stringtranslate.com

Reencarnación

Ilustración de la reencarnación en el arte hindú .
En el jainismo , un alma viaja a cualquiera de los cuatro estados de existencia después de la muerte dependiendo de sus karmas .

La reencarnación , también conocida como renacimiento o transmigración , es el concepto filosófico o religioso de que la esencia no física de un ser vivo comienza una nueva vida en una forma o cuerpo físico diferente después de la muerte biológica . [1] [2] En la mayoría de las creencias relacionadas con la reencarnación, el alma de un ser humano es inmortal y no se dispersa después de que el cuerpo físico ha perecido. Al morir, el alma simplemente transmigra a un bebé recién nacido o a un animal para continuar su inmortalidad. El término transmigración significa el paso de un alma de un cuerpo a otro después de la muerte.

La reencarnación ( punarjanma ) es un principio central de las religiones indias como el hinduismo , el budismo , el jainismo y el sijismo ; aunque hay grupos hindúes y budistas que no creen en la reencarnación, sino que creen en una vida futura . [3] [4] [5] [6] En diversas formas, ocurre como una creencia esotérica en muchas corrientes del judaísmo , ciertas religiones paganas , incluida la Wicca , y algunas creencias de los pueblos indígenas de las Américas [7] y los australianos indígenas. (aunque la mayoría cree en una vida futura o en un mundo espiritual ). [8] Ciertas figuras históricas de la antigua Grecia , como Pitágoras , Sócrates y Platón , expresaron la creencia en el renacimiento o migración del alma ( metempsicosis ) . [9]

Aunque la mayoría de las denominaciones del cristianismo y el Islam no creen que los individuos se reencarnen, grupos particulares dentro de estas religiones sí se refieren a la reencarnación; estos grupos incluyen a los principales seguidores históricos y contemporáneos de los cátaros , los alauitas , los drusos , [10] y los rosacruces . [11] Las relaciones históricas entre estas sectas y las creencias sobre la reencarnación que eran características del neoplatonismo , orfismo , hermetismo , maniqueísmo y gnosticismo de la época romana , así como de las religiones indias, han sido objeto de investigaciones académicas recientes. [12] En las últimas décadas, muchos europeos y norteamericanos han desarrollado un interés por la reencarnación, [13] y muchas obras contemporáneas la mencionan.

Definiciones conceptuales

La palabra reencarnación deriva de un término latino que literalmente significa 'entrar de nuevo en la carne'. La reencarnación se refiere a la creencia de que un aspecto de cada ser humano (o de todos los seres vivos en algunas culturas) continúa existiendo después de la muerte. Este aspecto puede ser el alma, la mente, la conciencia o algo trascendente que renace en un ciclo interconectado de existencia; La creencia en la transmigración varía según la cultura y se concibe en la forma de un ser humano, un animal, una planta, un espíritu o un ser en algún otro reino de existencia no humano recién nacido. [14] [15] [16]

Un término alternativo es transmigración , que implica migración de una vida (cuerpo) a otra. [17] El término ha sido utilizado por filósofos modernos como Kurt Gödel [18] y ha entrado en el idioma inglés.

El equivalente griego a reencarnación, metempsicosis ( μετεμψύχωσις ), deriva de meta ('cambiar') y empsykhoun ('poner un alma'), [19] término atribuido a Pitágoras . [20] Otro término griego que a veces se utiliza como sinónimo es palingenesia , "nacer de nuevo". [21]

El renacimiento es un concepto clave que se encuentra en las principales religiones indias y se analiza utilizando varios términos. La reencarnación, o Punarjanman ( sánscrito : पुनर्जन्मन् , 'renacimiento, transmigración'), [22] [23] se analiza en los antiguos textos sánscritos del hinduismo, el budismo y el jainismo, con muchos términos alternativos como punarāvṛtti ( पुनराव ). ृत्ति ), punarājāti ( पुनराजाति ), punarjīvātu ( पुनर्जीवातु ), punarbhava ( पुनर्भव ), āgati-gati ( आगत) ि-गति , común en el texto budista pali ), nibbattin ( निब्बत्तिन् ), upapatti ( उपपत्ति ) y uppajjana ( उप्पज्जन ). [22] [24]

Estas religiones creen que esta reencarnación es cíclica y un Saṃsāra sin fin , a menos que uno obtenga conocimientos espirituales que pongan fin a este ciclo que conduce a la liberación. [3] [25] El concepto de reencarnación se considera en las religiones indias como un paso que inicia cada "ciclo de deriva sin rumbo, deambulación o existencia mundana", [3] pero que es una oportunidad para buscar la liberación espiritual a través de una vida ética y una variedad de prácticas meditativas, yóguicas ( marga ) u otras prácticas espirituales. [26] Consideran la liberación del ciclo de reencarnaciones como el objetivo espiritual último, y llaman a la liberación con términos como moksha , nirvana , mukti y kaivalya . [27] [28] [29] Sin embargo, las tradiciones budista, hindú y jainista han diferido, desde la antigüedad, en sus suposiciones y en sus detalles sobre qué reencarna, cómo ocurre la reencarnación y qué conduce a la liberación. [30] [31]

Gilgul , Gilgul neshamot , o Gilgulei Ha Neshamot ( hebreo : גלגול הנשמות ) es el concepto de reencarnación en el judaísmo cabalístico , que se encuentra en gran parte de la literatura yiddish entre los judíos asquenazíes . Gilgul significa "ciclo" y neshamot es "almas". La reencarnación cabalística dice que los humanos reencarnan sólo en humanos a menos que YHWH / Ein Sof / Dios lo elija.

Historia

Orígenes

Los orígenes de la noción de reencarnación son oscuros. [32] La discusión sobre el tema aparece en las tradiciones filosóficas de la India . Los presocráticos griegos discutieron la reencarnación, y también se dice que los druidas celtas enseñaron una doctrina de la reencarnación. [33]

Jainismo temprano, budismo e hinduismo

Los conceptos de ciclo de nacimiento y muerte, saṁsāra y liberación derivan en parte de tradiciones ascéticas que surgieron en la India a mediados del primer milenio a.C. [34] Las primeras referencias textuales a la idea de la reencarnación aparecen en el Rigveda , Yajurveda y Upanishads del período védico tardío (c. 1100 – c. 500 a. C.), anteriores a Buda y Mahavira . [35] [36] Aunque no se ha encontrado evidencia directa de esto, las tribus del valle del Ganges o las tradiciones dravídicas del sur de la India han sido propuestas como otra fuente temprana de creencias sobre la reencarnación. [37]

La idea de la reencarnación, saṁsāra , sí existía en las primeras religiones védicas . [38] [39] [40] Los primeros Vedas mencionan la doctrina del karma y el renacimiento. [25] [41] [42] Es en los primeros Upanishads, que son anteriores a Buda y anteriores a Mahavira , donde estas ideas se desarrollan y describen de manera general. [43] [44] [45] Las descripciones detalladas aparecen por primera vez alrededor de mediados del primer milenio a. C. en diversas tradiciones, incluido el budismo, el jainismo y varias escuelas de filosofía hindú , cada una de las cuales dio una expresión única al principio general. [25]

La literatura Sangam [46] connota la antigua literatura tamil y es la literatura más antigua conocida del sur de la India . La tradición y las leyendas tamiles lo vinculan a tres encuentros literarios alrededor de Madurai . Según Kamil Zvelebil , un estudioso de la literatura y la historia tamil, el rango más aceptable para la literatura Sangam es del 100 a. C. al 250 d. C., según las alusiones lingüísticas, prosódicas y cuasi históricas dentro de los textos y los colofones . [47] Hay varias menciones del renacimiento y moksha en el Purananuru . [48] ​​El texto explica los rituales hindúes que rodean la muerte, como hacer bolas de arroz llamadas pinda y la cremación. El texto afirma que las almas buenas obtienen un lugar en Indraloka donde Indra les da la bienvenida. [49]

Los textos del antiguo jainismo que han sobrevivido hasta la era moderna son posteriores al Mahavira, probablemente de los últimos siglos del primer milenio a. C., y mencionan ampliamente las doctrinas del renacimiento y el karma. [50] [51] La filosofía jaina asume que el alma ( jiva en el jainismo; atman en el hinduismo) existe y es eterna, pasando por ciclos de transmigración y renacimiento. [52] Después de la muerte, se afirma que la reencarnación en un nuevo cuerpo es instantánea en los primeros textos jainistas. [51] Dependiendo del karma acumulado, el renacimiento ocurre en una forma corporal superior o inferior, ya sea en el cielo, el infierno o el reino terrenal. [53] [54] Ninguna forma corporal es permanente: todos mueren y se reencarnan más. Sin embargo, la liberación ( kevalya ) de la reencarnación es posible eliminando y poniendo fin a las acumulaciones kármicas en el alma. [55] Desde las primeras etapas del jainismo en adelante, el ser humano era considerado el ser mortal más elevado, con el potencial de lograr la liberación, particularmente a través del ascetismo . [56] [57] [58]

Los primeros textos budistas analizan el renacimiento como parte de la doctrina del saṃsāra . Esto afirma que la naturaleza de la existencia es un "ciclo cargado de sufrimiento de vida, muerte y renacimiento, sin principio ni fin". [59] [60] También conocida como la rueda de la existencia ( Bhavacakra ), a menudo se menciona en los textos budistas con el término punarbhava (renacimiento, renacimiento). La liberación de este ciclo de existencia, el Nirvana , es la base y el propósito más importante del budismo. [59] [61] [62] Los textos budistas también afirman que una persona iluminada conoce sus nacimientos anteriores, un conocimiento que se logra a través de altos niveles de concentración meditativa . [63] El budismo tibetano analiza la muerte, el bardo (un estado intermedio) y el renacimiento en textos como el Libro tibetano de los muertos . Si bien el Nirvana se enseña como el objetivo final en el budismo Theravadin y es esencial para el budismo Mahayana, la gran mayoría de los budistas laicos contemporáneos se centran en acumular buen karma y adquirir méritos para lograr una mejor reencarnación en la próxima vida. [64] [65]

