Aeonium tabulaeforme

Recuerda a la especie de Madeira Aeonium glandulosum, aunque en esta especie la roseta no es tan extremadamente plana y densa, (y no está aplastada del todo en la estación de crecimiento), las hojas son algo más pilosas (no suaves) y los márgenes de las hojas llevan cilios más cortos, delgados que en esta especie canaria.Aeonium tabulaeforme es también una planta más longeva que Aeonium glandulosum, (que es una planta bienal), y no suele producir rosetas laterales, aunque sí se han visto en cultivo, y puede tener en una vieja planta un tallo de unos 25 cm de longitud, mientras que en Aeonium glandulosum el tallo es más corto y sin emitir nunca roseta lateral alguna.Los bordes llevan abundantes cilios delgados y blancos (que pueden llegar a medir 1 mm de longitud).En Tenerife, Islas Canarias, localmente abundante en el lado norte, y más característico, aplastándose contra las rocas, tapizándolas con manchas circulares de color verde-amarillento, desde el nivel del mar hasta los 850 metros de altitud [2800 pies].Se usa para el alivio de las quemaduras, teniendo efecto analgésico en las heridas superficiales.[1]​ Esta planta es, quizá, la más destacada de todas las del grupo Sempervivum, siendo bien conocida por botánicos y por jardineros, aunque la fecha y el método de su introducción original desde Tenerife están oscuros, lo que ha generado no poca discusión.Plukenet en 1696, lo describe muy bien ‘Sedum majus Canarinum akaulon pilis ad oras foliorum hispidis argenteo-lucidis fimbriatum, Corozone Celio ab Insularis dictum’ y da una muy justa figura de la roseta estéril.Oxiniensis 8, 470, n.3 (1699)) ofrece una larga descripción y explica que estaba siendo cultivado ‘bajo cristal’ en el Hampton Court Palace.Kewensis, 2, 148) describe al aliado Sempervivum glandulosum de Maderia; y cuando en 1819 Haworth (Suppl.Inseln 155), y ejemplar procedente de Garachico, en Tenerife, hoy en el herbario del British Museum, etiquetado por él mismo) denomina a la planta Sempervivum ciliatum, pasando por alto a una especie bastante diferente que había sido descrita bajo ese nombre por Wildenow en 1809 (Enum.Plant.Hort.Reg.Berol.Hitchin, Norwich de R.L.Praeger, en “An account of the Sempervivum group“, 1932, pág.145-149 Aeonium tabulaeforme fue descrita por D.A.Webb & Berthold y publicado en Histoire Naturelle des Îles Canaries 2(1): 185.
Inflorescencia
Aeonium tabuliforme con inflorescencias