Pertenece a grupos de investigación en educación en Guatemala y Colombia.
También amplió la oferta de la profesionalización del magisterio nacional al nivel medio, especialmente al ciclo básico a través del -PADEP-, con participación de universidades privadas.
Este programa favoreció una inversión focalizada en la niñez de Preprimaria y Primaria.
Es un programa que se diseñó asegurando la pertinencia cultural y contextual de los niños estudiantes.
Por otra parte, se evaluó el Currículo Nacional Base de los niveles de preprimaria, primaria y ciclo básico y se realizaron las adecuaciones pertinentes.
Se elaboraron nuevos libros textos para preprimaria, primaria y por primera vez para el ciclo básico.
[6] Asimismo se impulsó, junto al Consejo Nacional de Educación, el desarrollo de la consulta nacional para la elaboración del Plan Nacional de Educación para el Desarrollo Sostenible 2020-2032, como una iniciativa que permita darle certeza y rumbo a la educación en Guatemala.
Durante su período de trabajo no se presentaron huelgas magisteriales y, según los registros históricos, es el único que no ha sido interpelado por el Congreso de la República.