Éric Pichet

En esa misma universidad obtuvo en 2008 su habilitación para supervisar a doctorandos (HDR) con la disertación «Une analyse hypermoderne des gouvernances contemporaines» (Un análisis hipermoderno del gobierno social contemporáneo).

Pichet inició su carrera en la sociedad de valores y bolsa francesa Cholet Dupont.

Por último, pertenece a la APM (Asociación para el Progreso de la Gestión)[fr]), donde también presta sus servicios como experto, y es presidente de CORAL, un think tank francés que reúne a autores, editores y editoriales.

Pichet completa su análisis con una rigurosa doctrina por la que cada exención o deducción se somete a seis filtros sucesivos para determinar su legitimidad, utilidad, relevancia, eficiencia, eficacia y aceptación social.

El investigador demuestra que, para reducir el déficit fiscal, recortar el gasto resulta más efectivo que subir los impuestos en un país como Francia, cuyo déficit probablemente superaría en 2013 la previsión del 3% fijada en los presupuestos (finalmente superó el 4%).

Para ilustrar esta teoría, Pichet ha acuñado la expresión «Fiscalité au Bollinger» (Fiscalidad de champán).

La decisión también contrasta con las acciones de los bancos centrales británico y estadounidense, que compraron títulos con calificación AA+ emitidos por sus gobiernos nacionales.

Estos estudios demuestran que la reforma no supuso «un regalazo para los ricos», como la denominaron algunos políticos.

Lo cierto es que el Gobierno no puede negociar con las empresas porque las decisiones de los líderes empresariales siempre son individuales.

Sin embargo, un gobierno efectivo puede, y debe, crear las condiciones adecuadas para que las decisiones de inversión generen crecimiento».

Desde el inicio de la crisis, los países “periféricos” como Grecia, Chipre, Irlanda, Portugal o España han aplicado duras medidas orientadas a adaptar sus respectivos sectores públicos y, en Italia, el gobierno de Renzi prevé ambiciosas reformas.

Las reformas estructurales y cumplir con los tratados europeos son los dos requisitos indispensables para reducir el déficit a largo plazo y potenciar la tasa de crecimiento, que actualmente ronda el 1%, muy por debajo de las previsiones del gobierno (cercanas al 4%).

Pese a que el artículo no cuestionaba ni la independencia ni la capacidad del Alto Consejo de Finanzas Públicas, sí criticaba la excesiva prudencia mostrada por este organismo, así como su negativa a analizar las cuentas públicas con un mínimo de seriedad.

Influido por el pensamiento de Kurt Lewin, para quien «No hay nada más práctico que una buena teoría», Pichet se esfuerza por desarrollar teorías en el campo de las ciencias sociales que tengan aplicaciones prácticas.

[16]​ Éric Pichet ha traducido al francés tres de los libros más importantes sobre el mercado bursátil estadounidense: