Es el Ageratum de Argentina, propuesto como nombre patrón para esa especie por Petetín (1984)[1] y citado así por Marzocca (1997).[4] Se usa con frecuencia como planta medicinal, como antibacteriana, antiartrítica;[5] para aceites esenciales para cosmética; tiene bioactividad: insecticida, nematocida; gran desinflamante, regenerador, modo de uso (emplasto).Ageratum conyzoides fue descrito por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum, vol.[6] Ageratum: prestado del latín ăgěrăton, i, derivado del griego αγήρατος, construido con el prefijo ά (alfa privativo), sin, no, y el vocablo γερον, -οντος, viejo, o sea "que no envejece", en alusión a las flores de algunas especies de este género que mantienen el color por un largo tiempo.[9] conyzoides: epíteto latíno que significa "similar a Conyza", otra planta herbácea de la familia Asteraceae.