En las primeras tradiciones budistas, la cosmología samsāra constaba de cinco reinos a través de los cuales giraba la rueda de la existencia. [59] Esto incluía infiernos ( niraya ), fantasmas hambrientos ( pretas ), animales ( tiryaka ), humanos ( manushya ) y dioses ( devas , celestiales). [59] [60] [66] En las últimas tradiciones budistas, esta lista creció hasta convertirse en una lista de seis reinos de renacimiento, añadiendo semidioses ( asuras ). [59] [67]

Razón fundamental

Las primeras capas del texto védico incorporan el concepto de vida, seguido de una vida futura en el cielo y el infierno basada en virtudes (méritos) o vicios (deméritos) acumulativos. [68] Sin embargo, los antiguos rishis védicos desafiaron esta idea de la vida futura como simplista, porque las personas no viven vidas igualmente morales o inmorales. Entre vidas generalmente virtuosas, algunas son más virtuosas; mientras que el mal también tiene grados, y los textos afirman que sería injusto que personas, con distintos grados de virtud o vicios, terminaran en el cielo o en el infierno, en "una u otra cosa" y de manera desproporcionada, independientemente de cuán virtuosas o viciosas sean sus vidas. eran. [69] [70] [71] Introdujeron la idea de una vida futura en el cielo o en el infierno en proporción al mérito de cada uno. [72] [73] [74]

Comparación

Los primeros textos del hinduismo, el budismo y el jainismo comparten los conceptos y la terminología relacionados con la reencarnación. [75] También enfatizan prácticas virtuosas y karma similares como necesarios para la liberación y lo que influye en los renacimientos futuros. [35] [76] Por ejemplo, los tres discuten varias virtudes, a veces agrupadas como Yamas y Niyamas , como la no violencia , la veracidad , el no robo , la no posesividad , la compasión por todos los seres vivos, la caridad y muchas otras. [77] [78]

El hinduismo, el budismo y el jainismo no están de acuerdo en sus suposiciones y teorías sobre el renacimiento. El hinduismo se basa en su suposición fundamental de que "el alma, el Yo existe" ( atman o attā ), en contraste con la suposición budista de que "no hay alma, no hay Yo" ( anatta o anatman ). [79] [80] [81] [82] [83] [84] [85] [86] [87] [88] Las tradiciones hindúes consideran que el alma es la esencia eterna e inmutable de un ser vivo, y lo que viaja a través de las reencarnaciones. hasta alcanzar el autoconocimiento. [89] [90] [91] El budismo, por el contrario, afirma una teoría del renacimiento sin un Yo, y considera la realización del no-Yo o el Vacío como Nirvana ( nibbana ). Por lo tanto, el budismo y el hinduismo tienen una visión muy diferente sobre si existe un yo o un alma, lo que impacta los detalles de sus respectivas teorías del renacimiento. [92] [93] [94]

La doctrina de la reencarnación en el jainismo difiere de la del budismo, aunque ambas son tradiciones Sramana no teístas. [95] [96] El jainismo, a diferencia del budismo, acepta la suposición fundamental de que el alma existe ( Jiva ) y afirma que esta alma está involucrada en el mecanismo del renacimiento. [97] Además, el jainismo considera el ascetismo como un medio importante para la liberación espiritual que pone fin a toda reencarnación, mientras que el budismo no. [95] [98] [99]

Antigüedad clásica

Un sarcófago romano del siglo II muestra la mitología y el simbolismo de las escuelas de Misterios Órficos y Dionisíacos. Orfeo toca su lira a la izquierda.

Las primeras discusiones griegas sobre el concepto se remontan al siglo VI a.C. Uno de los primeros pensadores griegos que se sabe que consideró el renacimiento es Ferécides de Siros (fl. 540 a. C.). [100] Su contemporáneo más joven, Pitágoras (c. 570 – c. 495 a. C. [101] ), su primer exponente famoso, instituyó sociedades para su difusión. Algunas autoridades creen que Pitágoras fue alumno de Ferécides, otras que Pitágoras tomó la idea de la reencarnación de la doctrina del orfismo , una religión tracia , o trajo la enseñanza de la India.

Platón (428/427–348/347 a. C.) presentó relatos de la reencarnación en sus obras, en particular el Mito de Er , donde Platón hace que Sócrates cuente cómo Er, el hijo de Armenio , regresó milagrosamente a la vida al duodécimo día después de la muerte y relató Los secretos del otro mundo. Hay mitos y teorías en el mismo sentido en otros diálogos, en la alegoría del Carro del Fedro , [102] en el Menón , [103] Timeo y Leyes . El alma, una vez separada del cuerpo, pasa un tiempo indeterminado en el reino inteligible (ver La Alegoría de la Cueva en La República ) y luego asume otro cuerpo. En el Timeo , Platón cree que el alma pasa de un cuerpo a otro sin ninguna fase distinta de recompensa o castigo entre vidas, porque la reencarnación es en sí misma un castigo o recompensa por cómo ha vivido una persona. [104]

En Fedón , Platón hace que su maestro Sócrates , antes de su muerte, diga: "Estoy seguro de que realmente existe algo llamado vivir de nuevo, y que los vivos brotan de entre los muertos". Sin embargo, Jenofonte no menciona que Sócrates creyera en la reencarnación, y Platón puede haber sistematizado el pensamiento de Sócrates con conceptos que tomó directamente del pitagorismo o del orfismo. Los estudiosos recientes han llegado a ver que Platón tiene múltiples razones para creer en la reencarnación. [105] Un argumento se refiere a la teoría de la utilidad de la reencarnación para explicar por qué existen los animales no humanos: son ex humanos y están siendo castigados por sus vicios; Platón da este argumento al final del Timeo . [106]

Cultos misteriosos

La religión órfica , que enseñaba la reencarnación, alrededor del siglo VI a. C., produjo una copiosa literatura. [107] [108] [109] Se dice que Orfeo , su legendario fundador, enseñó que el alma inmortal aspira a la libertad mientras el cuerpo la mantiene prisionera. La rueda del nacimiento gira, el alma alterna entre la libertad y el cautiverio alrededor del amplio círculo de la necesidad. Orfeo proclamó la necesidad de la gracia de los dioses, Dioniso en particular, y de la autopurificación hasta que el alma haya completado el ascenso en espiral del destino para vivir para siempre.

A lo largo de la antigüedad se aceptó habitualmente una asociación entre la filosofía pitagórica y la reencarnación, ya que Pitágoras también enseñaba sobre la reencarnación. Sin embargo, a diferencia de los órficos, que consideraban la metempsicosis como un ciclo de duelo del que se podía escapar liberándose de él, Pitágoras parece postular una reencarnación eterna y neutral donde las vidas posteriores no estarían condicionadas por ninguna acción realizada en la anterior. [110]

Autores posteriores

En la literatura griega posterior, la doctrina se menciona en un fragmento de Menandro [111] y Luciano la satiriza . [112] En la literatura romana se encuentra ya en Ennio , [113] quien, en un pasaje perdido de sus Anales , contó cómo había visto a Homero en un sueño, quien le había asegurado que la misma alma que había animado a ambos Los poetas alguna vez habían pertenecido a un pavo real. Persio en sus sátiras (vi. 9) se ríe de esto; Lucrecio [114] y Horacio también se refieren a él . [115]

Virgilio incorpora la idea en su relato del inframundo en el sexto libro de la Eneida . [116] Persiste hasta los pensadores clásicos tardíos, Plotino y los demás neoplatónicos . En la Hermética , una serie greco-egipcia de escritos sobre cosmología y espiritualidad atribuida a Hermes Trismegisto / Thot , la doctrina de la reencarnación es central.

paganismo celta

En el siglo I a. C., Alejandro Cornelio Polihistor escribió:

Entre las enseñanzas de los galos prevalece la doctrina pitagórica de que las almas de los hombres son inmortales y que después de un número determinado de años entrarán en otro cuerpo.

Julio César registró que los druidas de la Galia, Gran Bretaña e Irlanda tenían la metempsicosis como una de sus doctrinas centrales: [117]

El punto principal de su doctrina es que el alma no muere y que después de la muerte pasa de un cuerpo a otro... el objetivo principal de toda educación es, en su opinión, imbuir a sus alumnos con una firme creencia en la indestructibilidad. del alma humana, que, según su creencia, simplemente pasa al morir de una vivienda a otra; porque sólo mediante esa doctrina, dicen, que priva a la muerte de todos sus terrores, se puede desarrollar la forma más elevada de coraje humano.

Diodoro también registró la creencia gala de que las almas humanas eran inmortales y que después de un número prescrito de años comenzarían una nueva vida en otro cuerpo. Añadió que los galos tenían la costumbre de arrojar cartas a sus difuntos en las piras funerarias, a través de las cuales los muertos podían leerlas. [118] Valerio Máximo también contó que tenían la costumbre de prestarse sumas de dinero entre sí que serían reembolsables en el otro mundo. [119] Esto fue mencionado por Pomponio Mela , quien también registró que los galos enterraban o quemaban con ellos cosas que necesitarían en una vida siguiente, hasta el punto de que algunos saltaban a las piras funerarias de sus familiares para convivir en la nueva vida con a ellos. [120]

Hipólito de Roma creía que un esclavo de Pitágoras llamado Zalmoxis había enseñado a los galos la doctrina de la reencarnación . Por el contrario, Clemente de Alejandría creía que el propio Pitágoras lo había aprendido de los celtas y no al revés, afirmando que lo habían enseñado los galos gálatas , los sacerdotes hindúes y los zoroastrianos . [121] [122] Sin embargo, el autor TD Kendrick rechazó una conexión real entre Pitágoras y la idea celta de la reencarnación, señalando que sus creencias tienen diferencias sustanciales y que cualquier contacto es históricamente improbable. [120] No obstante, propuso la posibilidad de una antigua fuente común, también relacionada con la religión órfica y los sistemas de creencias tracios . [123]

paganismo germánico

Los textos supervivientes indican que existía una creencia en el renacimiento en el paganismo germánico . Los ejemplos incluyen figuras de sagas y poesía eddica , potencialmente a través de un proceso de denominación y/o a través de la línea familiar. Los académicos han discutido las implicaciones de estas afirmaciones y propuesto teorías sobre la creencia en la reencarnación entre los pueblos germánicos antes de la cristianización y potencialmente, hasta cierto punto, en las creencias populares posteriores.

judaísmo

La creencia en la reencarnación se desarrolló entre los místicos judíos del mundo medieval, entre los cuales se daban diferentes explicaciones sobre la vida después de la muerte, aunque con una creencia universal en un alma inmortal. [124] Fue rechazado explícitamente por Saadiah Gaon . [125] Hoy en día, la reencarnación es una creencia esotérica dentro de muchas corrientes del judaísmo moderno. La Cabalá enseña la creencia en gilgul , la transmigración de las almas, y por lo tanto la creencia en la reencarnación es universal en el judaísmo jasídico , que considera la Cabalá como sagrada y autorizada, y a veces también se considera una creencia esotérica dentro de otras corrientes del judaísmo ortodoxo . En el judaísmo , el Zohar , publicado por primera vez en el siglo XIII, analiza detalladamente la reencarnación, especialmente en la porción de la Torá "Balak". La obra cabalística más completa sobre la reencarnación, Shaar HaGilgulim , [126] [127] fue escrita por Chaim Vital , basándose en las enseñanzas de su mentor, el cabalista del siglo XVI Isaac Luria , de quien se decía que conocía las vidas pasadas de cada persona. a través de sus habilidades semiproféticas . El maestro erudito y cabalista lituano del siglo XVIII, Elías de Vilna, conocido como Vilna Gaon , escribió un comentario sobre el Libro bíblico de Jonás como una alegoría de la reencarnación.

La práctica de la conversión al judaísmo a veces se entiende dentro del judaísmo ortodoxo en términos de reencarnación. Según esta escuela de pensamiento del judaísmo, cuando los no judíos se sienten atraídos por el judaísmo es porque habían sido judíos en una vida anterior. Esas almas pueden "vagar entre naciones" a lo largo de múltiples vidas, hasta encontrar el camino de regreso al judaísmo, incluso al nacer en una familia gentil con un antepasado judío "perdido". [128]

Existe una extensa literatura sobre historias populares y tradicionales judías que se refieren a la reencarnación. [129]

cristiandad

El reencarnacionismo o reencarnación bíblica es la creencia de que determinadas personas son o pueden ser reencarnaciones de personajes bíblicos , como Jesucristo y la Virgen María . [130] Algunos cristianos creen que ciertas figuras del Nuevo Testamento son reencarnaciones de figuras del Antiguo Testamento. Por ejemplo, algunos creen que Juan el Bautista es una reencarnación del profeta Elías , y algunos van más allá al sugerir que Jesús fue la reencarnación del discípulo de Elías, Eliseo . [130] [131] Otros cristianos creen que la Segunda Venida de Jesús se cumpliría mediante la reencarnación. Sun Myung Moon , el fundador de la Iglesia de la Unificación , se consideraba a sí mismo como el cumplimiento del regreso de Jesús.

La Iglesia católica no cree en la reencarnación, que considera incompatible con la muerte . [132] Sin embargo, los líderes de ciertas sectas en la iglesia han enseñado que son reencarnaciones de María, por ejemplo, Marie-Paule Giguère del Ejército de María [133] [134] y Maria Franciszka de los antiguos mariavitas . [135] La Congregación para la Doctrina de la Fe excomulgó al Ejército de María por enseñar herejía, incluido el reencarnacionismo. [136]

Gnosticismo

Varias sectas gnósticas profesaban la reencarnación. Los setianos y los seguidores de Valentino creían en ello. [137] Los seguidores de Bardaisan de Mesopotamia , una secta del siglo II considerada herética por la Iglesia católica, se basaron en la astrología caldea , a la que el hijo de Bardaisan, Harmonius, educado en Atenas, añadió ideas griegas, incluida una especie de metempsicosis. Otro de esos maestros fue Basílides (132–? CE/AD), conocido por las críticas a Ireneo y la obra de Clemente de Alejandría (ver también Neoplatonismo y Gnosticismo y Budismo y Gnosticismo ).

En el tercer siglo cristiano, el maniqueísmo se extendió tanto hacia el este como hacia el oeste desde Babilonia , y luego dentro del Imperio sasánida , donde su fundador Mani vivió alrededor de 216-276. Los monasterios maniqueos existían en Roma en el año 312 d.C. Al señalar los primeros viajes de Mani al Imperio Kushan y otras influencias budistas en el maniqueísmo, Richard Foltz [138] atribuye la enseñanza de Mani sobre la reencarnación a la influencia budista. Sin embargo, la interrelación entre maniqueísmo, orfismo, gnosticismo y neoplatonismo está lejos de ser clara.

taoísmo

Documentos taoístas de la dinastía Han afirmaban que Lao Tzu apareció en la tierra como personas diferentes en diferentes épocas, comenzando en la era legendaria de los Tres Soberanos y los Cinco Emperadores . Chuang Tzu (ca. siglo III a. C.) afirma: "El nacimiento no es un comienzo; la muerte no es un final. Hay existencia sin limitación; hay continuidad sin un punto de partida. La existencia sin limitación es el Espacio. Continuidad sin un comienzo". El punto es el Tiempo. Hay nacimiento, hay muerte, hay salida, hay entrada". [139] [ se necesita una mejor fuente ]

Edad Media europea

Alrededor de los siglos XI y XII en Europa, varios movimientos reencarnacionistas fueron perseguidos como herejías, mediante el establecimiento de la Inquisición en el Occidente latino. Estos incluían la iglesia cátara , paterena o albigense de Europa occidental, el movimiento pauliciano , que surgió en Armenia, [140] y los bogomilos en Bulgaria . [141]

Las sectas cristianas como los bogomilos y los cátaros, que profesaban la reencarnación y otras creencias gnósticas, fueron denominadas "maniqueas" y hoy en día los eruditos las describen a veces como "neomaniqueas". [142] Como no se conoce mitología o terminología maniquea en los escritos de estos grupos, ha habido cierta disputa entre los historiadores sobre si estos grupos realmente eran descendientes del maniqueísmo. [143]

Período Renacimiento y Modernidad Temprana

Si bien la reencarnación ha sido una cuestión de fe en algunas comunidades desde una fecha temprana, también se ha defendido con frecuencia por principio, como lo hace Platón cuando sostiene que el número de almas debe ser finito porque las almas son indestructibles, [144] Benjamín Franklin sostuvo una visión similar. [145] A veces tales convicciones, como en el caso de Sócrates, surgen de una fe personal más general, en otras ocasiones de evidencia anecdótica como la que Platón hace ofrecer a Sócrates en el Mito de Er .

Durante las traducciones renacentistas de Platón, la Hermética y otras obras fomentaron un nuevo interés europeo por la reencarnación. Marsilio Ficino [146] argumentó que las referencias de Platón a la reencarnación tenían una intención alegórica, Shakespeare aludió a la doctrina de la reencarnación [147] pero Giordano Bruno fue quemado en la hoguera por las autoridades después de haber sido declarado culpable de herejía por la Inquisición romana por sus enseñanzas. [148] Pero las obras filosóficas griegas permanecieron disponibles y, particularmente en el norte de Europa, fueron discutidas por grupos como los platónicos de Cambridge . Emanuel Swedishborg creía que abandonamos el mundo físico una vez, pero luego pasamos por varias vidas en el mundo espiritual, una especie de híbrido entre la tradición cristiana y la visión popular de la reencarnación. [149]

Siglos XIX al XX

El psicólogo y filósofo estadounidense William James (1842-1910) fue uno de los primeros investigadores psíquicos. [150]

En el siglo XIX, los filósofos Schopenhauer [151] y Nietzsche [152] pudieron acceder a las escrituras indias para discutir la doctrina de la reencarnación, que se recomendó a los trascendentalistas estadounidenses Henry David Thoreau , Walt Whitman y Ralph Waldo Emerson y fue adaptada por Francis. Bowen en la metempsicosis cristiana . [153]

A principios del siglo XX, el interés por la reencarnación se había introducido en la naciente disciplina de la psicología , en gran parte debido a la influencia de William James , quien planteó aspectos de la filosofía de la mente , la religión comparada , la psicología de la experiencia religiosa y la naturaleza del empirismo. . [154] James fue influyente en la fundación de la Sociedad Estadounidense para la Investigación Psíquica (ASPR) en la ciudad de Nueva York en 1885, tres años después de que se inaugurara la Sociedad Británica para la Investigación Psíquica (SPR) en Londres, [150] lo que llevó a una investigación sistemática y Investigación crítica de fenómenos paranormales. El famoso general estadounidense de la Segunda Guerra Mundial, George Patton, creía firmemente en la reencarnación y creía, entre otras cosas, que era una reencarnación del general cartaginés Aníbal.

En ese momento, la conciencia popular sobre la idea de la reencarnación fue impulsada por la difusión por parte de la Sociedad Teosófica de conceptos indios sistematizados y universalizados y también por la influencia de sociedades mágicas como La Aurora Dorada . Personalidades notables como Annie Besant , WB Yeats y Dion Fortune hicieron del tema un elemento casi tan familiar de la cultura popular de Occidente como de Oriente. En 1924, el tema podía satirizarse en libros infantiles populares. [155] El humorista Don Marquis creó un gato ficticio llamado Mehitabel que afirmaba ser una reencarnación de la reina Cleopatra. [156]

Théodore Flournoy fue uno de los primeros en estudiar una afirmación de recuerdo de vidas pasadas en el curso de su investigación de la médium Hélène Smith , publicada en 1900, en la que definió la posibilidad de criptomnesia en tales relatos. [157] Carl Gustav Jung , al igual que Flournoy afincado en Suiza, también lo emuló en su tesis basada en un estudio de la criptomnesia en el psiquismo. Más tarde, Jung enfatizaría la importancia de la persistencia de la memoria y el ego en el estudio psicológico de la reencarnación: "Este concepto de renacimiento implica necesariamente la continuidad de la personalidad... (que) uno es capaz, al menos potencialmente, de recordar que ha vivido". a través de existencias anteriores, y que estas existencias eran las propias..." [153] La hipnosis , utilizada en psicoanálisis para recuperar recuerdos olvidados, finalmente se probó como un medio para estudiar el fenómeno del recuerdo de vidas pasadas.

