Alcira Gigena

La principal fuente de ingresos, al igual que la mayoría del departamento, es la agricultura y la ganadería.En aquella época, estas tierras eran vírgenes, había algunos animales y el cultivo no se conocía.Dejó a un lado la agricultura, dada la dificultad que existía para el transporte de cereales, pues las estaciones más cercanas eran Río Cuarto y Cabrera y el único medio de comunicación carros y chatas, que eran de poca utilidad debido a los caminos en ese entonces intransitables.Más tarde, en el año 1911, cuando se conoció el proyecto del ferrocarril de pasar la línea férrea por la región, estos tres hermanos separaron sus bienes, correspondiendo 700 hectáreas a Ramona Gigena Morcillo, quien formó una sociedad con Lutgardis Riveros Gigena con el objeto de trazar una población.1913 - Se crea la parroquia San José de Tegua, siendo su primer párroco el Presbítero Mosconi.Los jóvenes Francisco Fagiano, Serafín Fernández, los hermanos Estrella, Amaya y otros ciudadanos -que suman alrededor de veinticinco- firman el Acta.En ella declaran su interés en formar un club para fomentar la práctica de deportes, esencialmente el fútbol, que todos ellos seguían y practicaban, amén de originar un espacio social para los jóvenes y familias giennenses.El nombre del club surge en homenaje a un entrañable amigo de ellos, un hombre muy querido y respetado en Gigena, fallecido tempranamente en 1925: un "médico gaucho", el catamarqueño doctor Lautaro Roncedo.Luego sería el turno de más deportes, como el baloncesto, las bochas, el tenis y otros.
Boulevard en Alcira
Parroquia San José de Tegua