Rambal

[5]​[6]​ No escondía su homosexualidad, una condición fuertemente perseguida en la época franquista, llegando a convertirse en un abanderado de los derechos del colectivo buscando su aceptación y normalización.[1]​[2]​[3]​[7]​[8]​[9]​ Hoy en día, Rambal sigue siendo un símbolo en Asturias, con presencia tanto en el imaginario colectivo como en publicaciones periodísticas, literarias, musicales y cinematográficas.[10]​ Un año después, el escritor asturiano Pablo Antón Marín Estrada obtuvo el premio Xosefa Xovellanos por la novela La ciudá encarnada, ambientada en el franquismo e inspirada en el asesinato de Rambal.[11]​[22]​[23]​[24]​ Dos años después, la escritora, historiadora y documentalista Pilar Sánchez Vicente mencionaba a Rambal en su libro Mujeres Errantes.[5]​ En 2019, el cantante asturiano Pablo und Destruktion mencionaba a Rambal en su canción Gijón: “en el puerto de Gijón ahí andaba Rambal / por las noches de hembra, por el día chaval / Bromas, sexo y delito, verdadera bondad / Mucho más que un marica, un héroe nacional”.[29]​[30]​ En 2019 el cineasta asturiano José Fernández Riveiro rodó el cortometraje documental Si yo hablara en el que se narra la historia y asesinato de Rambal.[41]​ Creada por Miguel Arrontes, la estatua fue situada enfrente de la casa en la que vivía Rambal y le muestra levantando un caldero con ropa.
Frente a la casa de Rambal.
Frente a la casa de Rambal.
Frente a la casa de Rambal - detalle
Frente a la casa de Rambal - detalle