Más recientemente, muchas personas en Occidente han desarrollado un interés y una aceptación de la reencarnación. [13] Muchos nuevos movimientos religiosos incluyen la reencarnación entre sus creencias, por ejemplo, los neopaganos modernos , el espiritismo , Astara, [158] Dianética y Scientology . Muchas filosofías esotéricas también incluyen la reencarnación, por ejemplo, la Teosofía , la Antroposofía , la Cabalá y el cristianismo gnóstico y esotérico , como las obras de Martinus Thomsen .

Los datos de las encuestas demográficas de 1999 a 2002 muestran que una minoría significativa de personas de Europa (22%) y Estados Unidos (20%) creen en la existencia de vida antes del nacimiento y después de la muerte, lo que conduce a un renacimiento físico. [13] [159] La creencia en la reencarnación es particularmente alta en los países bálticos, donde Lituania tiene la cifra más alta de toda Europa, 44%, mientras que la cifra más baja se encuentra en Alemania Oriental, 12%. [13] Una cuarta parte de los cristianos estadounidenses, incluido el 10% de todos los cristianos nacidos de nuevo , abrazan la idea. [160]

El psiquiatra académico y creyente en la reencarnación, Ian Stevenson , informó que la creencia en la reencarnación es sostenida (con variaciones en los detalles) por seguidores de casi todas las religiones principales, excepto el cristianismo y el Islam . Además, entre el 20 y el 30 por ciento de las personas en los países occidentales que pueden ser cristianos nominales también creen en la reencarnación. [161] Un estudio de 1999 realizado por Walter y Waterhouse revisó los datos anteriores sobre el nivel de creencia en la reencarnación y realizó una serie de treinta entrevistas en profundidad en Gran Bretaña entre personas que no pertenecían a una religión que abogara por la reencarnación. [162] Los autores informaron que las encuestas han encontrado que entre una quinta y una cuarta parte de los europeos tienen algún nivel de creencia en la reencarnación, con resultados similares encontrados en los EE. UU. En el grupo entrevistado, la creencia en la existencia de este fenómeno apareció independientemente de su edad, o del tipo de religión a la que pertenecían, siendo la mayoría cristianos. Las creencias de este grupo tampoco parecían contener más de lo habitual ideas de la "nueva era" (en sentido amplio) y los autores interpretaron sus ideas sobre la reencarnación como "una forma de abordar las cuestiones del sufrimiento", pero señalaron que esto parecía tienen poco efecto en su vida privada.

Waterhouse también publicó una discusión detallada de las creencias expresadas en las entrevistas. [163] Señaló que aunque la mayoría de las personas "mantienen su creencia en la reencarnación bastante a la ligera" y no tenían claros los detalles de sus ideas, las experiencias personales como los recuerdos de vidas pasadas y las experiencias cercanas a la muerte habían influido en la mayoría de los creyentes, aunque sólo unos pocos tenido experiencia directa de estos fenómenos. Waterhouse analizó las influencias de los relatos de segunda mano sobre la reencarnación y escribió que la mayoría de las personas en la encuesta habían escuchado los relatos de vidas pasadas de otras personas a partir de hipnosis de regresión y sueños y los encontraron fascinantes, sintiendo que "debe haber algo en ello". si otras personas estuvieran teniendo tales experiencias.

Otras figuras contemporáneas influyentes que han escrito sobre la reencarnación incluyen a Alice Ann Bailey , una de las primeras escritoras en utilizar los términos Nueva Era y Era de Acuario , Torkom Saraydarian , músico y autor religioso armenio-estadounidense , Dolores Cannon, Atul Gawande , Michael Newton. , Bruce Greyson , Raymond Moody y el fundador de Unity Church , Charles Fillmore . [164] Neale Donald Walsch , autor estadounidense de la serie Conversaciones con Dios, afirma que se ha reencarnado más de 600 veces. [165] El maestro espiritual indio Meher Baba , que tenía muchos seguidores en Occidente, enseñó que la reencarnación se derivaba del deseo humano y cesaba una vez que la persona se liberaba del deseo. [166]

Religiones y filosofías

Budismo

En este relieve budista de 8 metros (25 pies) de altura, realizado entre 1177 y 1249, se encuentra en los grabados rupestres de Dazu , Chongqing, China. Mara , Señor de la Muerte y el Deseo, sostiene una Rueda de la Reencarnación que describe el ciclo budista de la reencarnación. .

Según diversas escrituras budistas, Gautama Buda creía en la existencia de una vida futura en otro mundo y en la reencarnación,

Dado que en realidad existe otro mundo (cualquier mundo que no sea el actual humano, es decir, diferentes reinos de renacimiento), aquel que sostiene la visión de que 'no hay otro mundo' tiene una visión equivocada...

—  Buda, Majjhima Nikaya i.402, Apannaka Sutta, traducido por Peter Harvey [167]

El Buda también afirmó que el karma influye en el renacimiento y que los ciclos de nacimientos y muertes repetidos son interminables. [167] [168] Antes del nacimiento de Buda, los antiguos eruditos indios habían desarrollado teorías contrapuestas sobre la vida después de la muerte, incluida la escuela materialista como Charvaka , [169] que postulaba que la muerte es el fin, que no hay vida después de la muerte, ni alma, ni vida futura. renacimiento, sin karma, y ​​describieron la muerte como un estado en el que un ser vivo es completamente aniquilado, disuelto. [170] Buda rechazó esta teoría, adoptó las teorías alternativas existentes sobre el renacimiento, criticando las escuelas materialistas que negaban el renacimiento y el karma, afirma Damien Keown . [171] Tales creencias son inapropiadas y peligrosas, afirmó Buda, porque tales puntos de vista aniquilacionistas alientan la irresponsabilidad moral y el hedonismo material; [172] vinculó la responsabilidad moral con el renacimiento. [167] [171]

El Buda introdujo el concepto de que no existe un yo (alma) permanente, y este concepto central en el budismo se llama anattā . [173] [174] [175] Las principales tradiciones budistas contemporáneas, como las tradiciones Theravada, Mahayana y Vajrayana, aceptan las enseñanzas de Buda. Estas enseñanzas afirman que hay renacimiento, que no hay un yo permanente ni un ātman (alma) irreductible que se mueva de una vida a otra y que una estas vidas, que hay impermanencia , que todas las cosas compuestas, como los seres vivos, son agregados que se disuelven con la muerte, pero todo siendo reencarnado. [176] [177] [178] Los ciclos de renacimiento continúan sin fin, afirma el budismo, y es una fuente de duhkha (sufrimiento, dolor), pero este ciclo de reencarnación y duhkha se puede detener a través del nirvana. La doctrina anattā del budismo contrasta con el hinduismo, este último afirma que "el alma existe, participa en el renacimiento y es a través de esta alma que todo está conectado". [179] [180] [181]

Diferentes tradiciones dentro del budismo han ofrecido diferentes teorías sobre qué se reencarna y cómo ocurre la reencarnación. Una teoría sugiere que ocurre a través de la conciencia (sánscrito: vijñāna ; pali: samvattanika-viññana ) [182] [183] ​​o corriente de conciencia (sánscrito: citta-santāna , vijñāna-srotām o vijñāna-santāna ; pali: viññana-sotam ) [184] al morir, que reencarna en una nueva agregación. Este proceso, afirma esta teoría, es similar a la llama de una vela moribunda que enciende otra. [185] [186] La conciencia en el ser recién nacido no es idéntica ni completamente diferente a la del difunto, pero las dos forman un continuo o corriente causal en esta teoría budista. La transmigración está influenciada por el karma pasado de un ser (Pali: kamma ). [187] [188] La causa fundamental del renacimiento, afirma el budismo, es la permanencia de la conciencia en la ignorancia (sánscrito: avidya ; pali: avijja ) acerca de la naturaleza de la realidad, y cuando esta ignorancia se desarraiga, el renacimiento cesa. [189]

Una pintura japonesa del siglo XII que muestra uno de los seis reinos budistas de la reencarnación ( rokudō , 六道)

Las tradiciones budistas también varían en sus detalles mecanicistas sobre el renacimiento. La mayoría de los budistas Theravada afirman que el renacimiento es inmediato, mientras que las escuelas tibetanas y la mayoría de las escuelas chinas y japonesas mantienen la noción de un bardo (estado intermedio) que puede durar hasta 49 días. [190] [191] El concepto de renacimiento del bardo del budismo tibetano, desarrollado originalmente en la India pero se extendió al Tíbet y otros países budistas, e involucra a 42 deidades pacíficas y 58 deidades iracundas. [192] Estas ideas llevaron a mapas sobre el karma y qué forma de renacimiento se toma después de la muerte, discutidos en textos como El libro tibetano de los muertos . [193] [194] Las principales tradiciones budistas aceptan que la reencarnación de un ser depende del karma pasado y del mérito (demérito) acumulado, y que hay seis reinos de existencia en los que el renacimiento puede ocurrir después de cada muerte. [195] [15] [64]

Dentro del Zen japonés , la reencarnación es aceptada por algunos, pero rechazada por otros. Se puede establecer una distinción entre el "zen popular", como el Zen practicado por los laicos devotos, y el "zen filosófico". El Zen popular generalmente acepta los diversos elementos sobrenaturales del budismo, como el renacimiento. El Zen filosófico, sin embargo, pone más énfasis en el momento presente. [196] [197]

Algunas escuelas concluyen que el karma continúa existiendo y se adhiere a la persona hasta que resuelve sus consecuencias. Para la escuela Sautrántika , cada acto “perfuma” al individuo o “planta una semilla” que luego germina. El budismo tibetano enfatiza el estado mental en el momento de la muerte. Morir con una mente pacífica estimulará una semilla virtuosa y un renacimiento afortunado; una mente perturbada estimulará una semilla no virtuosa y un renacimiento desafortunado. [198]

cristiandad

En una encuesta realizada por el Pew Forum en 2009, el 22% de los cristianos estadounidenses expresaron su creencia en la reencarnación, [199] y en una encuesta de 1981 el 31% de los católicos europeos que asisten regularmente a la iglesia expresaron su creencia en la reencarnación. [200]

