Agnès Varda

[1]​ Fue reconocida como la gran voz femenina de la nouvelle vague y una de las pioneras del cine hecho por mujeres y del cine feminista en el siglo XX por películas como La Pointe courte (1955), Cléo de 5 à 7 (1962), Ulysse (1984), Sans toit ni loi (1985), Jacquot de Nantes (1991), Les Glaneurs et la Glaneuse (2000), Les Plages d'Agnès (2008) y Visages, villages (2017).

[6]​[7]​[8]​ Su trabajo ha sido relacionado con el de artistas como Chris Marker, Marguerite Duras, Alain Robbe-Grillet, Jean Cayrol y Henri Colpi, grupo ligado a la corriente literaria del «nouveau roman», posicionado políticamente en la izquierda.

Su montaje corrió por cuenta de Alain Resnais y, en su momento, la crítica la relacionó con el estilo del director italiano Roberto Rosellini.

La felicidad (1965), Las criaturas (1966) y Lion's Love (1969), cuestionan la rigidez de la sociedad burguesa.

Su padre pertenecía a una familia de refugiados griegos del Asia Menor y su madre era francesa.

Estudió Historia del Arte en la École du Louvre antes de conseguir un trabajo como fotógrafa oficial del Teatro Nacional Popular (Théâtre National Populaire, TNP) de París.

Huellas de las manos y firma de Varda en Cannes .
Agnès Varda en 2010.
Casa de Agnès Varda en la Rue Daguerre de París.