En 1953, llega a Caracas y se gradúa de bachiller en el Liceo Fermín Toro.
[5] Dos años más tarde, publica sus primeros poemas en la revista Cruz del Sur[4].
[7] En 1979 se publica Curiepe: ensayo sobre la realización del sentido en la actividad mágico-religiosa de un pueblo venezolano.
En 1982 publica la compilación Ensayos de crítica cultural, 1964-1981[9] y el poemario Principio Continuo.
[5] Trabajó en la Fundación CELARG, primero como Director del Centro de Investigaciones entre 1986 y 1987.
[17][18] Miguel Ángel Campos señala que la obra de Chacón reflexiona sobre la imaginación y la palabra en la creación poética.
El libro analiza la importancia de los ritos mágicos y religiosos en el pueblo.
[22] El libro se encuentra dividido en una introducción, tres aproximaciones y ocho instancias identificadas con letras.
El poemario abarca distintas experiencias y conceptos, cómo pueden ser el nacimiento, la identidad o la memoria.
Al respecto, Balza menciona algunas características de este poemario: « Todo acá es diferente de Saloma […] las untuosas imágenes del primer libro dan paso ahora a una actitud reflexiva, casi conceptual».