Algunos teólogos cristianos interpretan ciertos pasajes bíblicos como referencia a la reencarnación. Estos pasajes incluyen el cuestionamiento de Jesús sobre si él es Elías, Juan el Bautista, Jeremías u otro profeta ( Mateo 16 :13–15 y Juan 1 :21–22) y, con menos claridad (mientras se decía que Elías no tenía murió, pero fue llevado al cielo), se le preguntó a Juan el Bautista si no era Elías (Juan 1:25). [201] [202] [203] Geddes MacGregor , sacerdote episcopal y profesor de filosofía, ha defendido la compatibilidad de la doctrina cristiana y la reencarnación. [204]

Temprano

Hay evidencia [205] [206] de que Orígenes , un padre de la Iglesia en los primeros tiempos cristianos, enseñó la reencarnación durante su vida, pero que cuando sus obras fueron traducidas al latín estas referencias se ocultaron. Una de las epístolas escritas por San Jerónimo , "A Avito" (Carta 124; Ad Avitum. Epistula CXXIV), [207] que afirma que Sobre los primeros principios de Orígenes (latín: De Principiis ; griego: Περὶ Ἀρχῶν) [208] fue mal transcrito:

Hace unos diez años, ese santo hombre Pamaquio me envió una copia de la traducción, o más bien la traducción errónea, de cierta persona [Rufino [207]] de los Primeros Principios de Orígenes ; con la petición de que en una versión latina dé el verdadero sentido del griego y establezca las palabras del escritor para bien o para mal sin prejuicios en ninguna dirección. Cuando hice lo que él deseaba y le envié el libro, se sorprendió al leerlo y lo guardó bajo llave en su escritorio para que no circulara y pudiera herir las almas de muchos. [206]

Bajo la impresión de que Orígenes era un hereje como Arrio , San Jerónimo critica las ideas descritas en Sobre los primeros principios . Más adelante en "A Avito" (Carta 124), San Jerónimo escribe sobre "pruebas convincentes" de que Orígenes enseña la reencarnación en la versión original del libro:

El siguiente pasaje es una prueba convincente de que sostiene la transmigración de las almas y la aniquilación de los cuerpos. 'Si se puede demostrar que un ser incorpóreo y razonable tiene vida en sí mismo independientemente del cuerpo y que está peor dentro del cuerpo que fuera de él; entonces, sin lugar a dudas, los cuerpos sólo tienen una importancia secundaria y surgen de vez en cuando para satisfacer las diferentes condiciones de las criaturas razonables. Quienes necesitan cuerpos se visten con ellos, y por el contrario, cuando las almas caídas se han elevado a cosas mejores, sus cuerpos son una vez más aniquilados. Por lo tanto, siempre están desapareciendo y reapareciendo. [206]

El texto original de Sobre los primeros principios ha desaparecido casi por completo. Sigue existiendo como De Principiis en fragmentos fielmente traducidos al latín por San Jerónimo y en "la traducción latina no muy confiable de Rufinus ". [208]

La reencarnación también fue enseñada por varios gnósticos como Marción de Sinope . [209] La creencia en la reencarnación fue rechazada por Agustín de Hipona en La ciudad de Dios . [210]

Druso

La reencarnación es un principio fundamental en la fe drusa . [211] Existe una eterna dualidad del cuerpo y del alma y es imposible que el alma exista sin el cuerpo. Por lo tanto, las reencarnaciones ocurren instantáneamente después de la muerte. Mientras que en el sistema de creencias hindú y budista un alma puede transmitirse a cualquier criatura viviente, en el sistema de creencias druso esto no es posible y un alma humana sólo se transferirá a un cuerpo humano. Además, las almas no se pueden dividir en partes diferentes o separadas y el número de almas que existen es finito. [212]

Pocos drusos son capaces de recordar su pasado pero, si pueden, se les llama Nateq . Por lo general, las almas que han muerto violentamente en su encarnación anterior podrán recordar recuerdos. Dado que la muerte se considera un estado transitorio rápido, se desaconseja el duelo. [212] A diferencia de otras religiones abrahámicas, el cielo y el infierno son espirituales. El cielo es la felicidad suprema que se recibe cuando el alma escapa del ciclo de renacimientos y se reúne con el Creador, mientras que el infierno se conceptualiza como la amargura de no poder reunirse con el Creador y escapar del ciclo de renacimiento. [213]

hinduismo

Los hindúes creen que el yo o el alma ( atman ) adopta repetidamente un cuerpo físico, hasta moksha .

El cuerpo muere, afirman las tradiciones hindúes, pero no el alma, que asumen como la realidad eterna, indestructible y dichosa. [214] En muchas sectas hinduistas se cree que todo y toda existencia está conectada y es cíclica, todos los seres vivos compuestos de dos cosas, el alma y el cuerpo o materia. [215] Ātman no cambia y no puede cambiar por su naturaleza innata en la creencia hindú. [216] El Karma actual impacta las circunstancias futuras en esta vida, así como las formas y reinos de vidas futuros. [217] Las buenas intenciones y las acciones conducen a un buen futuro, las malas intenciones y las acciones conducen a un mal futuro, lo que afecta la forma en que uno se reencarna, en la visión hindú de la existencia. [218]

No hay cielo ni infierno permanentes en la mayoría de las sectas hinduistas. [219] En el más allá, basándose en el karma de uno, el alma renace como otro ser en el cielo, el infierno o un ser vivo en la tierra (humano, animal). [219] Los dioses también mueren una vez que se agota su mérito kármico pasado, al igual que aquellos en el infierno, y regresan teniendo otra oportunidad en la tierra. Esta reencarnación continúa, interminablemente en ciclos, hasta que uno se embarca en una búsqueda espiritual, realiza el autoconocimiento y, por lo tanto, obtiene mokṣa , la liberación final de los ciclos de reencarnación. [220] Se cree que esta liberación es un estado de absoluta felicidad, que las tradiciones hindúes creen que está relacionado o es idéntico a Brahman , la realidad inmutable que existía antes de la creación del universo, continúa existiendo y existirá después de que el universo termine. [221] [222] [223]

Los Upanishads , parte de las escrituras de las tradiciones hindúes, se centran principalmente en la liberación de la reencarnación. [224] [225] El Bhagavad Gita analiza varios caminos hacia la liberación. [214] Los Upanishads, afirma Harold Coward, ofrecen una "visión muy optimista con respecto a la perfectibilidad de la naturaleza humana", y el objetivo del esfuerzo humano en estos textos es un viaje continuo hacia la autoperfección y el autoconocimiento para terminar con el Saṃsāra. —el ciclo interminable de renacimiento y nueva muerte. [226] El objetivo de la búsqueda espiritual en las tradiciones Upanishadic es encontrar el verdadero yo interior y conocer la propia alma, un estado que, según afirman, conduce al dichoso estado de libertad, moksha. [227]

El Bhagavad Gita afirma:

Así como en el cuerpo la infancia, la edad adulta y la vejez le suceden a un ser encarnado. Así también él (el ser encarnado) adquiere otro cuerpo. El sabio no se engaña en esto. (2:13) [228]

Como, después de desechar las prendas gastadas, el hombre se pone después otras nuevas. Entonces, después de desechar los cuerpos desgastados, el Yo encarnado encuentra otros nuevos. (2:22) [229]

Cuando un ser encarnado trasciende estas tres cualidades que son la fuente del cuerpo, liberado del nacimiento, la muerte, la vejez y el dolor, alcanza la inmortalidad. (14:20) [230]

Existen diferencias internas dentro de las tradiciones hindúes sobre la reencarnación y el estado de moksha . Por ejemplo, las tradiciones devocionales dualistas como la tradición hinduista Dvaita Vedanta de Madhvacharya defienden una premisa teísta, afirman que el alma humana y Brahman son diferentes, la devoción amorosa a Brahman (el dios Vishnu en la teología de Madhvacharya) es el medio para liberarse del Samsara. es la gracia de Dios la que conduce al moksha, y la liberación espiritual sólo se puede lograr en la vida futura ( videhamukti ). [231] Las tradiciones no dualistas como la tradición hinduista Advaita Vedanta de Adi Shankara defienden una premisa monista, afirmando que el alma humana individual y Brahman son idénticos, sólo la ignorancia, la impulsividad y la inercia conducen al sufrimiento a través del Saṃsāra, en realidad allí No hay dualidades, la meditación y el autoconocimiento es el camino hacia la liberación, la comprensión de que el alma es idéntica a Brahman es moksha, y la liberación espiritual se puede lograr en esta vida ( jivanmukti ). [86] [232]

islam

La mayoría de las escuelas de pensamiento islámicas rechazan cualquier idea de reencarnación de seres vivos. [233] [234] [235] Enseña un concepto lineal de la vida, en el que un ser humano tiene una sola vida y, al morir, es juzgado por Dios y luego recompensado en el cielo o castigado en el infierno. [233] [236] El Islam enseña la resurrección final y el Día del Juicio, [234] pero no hay perspectivas para la reencarnación de un ser humano en un cuerpo o ser diferente. [233] Durante la historia temprana del Islam, algunos de los califas persiguieron a todas las personas que creían en la reencarnación, como el maniqueísmo , hasta el punto de extinción en Mesopotamia y Persia (los actuales Irak e Irán). [234] Sin embargo, algunas sectas minoritarias musulmanas, como las que se encuentran entre los sufíes , y algunos musulmanes en el sur de Asia e Indonesia han conservado sus creencias hindúes y budistas preislámicas sobre la reencarnación. [234] Por ejemplo, históricamente, los ismailíes del sur de Asia realizaban chantas anualmente, uno de los cuales es para buscar el perdón de los pecados cometidos en vidas pasadas. [237]

Sectas Ghulat

La idea de la reencarnación es aceptada por algunas sectas heterodoxas, particularmente los Ghulat . [238] Los alauitas sostienen que originalmente eran estrellas o luces divinas que fueron expulsadas del cielo por desobediencia y deben sufrir repetidas reencarnaciones (o metempsicosis ) antes de regresar al cielo. [239] Pueden reencarnarse como cristianos u otros a través del pecado y como animales si se vuelven infieles. [240]

jainismo

Pintura en tela del siglo XVII que representa siete niveles del infierno jainista según la cosmología jainista . El panel izquierdo muestra al semidiós y su vehículo animal presidiendo cada infierno.

