allemande-Courante-Sarabande-Gigue como esquema fijo para la suite, estructura que se adoptará durante prácticamente un siglo y a la que Johann Sebastian Bach dará el espaldarazo definitivo al adoptarla para la gran mayoría de sus Suites.
Estos paréntesis pueden ser Toccatas, Fantasías, Airs (arias), Pastorales, Passacaglias o Chaconas.