El piragüismo o canotaje en eslalon (del noruego slalom)[1] es una disciplina olímpica[2] de piragüismo que consiste en recorrer sobre un kayak o una canoa, en el menor tiempo posible y sin penalizaciones, un canal en aguas bravas cuya dificultad técnica se aumenta mediante puertas de paso obligado.
La primera federación internacional para regular el piragüismo fue la Internationale Repräsentantschaft für Kanusport (IRK), fundada en 1924.
[3] Después de la Segunda Guerra Mundial, esta organización fue sucedida por la citada ICF, ubicada en Lausana y que rige tanto la modalidad en esprint como en eslalon, al igual que otras seis disciplinas de canotaje.
Sin embargo, esas pruebas se limitaron al piragüismo en esprint hasta que la modalidad en eslalon hizo su debut en Múnich 1972,[4] disputándose en el Eiskanal de Augsburgo.
La ICF y el resto de federaciones nacionales reconocen varias categorías competitivas, donde cada prueba es considerada en sí misma como una competición independiente.
A su vez, los eventos pueden estar subdivididos por categorías de edad (sénior, júnior, etc.).
[8] Deben cumplirse las siguientes condiciones para considerar que una puerta ha sido franqueada correctamente: Durante el recorrido de cada piragüista, los árbitros tienen en consideración las siguientes penalizaciones: Para calcular la puntuación total de una manga se suman el tiempo invertido, expresado en segundos y aproximado a centésimas, y las penalizaciones realizadas en puntos.
La competición se organiza en dos mangas, contando la mejor (más baja) de las puntuaciones obtenidas por cada competidor.