En el jainismo , la doctrina de la reencarnación, junto con sus teorías del Saṃsāra y el Karma, son fundamentales para sus fundamentos teológicos, como lo demuestra la extensa literatura sobre ella en las principales sectas del jainismo y sus ideas pioneras sobre estos temas desde los primeros tiempos del Jainismo. la tradición jaina. [241] [51] La reencarnación en las tradiciones jainistas contemporáneas es la creencia de que la vida mundana se caracteriza por continuos renacimientos y sufrimiento en varios ámbitos de la existencia. [52] [51] [242]

El karma forma una parte central y fundamental de la fe jainista, y está intrincadamente conectado con otros de sus conceptos filosóficos como la transmigración, la reencarnación, la liberación, la no violencia ( ahiṃsā ) y el desapego, entre otros. Se considera que las acciones tienen consecuencias: algunas inmediatas, otras retrasadas, incluso en encarnaciones futuras. De modo que la doctrina del karma no se considera simplemente en relación con una vida determinada, sino también en relación tanto con las encarnaciones futuras como con las vidas pasadas. [243] Uttarādhyayana Sūtra 3.3–4 afirma: "La jīva o el alma a veces nace en el mundo de los dioses , a veces en el infierno . A veces adquiere el cuerpo de un demonio ; todo esto sucede a causa de su karma. Esta jīva a veces nace como gusano, como insecto o como hormiga." [244] El texto afirma además (32.7): "El karma es la raíz del nacimiento y la muerte. Las almas unidas por el karma dan vueltas y vueltas en el ciclo de la existencia". [244]

Las acciones y emociones de la vida actual afectan a las encarnaciones futuras dependiendo de la naturaleza del karma particular. Por ejemplo, una vida buena y virtuosa indica un deseo latente de experimentar temas buenos y virtuosos de la vida. Por lo tanto, esa persona atrae karma que asegura que sus futuros nacimientos le permitirán experimentar y manifestar sus virtudes y buenos sentimientos sin obstáculos. [245] En este caso, pueden nacer en el cielo o en una familia humana próspera y virtuosa. Por otro lado, una persona que ha cometido actos inmorales o que tiene un carácter cruel indica un deseo latente de experimentar temas crueles de la vida. [246] Como consecuencia natural, atraerán karma que asegurará que se reencarnen en el infierno, o en formas de vida inferiores, para permitir que su alma experimente los temas crueles de la vida. [246]

No hay retribución, juicio o recompensa involucrados, sino consecuencias naturales de las decisiones en la vida tomadas, ya sea con conocimiento o sin saberlo. Por lo tanto, cualquier sufrimiento o placer que un alma pueda estar experimentando en su vida presente se debe a elecciones que ha hecho en el pasado. [247] Como resultado de esta doctrina, el jainismo atribuye importancia suprema al pensamiento puro y al comportamiento moral. [248]

Los textos jainistas postulan cuatro gatis , es decir, estados de existencia o categorías de nacimiento, dentro de los cuales el alma transmigra. Los cuatro gatis son: deva (semidioses), manuṣya (humanos), nāraki (seres del infierno) y tiryañca (animales, plantas y microorganismos). [249] Los cuatro gatis tienen cuatro reinos o niveles de habitación correspondientes en el universo jainista escalonado verticalmente : los deva ocupan los niveles superiores donde están situados los cielos; manuṣya y tirayañca ocupan los niveles medios; y nāraki ocupan los niveles inferiores donde se encuentran siete infiernos. [249]

Las almas con un solo sentido, sin embargo, llamadas nigoda , [250] y las almas con cuerpos elementales impregnan todos los niveles de este universo. Los Nigodas son almas en el extremo inferior de la jerarquía existencial. Son tan pequeños e indiferenciados que carecen incluso de cuerpos individuales y viven en colonias. Según los textos jainistas, esta infinidad de nigodas también se puede encontrar en tejidos vegetales, tubérculos y cuerpos de animales. [251] Dependiendo de su karma, un alma transmigra y reencarna en el ámbito de esta cosmología de los destinos. Los cuatro destinos principales se dividen a su vez en subcategorías y subsubcategorías aún más pequeñas. En total, los textos jainistas hablan de un ciclo de 8,4 millones de destinos de nacimiento en los que las almas se encuentran una y otra vez a medida que circulan dentro del samsara . [252]

En el jainismo, Dios no tiene ningún papel que desempeñar en el destino de un individuo; El destino personal de uno no se ve como consecuencia de ningún sistema de recompensa o castigo, sino más bien como resultado de su propio karma personal. Un texto de un volumen del antiguo canon jainista, Bhagvati sūtra 8.9.9, vincula estados de existencia específicos con karmas específicos. Los actos violentos, la matanza de criaturas que tienen cinco órganos de los sentidos, el consumo de pescado, etc., conducen al renacimiento en el infierno. El engaño, el fraude y la falsedad conducen al renacimiento en el mundo animal y vegetal. La bondad, la compasión y el carácter humilde dan como resultado el nacimiento humano; mientras que las austeridades y la realización y cumplimiento de votos conducen al renacimiento en el cielo. [253]

Por tanto, cada alma es responsable de su propia situación, así como de su propia salvación. El karma acumulado representa la suma total de todos los deseos, apegos y aspiraciones insatisfechos de un alma. [254] [255] Permite al alma experimentar los diversos temas de las vidas que desea experimentar. [254] Por lo tanto, un alma puede transmigrar de una forma de vida a otra durante incontables años, llevándose consigo el karma que ha ganado, hasta que encuentre las condiciones que produzcan los frutos requeridos. En ciertas filosofías, los cielos y los infiernos a menudo se consideran lugares para la salvación eterna o la condenación eterna por buenas y malas acciones. Pero según el jainismo, esos lugares, incluida la tierra, son simplemente lugares que permiten al alma experimentar su karma incumplido. [256]

judaísmo

La doctrina de la reencarnación ha tenido una evolución compleja dentro del judaísmo. Inicialmente ajena a la tradición judía, comenzó a surgir en el siglo VIII, posiblemente influenciada por los místicos musulmanes, ganando aceptación entre los caraítas y los disidentes judíos. [257] [258] Fue mencionado por primera vez en la literatura judía por Saadia Gaon , quien lo criticó. [259] [257] Sin embargo, siguió siendo una creencia minoritaria, que enfrentó poca resistencia hasta la difusión de la Cabalá en el siglo XII. El " Libro de la Claridad " (Sefer ha-Bahir) de este período introdujo conceptos como la transmigración de las almas, fortaleciendo los fundamentos de la Cabalá con un simbolismo místico. [260] La Cabalá también enseña que "El alma de Moisés se reencarna en cada generación". [261] Esta enseñanza encontró un terreno más significativo en los círculos cabalísticos de Provenza y España. [258]

A pesar de no ser ampliamente aceptada en el judaísmo ortodoxo , la doctrina de la reencarnación atrajo a algunos judíos modernos involucrados en el misticismo. [257] El judaísmo jasídico y los seguidores de la Cabalá se mantuvieron firmes en su creencia en la transmigración de las almas. Otras ramas del judaísmo, como el reformista y el conservador , no lo enseñan. [262]



El renacimiento místico del siglo XVI en la comunidad de Safed reemplazó al racionalismo escolástico como teología judía tradicional dominante, tanto en los círculos académicos como en la imaginación popular. Las referencias al gilgul en la antigua Cabalá se sistematizaron como parte del propósito metafísico de la creación. Isaac Luria (el Ari) llevó el tema al centro de su nueva articulación mística, por primera vez, y abogó por la identificación de las reencarnaciones de figuras judías históricas que fueron compiladas por Haim Vital en su Shaar HaGilgulim . [263] Gilgul se contrasta con los otros procesos en la Cabalá de Ibbur ('embarazo'), el apego de una segunda alma a un individuo por (o por) buenos medios, y Dybuk ('posesión'), el apego de un espíritu , demonio, etc. a un individuo por (o por) medios "malos".

En la Cabalá luriánica , la reencarnación no es retributiva ni fatalista, sino una expresión de la compasión divina, el microcosmos de la doctrina de la rectificación cósmica de la creación. Gilgul es un acuerdo celestial con el alma individual, condicionado a las circunstancias. El sistema radical de Luria se centró en la rectificación del alma Divina, llevada a cabo a través de la Creación. La verdadera esencia de cualquier cosa es la chispa divina interior que le da existencia. Incluso una piedra o una hoja posee tal alma que "vino a este mundo para recibir una rectificación". Un alma humana puede ocasionalmente ser exiliada a creaciones inferiores inanimadas, vegetativas o animales. El componente más básico del alma, el nefesh , debe desaparecer cuando cesa la producción de sangre. Hay otros cuatro componentes del alma y diferentes naciones del mundo poseen diferentes formas de alma con diferentes propósitos. Cada alma judía se reencarna para cumplir cada uno de los 613 mandamientos mosaicos que elevan una chispa particular de santidad asociada con cada mandamiento. Una vez que todas las Chispas sean redimidas a su fuente espiritual, comienza la Era Mesiánica . La observancia no judía de las 7 Leyes de Noé ayuda al pueblo judío, aunque los adversarios bíblicos de Israel se reencarnan para oponerse.

