Realizó una importante actividad como teórico y ensayista en temas de arquitectura.
Publica Espíritu y forma en el arte primitivo cristiano, imprenta de la UNC, distribuidor El Ateneo.
Pasaron por allí grandes personalidades del arte, la política e intelectuales.
En 1980 el ex interventor José A. Galíndez, adquirió el edificio para instalar las oficinas del municipio y desde 1981 es el «Palacio Municipal 16 de Julio».)
1950: Publica la segunda edición Euritmia Arquitectónica, editada en la imprenta de la Universidad y distribuida por El Ateneo.
1954: Publica la obra Arquitectura y construcciones rurales con la imprenta de la UNC.
[2] 1959: Publica el artículo científico Fattori Genetici nella omologia psico-estetica, en Rivista Scienza e Tecnica, Nápoles, Italia, en colaboración con el prof.
En diciembre publica un extenso artículo titulado «Roberto Viola: Artista y Pedagogo» en el diario Los Principios.
A lo largo de su trayectoria profesional pronunció numerosas conferencias sobre distintos aspectos del arte, la historia, la arquitectura, tanto local como universal.
Más tarde se orientó hacia el Racionalismo y finalmente retomó la «línea tradicional».
Los arquitectos contemporáneos que junto a Lo Celso dejaron también su huella fueron: Jaime Roca, Juárez Cáceres, Gómez Molina, Arrambide y Revuelta.
Todos ellos junto a Lo Celso fueron los protagonistas clave de una época arquitectónica en Córdoba.
Esta relación le posibilitará construir la casa Feigin en 1930, y la agencia Ford de los hermanos Feigin en 1931, año en el que es protagonista absoluto en la Exposición de la Industria y Comercio que se desarrolla en el Parque Sarmiento, Córdoba.
En un mismo edificio se observan ventanas rectas, techos planos con una terraza superior, balcones y galerías.
Todos los elementos juegan entre sí para dar como resultado una equilibrada armonía entre las líneas verticales y horizontales.
Todas las caras de esta casona son diferentes y sin embargo componen un conjunto unitario.
La conformación responde más bien a la idea del recorrido elaborado por la Bauhaus, tan en boga en los círculos intelectuales contemporáneos al arquitecto.
La Municipalidad de Córdoba le dio el reconocimiento a la mejor fachada.
En 1974, unos pocos meses antes de morir, Ángel T. Lo Celso contrajo segundas nupcias con María Teresa Fernández Yayle.
Ángel Horacio Lo Ceso Abogado, casado y padre de ocho hijos.