Se formalizó la unión en el Sistema Nacional de Conservación Áreas (SINAC) en 1994.
En otras palabras, en el ACG existen más especies terrestres que todas las que existen en el norte de México, Estados Unidos y Canadá juntos.
Este ha sido uno de los argumentos fundamentales por lo que el Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO, declaró en 1999, al ACG Silvestre como Sitio Patrimonio de la Humanidad, por cuanto el ACG ha demostrado ser un sitio significante para el desarrollo de grandes procesos biológicos y ecológicos en ambientes terrestres y marinos, entre ellos : a) la evolución, sucesión y restauración biológica del bosque tropical seco; b) migración de especies a nivel altitudinal y otros procesos biogeográficos y ecológicos interactivos entre y a lo largo del transecto de bosque seco del Pacífico, bosque montano y nuboso y bosque de las tierras bajas del Caribe (UNESCO, criterios N (ii) (iv), 1999, Marruecos).
Es así como el ACG hoy contiene la única muestra de bosque seco que se encuentra desde México hasta Panamá, con un tamaño los suficientemente grande para permitir su conservación a perpetuidad.
La otra área protegida de bosque seco más grande se encuentra en el parque nacional Kakadu, en Australia.