Entre los muchos rabinos que aceptaron la reencarnación se encuentran cabalistas como Nahmanides (el Ramban) y Rabbenu Bahya ben Asher , Levi ibn Habib (el Ralbah), Shelomoh Alkabez , Moisés Cordovero , Moisés Jaim Luzzatto ; los primeros maestros jasídicos como Baal Shem Tov , Schneur Zalman de Liadi y Nachman de Breslov , así como prácticamente todos los maestros jasídicos posteriores; maestros jasídicos contemporáneos como DovBer Pinson, Moshe Weinberger y Joel Landau ; y líderes Mitnagdic clave, como Vilna Gaon y Jaim Volozhin y su escuela, así como el rabino Shalom Sharabi (conocido en RaShaSH), el Ben Ish Chai de Bagdad y el Baba Sali . [264] Los rabinos que han rechazado la idea incluyen a Saadia Gaon , David Kimhi , Hasdai Crescas , Joseph Albo , Abraham ibn Daud , León de Módena , Solomon ben Aderet , Maimónides y Asher ben Jehiel . Entre los Geonim , Hai Gaon argumentó a favor de los gilgulim .

inuit

En el hemisferio occidental, la creencia en la reencarnación prevalece más en el norte polar , ahora fuertemente cristiano (ahora principalmente partes de Groenlandia y Nunavut ). [265] El concepto de reencarnación está consagrado en las lenguas inuit , [266] y en muchas culturas inuit es tradicional nombrar a un niño recién nacido con el nombre de una persona recientemente fallecida bajo la creencia de que el niño es el homónimo reencarnado. [265]

ho-trozo

La reencarnación es una parte intrínseca de algunas tradiciones de los nativos americanos del noreste . [265] La siguiente es una historia de reencarnación de humano a humano contada por Thunder Cloud, un chamán Winnebago (Ho-Chunk) . Aquí Thunder Cloud habla de sus dos vidas anteriores y de cómo murió y regresó a esta su tercera vida. Describe su tiempo entre vidas, cuando fue "bendecido" por Earth Maker y todos los espíritus permanentes y le dieron poderes especiales, incluida la capacidad de curar a los enfermos.

El relato de Thunder Cloud sobre sus dos reencarnaciones:

Yo (mi fantasma) fui llevado al lugar donde se pone el sol (el oeste) . ... Estando en aquel lugar pensé volver a la tierra otra vez, y el anciano con quien me hospedaba me dijo: "Hijo mío, ¿no hablaste de querer volver a la tierra?" De hecho, sólo había pensado en ello, pero él sabía lo que quería. Luego me dijo: "Puedes ir, pero primero debes preguntarle al jefe". Entonces fui y le comuniqué mi deseo al jefe de la aldea, y él me dijo: "Puedes ir y vengarte de las personas que mataron a tus parientes y a ti". Luego bajé a la tierra. ... Allí viví hasta que morí de vejez. ... Mientras yacía [en mi tumba], alguien me dijo: "Ven, vámonos". Entonces nos dirigimos hacia la puesta del sol. Allí llegamos a un pueblo donde nos encontramos con todos los muertos. ... Desde aquel lugar vine nuevamente a esta tierra por tercera vez, y aquí estoy.

—  Radin (1923) [267]

sijismo

Fundado en el siglo XV, el fundador del sijismo , Guru Nanak, tuvo que elegir entre el concepto de reencarnación cíclica de las antiguas religiones indias y el concepto lineal del Islam; eligió el concepto cíclico del tiempo. [268] [269] El sijismo enseña una teoría de la reencarnación similar a la del hinduismo, pero con algunas diferencias con sus doctrinas tradicionales. [270] Las teorías del renacimiento sikh sobre la naturaleza de la existencia son similares a las ideas que se desarrollaron durante el movimiento devocional Bhakti , particularmente dentro de algunas tradiciones vaisnava , que definen la liberación como un estado de unión con Dios alcanzado a través de la gracia de Dios. [271] [272] [273]

Las doctrinas del sijismo enseñan que el alma existe y pasa de un cuerpo a otro en ciclos interminables de Saṃsāra , hasta la liberación del ciclo de muerte y renacimiento. Cada nacimiento comienza con karma ( karam ), y estas acciones dejan una firma kármica ( karni ) en el alma que influye en los renacimientos futuros, pero es Dios cuya gracia libera del ciclo de muerte y renacimiento. [270] La salida del ciclo de la reencarnación, afirma el sijismo, es vivir una vida ética, dedicarse a Dios y recordar constantemente el nombre de Dios. [270] Los preceptos del sijismo alientan el bhakti de Un Señor para mukti (liberación del ciclo de muerte y renacimiento). [270] [274]

yoruba

La religión yoruba enseña que Olodumare , el Ser Supremo y Creador divino que gobierna Su Creación, creó a eniyan , o humanidad, para lograr el equilibrio entre el cielo y la tierra y lograr Ipo Rere , o la Buena Condición. [275] Para lograr el Buen Estado, la humanidad reencarna. [276] Una vez logrado, Ipo Rere proporciona el estado último de existencia suprema con Olodumare, un objetivo que eleva la reencarnación a una posición clave en la religión yoruba. [277]

Atunwaye [278] (también llamado atunwa [275] ) es el término yoruba para reencarnación. La predestinación es un componente fundamental de atunwaye . Justo antes de la encarnación, una persona primero elige su Ayanmo (destino) antes de elegir también su Akunyelan (lote) en presencia de Olodumare y Orunmila con la aprobación de Olodumare. [279] Por atunwaye , una persona puede encarnar sólo en un ser humano y puede elegir reencarnar en cualquier sexo, independientemente de la elección de la encarnación anterior. [277]

Ipadawaye

La creencia yoruba más común y extendida sobre la reencarnación es ipadawaye , que significa "el renacimiento del antepasado". [278] Según esta creencia, la persona que reencarna reencarnará a lo largo de su linaje familiar. [276] [277] [280] [281] Cuando una persona muere, va a orun (cielo) y vivirá con sus antepasados ​​en orunrere (buen cielo) o en orunapaadi (mal cielo). Se cree que la reencarnación es un regalo otorgado a los antepasados ​​que vivieron bien y experimentaron una "buena" muerte. Sólo los antepasados ​​que viven en orunrere pueden regresar como nietos, reencarnando por su amor a la familia o al mundo. A los niños se les pueden dar nombres para indicar qué antepasado se cree que ha regresado, como Babatide ("el padre ha venido"), Babatunde ("el padre ha vuelto") y Yetunde ("la madre ha vuelto"). [278] [280]

Generalmente se cree que una muerte "mala" (que incluye muertes de niños, personas crueles o sin hijos y muertes por castigos de los dioses, accidentes, suicidios y asesinatos espantosos) impide que el difunto se una a los antepasados ​​y se reencarne de nuevo, [282 ] aunque algunos practicantes también creen que una persona que experimenta una muerte "mala" renacerá mucho más tarde en condiciones de pobreza. [275]

Abiku

Otra creencia yoruba sobre la reencarnación es abiku , que significa "nacido para morir" [275] [278] [283] Según la costumbre yoruba, un abiku es un niño reencarnado que experimenta repetidamente la muerte y el renacimiento con la misma madre en un círculo vicioso. Debido a que la falta de hijos se considera una maldición en la cultura yoruba, [283] los padres con un niño abiku siempre intentarán ayudarlo evitando su muerte. Sin embargo, se cree que los abiku poseen el poder de asegurar su eventual muerte, por lo que brindar ayuda es a menudo una tarea frustrante que causa un dolor significativo a los padres. Se cree que este dolor trae felicidad al abiku. [283]

Se cree que los Abiku son una "especie de espíritu" que se cree que vive separada de la gente, por ejemplo, en zonas apartadas de aldeas, selvas y senderos. La creencia moderna en el abiku ha disminuido significativamente entre las poblaciones urbanas, y esta disminución se atribuye a la mejora de la higiene y la atención médica, que reducen las tasas de mortalidad infantil. [283]

akudaaya

Akudaaya , que significa "nacido para morir y reaparecer" [278] (también llamado akuda [284] ), es una creencia yoruba de reencarnación de "una persona que está muerta [] pero que no ha ido al cielo". [285] Akudaaya se basa en la creencia de que, si el destino de una persona recientemente fallecida en esa vida no se cumplió, el fallecido no puede unirse a sus antepasados ​​y, por lo tanto, debe vagar por el mundo. [284] Después de la muerte, un akudaaya regresa a su existencia anterior reapareciendo en la misma forma física. Sin embargo, la nueva existencia se vivirá en un lugar físico diferente al de la primera, y el akudaaya no será reconocido por un pariente aún vivo, en caso de que se encuentren. Los akudaaya viven su nueva existencia trabajando para cumplir su destino de la vida anterior.

El concepto de akudaaya es el tema de Akudaaya (The Wraith) , una película dramática nigeriana de 2023 en idioma yoruba. [286] Se dice que la película se centra en un hijo fallecido que "ha comenzado a vivir la vida como un espíritu en otro estado y se ha enamorado". [287]

Nuevos movimientos religiosos y espirituales.

Espiritismo

Tumba de Allan Kardec , fundador del espiritismo. La inscripción dice en francés "Nacer, morir, renacer de nuevo y así progresar sin cesar, tal es la ley".

El espiritismo , una filosofía cristiana codificada en el siglo XIX por el educador francés Allan Kardec , enseña la reencarnación o renacimiento a la vida humana después de la muerte. Según esta doctrina, el libre albedrío y la causa y efecto son los corolarios de la reencarnación, y la reencarnación proporciona un mecanismo para la evolución espiritual de una persona en vidas sucesivas. [288]

Teosofía

La Sociedad Teosófica obtiene gran parte de su inspiración de la India. [289] En la visión teosófica del mundo, la reencarnación es el vasto proceso rítmico mediante el cual el alma, la parte de una persona que pertenece a los mundos informes, inmateriales y atemporales, despliega sus poderes espirituales en el mundo y llega a conocerse a sí misma. [290] Desciende de reinos espirituales sublimes y libres y acumula experiencia a través de su esfuerzo por expresarse en el mundo. Después hay un retiro del plano físico a niveles sucesivamente superiores de realidad, en la muerte, una purificación y asimilación de la vida pasada. Habiendo desechado todos los instrumentos de la experiencia personal, se encuentra nuevamente en su naturaleza espiritual y sin forma, listo para comenzar su próxima manifestación rítmica, acercándolo cada vida al completo autoconocimiento y autoexpresión. [290] Sin embargo, puede atraer viejos patrones de karma mental, emocional y energético para formar la nueva personalidad. [291]

