Chaflanado

Si se realiza un chaflán en la intersección de dos planos se obtiene una nueva cara plana y dos aristas rectilíneas menos agudas que la inicial.En cambio, si se realiza en el extremo de un cilindro, es decir, en la intersección de la cara lateral del cilindro con la base, lo que se obtiene es una cara cónica y dos aristas circulares.En piezas de revolución se acota la longitud del cateto paralelo al eje de simetría y, para la inclinación, se acota, o bien el ángulo entre una generatriz del cono del chaflán y el eje, o bien el ángulo entre dos generatrices opuestas.Para chaflanes a 45° se emplea una notación simplificada en la cota del cateto, por ejemplo «2x45º», lo cual permite prescindir de las líneas de cota y auxiliares para el ángulo.[5]​ Para la representación de uniones soldadas cuyos bordes han sido previamente achaflanados, se utilizan representaciones simbólicas o se utilizan vistas amplíadas para acotar el detalle.
Aristas de poliedro de madera chaflanadas.
Conectores Jack con chaflán en el extremo.
Pasador elástico ranurado con chaflán para facilitar el montaje.
Plano de un eje con las cotas del chaflán
Representación esquemática (izquierda) y simbólica (derecha) de una soldadura a tope con preparación de bordes en V.