Ⱥ Ƀ Ꞓ Ȼ Đ ð Ɖ Ɇ Ꞙ Ꞡ Ǥ Ħ Ɨ Ɉ Ꝃ Ꞣ Ꝁ Ꝅ Ƚ Ⱡ Ꝉ Ł ᴌ ƛ Ꞥ Ɵ Ꝋ Ø Ᵽ Ꝑ Ꝙ Ꝗ Ꞧ Ɍ Ꞩ Ⱦ Ŧ Ʉ Ꝟ Ɏ Ƶ La C con barra (mayúscula: Ꞓ, minúscula: ꞓ) es una letra del alfabeto latino extendido formada por C con una barra inscrita.
Se utilizaba en la versión final del alfabeto nórdico unificado aprobado en 1932, para representar el sonido [t͡ʃ], (che) en las lenguas sami, selkup, janty, evenki, even, nanai, udegué, chucoto, coriaco y nivejí,[1] aunque en la práctica muchos de estos idiomas usaban otro alfabeto.Además, esta letra se utilizó en el alfabeto latino del idioma sugní (1931-1939) para el sonido AFI: [t͡s].
[2][3][4] El Comité Federal de Datos Geográficos de Estados Unidos usa la C barrada mayúscula para representar el periodo cámbrico en la historia geológica.
En transcripción fonética, la C minúscula barrada puede denotar una fricativa palatal sorda ([ç]) y en 1963 el lingüista estadounidense William A. Smalley la propuso para la fricativa postveolar plana sorda [ɻ̊˔].
La mayúscula forma parte del bloque Latín Extendido D de Unicode, en el punto de código U+A792 y la minúscula en el punto U+A793.