Alejandro Santos

En 7 años de trabajo, ha fortalecido el diálogo regional, e incentivado la transferencia de conocimiento así como visibilizado procesos y experiencias de reconciliación que ya se están dando en las regiones del país que han sufrido como consecuencia del conflicto armado y otras acciones violentas.Finalmente, cada cuatro años Colombia Líder evalúa la gestión de 1.102 Alcaldes y 32 Gobernadores, y resultado de esta medición entrega el gran premio a la mejor gestión pública en el país.[6]​ Una semana después del asesinato a sangre fría y frente a su hija, del periodista Orlando Sierra, subdirector del diario La Patria, Alejandro Santos, en su calidad de director de la revista SEMANA logró coordinar que ocho periódicos y revistas (La Patria, El País, El Colombiano, El Tiempo, El Espectador, Cambio y SEMANA) se unieran con el único propósito de investigar el crimen de Sierra.Es un trabajo investigativo en el cual se plasman cifras, mapas, datos, testimonios documentos y análisis acerca del aterrador flagelo que ha dejado la guerra en Colombia en el marco del conflicto armado.No obstante, el Proyecto Víctimas de SEMANA va más allá de los números y hace énfasis en los retos que la sociedad enfrenta para llevar a cabo la gigantesca tarea del posconflicto.Fue liderado por Alejandro Santos y la entonces asesora editorial de la revista, María Teresa Ronderos.Surgió como una alianza entre medios de comunicación, organizaciones sociales y entidades de cooperación internacional, que trabajaban unidos para asegurar una cobertura independiente de los procesos electorales y para ofrecer a la ciudadanía información oportuna y veraz que contribuyera a lograr un voto ciudadano más informado.Creó una de las iniciativas culturales y periodísticas más relevantes que ha tenido el país.Esta investigación periodística reveló cómo el Ejército colombiano había montado un centro de inteligencia camuflado dentro de un centro de cómputo, con un restaurante como fachada, desde el cual se efectuaban interceptaciones y grabaciones ilegales a los miembros del equipo negociador del Gobierno dentro del proceso de paz que actualmente se surte con los principales jefes las FARC y el Gobierno en La Habana (Cuba).Para ello fue necesario apelar a los métodos periodísticos tradicionales, tales como: la consecución de documentos clasificados y diversas entrevistas con personal activo, con retirados y con civiles que conocían lo que ocurría en ese “restaurante”, entre otros.Como si lo anterior fuera poco, muchos de ellos seguían activos y recibiendo sueldos y otros beneficios, pese a tener en firme condenas que llegan a los 40 años.SEMANA publicó en tres años de investigaciones 22 portadas y 152 artículos.Desde entonces casi 70 personas fueron investigadas por esos hechos, 20 de las cuales fueron condenadas y aceptaron cargos.Así, en cuatro meses, desde septiembre hasta diciembre, se publicaron y 45 artículos sobre el tema.Además, varias de las notas explicaban y analizaban las implicaciones del escándalo.