La Magdalena Contreras

La fauna en la región de Magdalena Contreras fue muy variada en tiempos prehispánicos, la mayoría de las especies se han extinguido: jaguar (ocelotl), ciervo (mazatl), gato cerval (tlacoocelotl), lince (tlacomiztli), lobo «cuitlamaztli» , lobo «itzcuinquani», coyote (coyotl), oso cuitlachcóyotl, azcacóyotl (oso hormiguero), ocotochtli (gato montés), oztoamapachtli (mapache), tlacuatzin o tlacuache (zarigüeya), liebres (cihtli), conejos (tochtli), comadrejas, zorra, musaraña, armadillo (ayotochtli), tuzas (tozan), ratones (quimichin), ratón montañero, ratón de los volcanes, ratón alfarero, cacomixtle, zorrillo (epatl) y diversas clases de ardillas, como techalotl, tlatechalotl, árboles y los gusanos e insectos que se crían en los troncos.Esta especie, casi extinguida, guardaba el ecosistema de la región manteniendo los bosques.[6]​ Actualmente podemos admirar las gallinas silvestres o tototl, gavilán, loquita, colibrí, pájaro carpintero, papamosca, golondrinas saltaparedes, primavera, duraznero, gorriones, etc.También existen reptiles como lagartija, camaleón, víbora de cascabel y culebras.Habitan también la palomilla Evita hyalinaria bandaria (dyar), lepidóptero de la familia geométrida, cuya larva llegó a ser una seria plaga en el bosque de pinos (abies), y la mariposa Synopcia eximia, cuyas larvas comen tepozán.Son suelos húmedos y con alto porcentaje de materiales orgánicos.b) Al sur, oeste y suroeste entendiéndose por una área que llega hasta el valle de Toluca se tienen suelos de andosa: mólico, húmedo, oéxico y vítrico con textura gruesa fina.Magdalena Contreras representó una zona importante para el crecimiento del Distrito Federal; con el tiempo y tras la construcción en 1963 del segundo tramo del Anillo Periférico, los asentamientos se expandieron, y para 1970 se registra un fuerte crecimiento y la creación de nuevas colonias y fraccionamientos por ejemplo: el conjunto residencial Santa Teresa, Pedregal II, Pueblo Nuevo, Potrerillo, El Rosal, El Tanque, El Toro, etc. Entre 1970 y 1980 la expansión se concentró hacia el poniente, principalmente en lo que se conoce como Cerro del Judío; tal incremento se desarrolló bajo la carencia de infraestructura y servicios, así es como surgen los primeros asentamientos humanos en suelo de conservación.Actualmente casi todas las colonias tienen un alto nivel de consolidación, hacen el contraste las colonias ubicadas en suelo de conservación ya que se encuentran en condiciones irregulares y deplorables.El 11 de diciembre de 1897 se inauguró oficialmente la vía Ferrocarril México-Cuernavaca y el Pacífico entre la México y Cuernavaca conocido como ferrocarril del Balsas, el entonces presidente Porfirio Díaz.Dos locomotoras General Electric B23-7 permanecieron inertes en las vías de la estación Iguala, junto con varios furgones que eran usados para transportar granos, agroquímicos, azúcar, cemento, combustibles, lubricantes y diversos minerales.En el siglo XVI con la evangelización, en Ocotepec se constituye la iglesia de San Bernabé Ocotepec, un templo que adquiere como patrón a San Bernabé Apóstol, cuyo retablo principal es de estilo barroco.Habitan diferentes especies de aves, mamíferos, anfibios, reptiles y mariposas.Existen paredes verticales para la escalada en roca, visitadas por deportistas nacionales e internacionales de alto nivel.Terminando el corredor eco-turístico comienza el tercer Dinamo, en el cual se encuentra el proyecto llamado Paidos Campamentos A.C, el cual es un parque de recreo infantil y turismo alternativo.Hay dos celebraciones patronales al año, en marzo dedicada a San José y en junio dedicada a San Bernabé, y todo el que lo desee es invitado a comer lo que es tradición: arroz y mole rojo con pollo en la casa del mayordomo en turno.La Casa de las Bellas Artes "Juventino Rosas" Se ubica en Avenida Camino real a Contreras n.º 32, Colonia La Concepción.Cada pueblo, parroquia y capilla tiene su santo patrón, cuyo día da ocasión usualmente a las fiestas de las comunidades.Mediante las hermandades, comisiones o mayordomías se logra estrato social y el mérito religioso.Las manifestaciones religiosas pueden agruparse bajo dos encabezados principales: el culto básico (bautismo, confirmación, primera comunión, matrimonio, etc.) y los cultos especiales de Cristo, María y los Santos, que dan lugar al ciclo anual de días festivos: las fiestas de los Santos Patronos, así como a las representaciones dramáticas populares, las leyendas pías, las historias milagrosas y el conjunto de creencias menores.Actualmente la demarcación es cruzada por la autopista urbana poniente, que conecta la Avenida Luis Cabrera con la zona corporativa conocida como Santa Fe.
La Coconetla desde el 2° Dinamo.
Vestígios de los lugares donde se llevaban a cabo las actividades industriales en el Porfiriato en la zona de los dínamos
Vista desde el Segundo Dinamo
Vista exterior del auditorio del Foro Cultural.
Mural del Artista Ariosto Otero en la explanada delegacional de La Magdalena Contreras.
Salmos para el medio oriente, también de Ariosto Otero
Vista de la Av. Luis Cabrera, a la derecha la "Casa Popular".