Acuerdo ASCOBANS

En febrero de 2008 entró en vigor una extensión del Acuerdo que cambió su nombre a “Agreement on the Conservation of Small Cetaceans of the Baltic, North East Atlantic, Irish and North Seas” (Acuerdo para la conservación de los pequeños cetáceos del Mar Báltico, Noreste Atlántico, Mar de Irlanda y Mar del Norte).

Se reúne cada tres años para evaluar el progreso y desarrollar los próximos pasos a seguir en la implementación de ASCOBANS.

Al igual que en la Reunión de las Partes, los observadores externos podrán asistir a las reuniones del Comité Asesor,[2]​ aunque los únicos con derecho a voto serán los miembros designados.

La Secretaría ASCOBANS, situada en Bonn, actúa como el órgano de coordinación del Acuerdo.

Las especies más importantes species cubiertas por el Acuerdo son: El Acuerdo está abierto a la adhesión para todos los países del área de distribución (es decir, cualquier país que ejerza jurisdicción sobre cualquier parte del área de distribución de una especie cubierta por el Acuerdo, o cuyos buques nacionales desempeñen actividades que afecten negativamente a los pequeños cetáceos en el área del Acuerdo), así como para organizaciones de integración económica regional.

Se define a continuación: “… el ambiente marino del Mar Báltico y Mar del Norte y el área contigua del Atlántico Noreste, delimitada por las costas de los Golfos de Bothnia y Finlandia; hasta el sureste en latitud 36ºN, donde ésta línea de latitud se cruza con la línea imaginaria que une los faros de Cabo de San Vicente (Portugal) y Casablanca (Marruecos); hasta el suroeste en latitud 36ºN y longitud 15ºO; hasta el noroeste en longitud 15º y la línea imaginaria que une los siguiente puntos: latitud 59ºN/longitud 15ºO, latitud 60ºN/longitud 05ºO, latitud 61ºN/longitud 04ºO, latitud 62ºN/longitud 03ºO, hasta el norte en latitud 62ºN, e incluyendo los estrechos de Kattegat, Sound y Belt.” Se ha reconocido internacionalmente la necesidad de un plan de recuperación para la marsopa del Mar Báltico, ya que se estima que solamente quedan unos 600 individuos en el Báltico propiamente dicho.

A lo largo de los años el Acuerdo ha aparecido en varios periódicos tanto nacionales como internacionales.

Logo de ASCOBANS