Antroposofía

La antroposofía describe la reencarnación desde el punto de vista de la filosofía y la cultura occidentales. Se cree que el ego transmuta las experiencias transitorias del alma en universales que forman la base de una individualidad que puede perdurar después de la muerte. Estos universales incluyen ideas que son intersubjetivas y, por lo tanto, trascienden lo puramente personal (conciencia espiritual), el carácter humano formado intencionalmente (vida espiritual) y el convertirse en un ser humano plenamente consciente (humanidad espiritual). Rudolf Steiner describió tanto los principios generales que creía operativos en la reencarnación, tales como que la actividad de la voluntad en una vida forma la base para el pensamiento de la siguiente, [292] y un número de vidas sucesivas de diversas individualidades. [293]

De manera similar, las historias de vida de otras personas famosas no son principalmente el resultado de genes, educación o vicisitudes biográficas. Steiner relata que durante la Alta Edad Media una gran propiedad en el noreste de Francia estaba en manos de un señor feudal marcial. Durante una campaña militar, esta finca fue capturada por un rival. El propietario anterior no tenía medios para tomar represalias y se vio obligado a ver perder su propiedad a manos de un enemigo. Estuvo lleno de un resentimiento latente hacia las clases propietarias, no sólo durante el resto de su vida en la Edad Media, sino también en una encarnación mucho posterior: como Karl Marx. Su rival renació como Friedrich Engels. [294]

—Olav  Hammer , Coda. Sobre creencias y pruebas

astrología moderna

Inspirándose en las principales obras de Helena Blavatsky , incluidas Isis sin Velo y La Doctrina Secreta , los astrólogos de principios del siglo XX integraron los conceptos de karma y reencarnación en la práctica de la astrología occidental . Los astrólogos notables que impulsaron este desarrollo incluyeron a Alan Leo , Charles EO Carter, Marc Edmund Jones y Dane Rudhyar . Se produjo una nueva síntesis entre Oriente y Occidente cuando los conceptos hindúes y budistas de la reencarnación se fusionaron con las profundas raíces de la astrología occidental en el hermetismo y el neoplatonismo . En el caso de Rudhyar, esta síntesis se vio reforzada con la adición de la psicología profunda de Jung . [295] Esta integración dinámica de la astrología, la reencarnación y la psicología profunda ha continuado en la era moderna con el trabajo de los astrólogos Steven Forrest y Jeffrey Wolf Green. Sus respectivas escuelas de Astrología Evolutiva se basan en "la aceptación del hecho de que los seres humanos encarnan en una sucesión de vidas". [296]

Cienciología

La reencarnación pasada, generalmente denominada vidas pasadas , es una parte clave de los principios y prácticas de la Iglesia de Scientology . Los cienciólogos creen que el individuo humano es en realidad un thetán , una entidad espiritual inmortal, que ha caído en un estado degradado como resultado de experiencias de vidas pasadas. La auditación de Scientology tiene como objetivo liberar a la persona de estos traumas de vidas pasadas y recuperar la memoria de vidas pasadas, lo que conduce a un estado superior de conciencia espiritual.

Esta idea tiene eco en su máxima orden religiosa fraternal, Sea Org , cuyo lema es " Revenimus " ('Volvemos'), y cuyos miembros firman un " contrato de mil millones de años " como señal de compromiso con ese ideal. L. Ron Hubbard , el fundador de Scientology, no utiliza la palabra "reencarnación" para describir sus creencias, señalando que: "La definición común de reencarnación ha sido alterada de su significado original. La palabra ha llegado a significar 'nacer'. otra vez en diferentes formas de vida", mientras que su definición real es "nacer de nuevo en la carne de otro cuerpo". Scientology atribuye a esta última definición original de reencarnación." [297]

Los primeros escritos de Scientology sobre vidas pasadas datan aproximadamente de 1951 y un poco antes. En 1960, Hubbard publicó un libro sobre vidas pasadas titulado ¿Has vivido antes de esta vida ? En 1968 escribió Mission Into Time , un informe sobre una expedición en barco de cinco semanas a Cerdeña, Sicilia y Cartago para ver si se podía encontrar evidencia específica que fundamentara los recuerdos de L. Ronald Hubbard de incidentes de su propio pasado, siglos atrás.

Wicca

Wicca es una religión neopagana centrada en la naturaleza, guiada por la filosofía de Wiccan Rede que defiende los principios "No hagas daño a nadie, haz lo que quieras". Los wiccanos creen en una forma de retorno kármico en la que las acciones de uno se devuelven, ya sea en la vida actual o en otra vida, tres o varias veces para enseñarnos lecciones (la Ley Triple ). Por tanto, la reencarnación es una parte aceptada de la fe wicca. [298] [ cita completa necesaria ] Los wiccanos también creen que la muerte y la otra vida son experiencias importantes para que el alma se transforme y se prepare para vidas futuras. [ cita necesaria ]

Reencarnación y ciencia

El decimocuarto Dalai Lama ha manifestado su creencia de que sería difícil para la ciencia refutar la reencarnación.

Si bien no ha habido confirmación científica de la realidad física de la reencarnación, cuando se ha discutido el tema, existen dudas sobre si tales creencias pueden justificarse dentro del discurso de la ciencia y la religión y cómo. Algunos defensores de la parapsicología académica han argumentado que tienen evidencia científica incluso cuando sus detractores los han acusado de practicar una forma de pseudociencia . [299] [300] El escéptico Carl Sagan preguntó al Dalai Lama qué haría si un principio fundamental de su religión (la reencarnación) fuera definitivamente refutado por la ciencia. El Dalai Lama respondió: "Si la ciencia puede refutar la reencarnación, el budismo tibetano abandonaría la reencarnación... pero va a ser muy difícil refutar la reencarnación". [301] Sagan consideró que las afirmaciones de recuerdos de vidas pasadas eran dignas de investigación, aunque consideraba que la reencarnación era una explicación poco probable para ellas. [302]

Reclamaciones de vidas pasadas

Durante un período de 40 años, el psiquiatra Ian Stevenson , de la Universidad de Virginia , registró estudios de casos de niños pequeños que afirmaban recordar vidas pasadas. Publicó doce libros, entre ellos Veinte casos que sugieren reencarnación , reencarnación y biología: una contribución a la etiología de las marcas de nacimiento y los defectos de nacimiento (una monografía de dos partes), Casos europeos del tipo de reencarnación y Donde se cruzan la reencarnación y la biología . En sus casos, informó las declaraciones del niño y el testimonio de familiares y otras personas, a menudo junto con lo que consideraba correlatos con una persona fallecida que de alguna manera parecía coincidir con la memoria del niño. Stevenson también investigó casos en los que pensaba que las marcas de nacimiento y los defectos de nacimiento parecían coincidir con las heridas y cicatrices del difunto. A veces se incluían en su documentación registros médicos como fotografías de autopsias . [303] Como cualquier afirmación de recuerdos de vidas pasadas está sujeta a acusaciones de recuerdos falsos y la facilidad con la que tales afirmaciones pueden ser engañadas , Stevenson esperaba la controversia y el escepticismo de sus creencias que siguieron. Dijo que buscó pruebas que lo contradijeran y explicaciones alternativas para los informes, pero, como informó el Washington Post , normalmente concluyó que ninguna explicación normal era suficiente. [304]

Otros investigadores académicos que han emprendido actividades similares incluyen a Jim B. Tucker , Antonia Mills , [305] Satwant Pasricha , Godwin Samararatne y Erlendur Haraldsson , pero las publicaciones de Stevenson siguen siendo las más conocidas. [306] El trabajo de Stevenson a este respecto fue tan impresionante para Carl Sagan que se refirió a lo que aparentemente eran las investigaciones de Stevenson en su libro The Demon-Haunted World como un ejemplo de datos empíricos cuidadosamente recopilados, y aunque rechazó la reencarnación como una explicación parsimoniosa para Después de las historias, escribió que el fenómeno de los supuestos recuerdos de vidas pasadas debería investigarse más a fondo. [307] [308] Sam Harris citó las obras de Stevenson en su libro The End of Faith como parte de un conjunto de datos que parece dar fe de la realidad de los fenómenos psíquicos, pero que sólo se basa en la experiencia personal subjetiva. [309] [310]

Las afirmaciones de Stevenson han sido objeto de críticas y desacreditación , por ejemplo por parte del filósofo Paul Edwards , quien sostuvo que los relatos de Ian Stevenson sobre la reencarnación eran puramente anecdóticos y seleccionados . [311] Edwards atribuyó las historias al pensamiento selectivo , la sugestión y los recuerdos falsos que resultan de los sistemas de creencias de la familia o del investigador y, por lo tanto, no alcanzaron el estándar de evidencia empírica muestreada de manera justa . [312] El filósofo Keith Augustine escribió en una crítica que el hecho de que "la gran mayoría de los casos de Stevenson provienen de países donde una creencia religiosa en la reencarnación es fuerte, y rara vez en otros lugares, parece indicar que el condicionamiento cultural (en lugar de la reencarnación) genera afirmaciones de recuerdos espontáneos de vidas pasadas." [313] Además, Ian Wilson señaló que un gran número de casos de Stevenson consistían en niños pobres que recordaban vidas ricas o pertenecían a una casta superior . En estas sociedades, las afirmaciones de reencarnación se han utilizado como planes para obtener dinero de las familias más ricas de supuestas encarnaciones anteriores. [314] Robert Baker afirmó que todas las experiencias de vidas pasadas investigadas por Stevenson y otros parapsicólogos son comprensibles en términos de factores psicológicos conocidos, incluida una mezcla de criptomnesia y confabulación . [315] Edwards también objetó que la reencarnación invoca suposiciones que son inconsistentes con la ciencia moderna. [316] Como la gran mayoría de las personas no recuerdan vidas anteriores y no se conoce ningún mecanismo documentado empíricamente que permita a la personalidad sobrevivir a la muerte y viajar a otro cuerpo, postular la existencia de la reencarnación está sujeto al principio de que " afirmaciones extraordinarias requieren demandas extraordinarias ". evidencia ".

Stevenson también afirmó que había un puñado de casos que sugerían evidencia de xenoglosia , incluidos dos en los que un sujeto bajo hipnosis supuestamente conversaba con personas que hablaban un idioma extranjero, en lugar de simplemente poder recitar palabras extranjeras. Sarah Thomason , lingüista (e investigadora escéptica) de la Universidad de Michigan, volvió a analizar estos casos y concluyó que "la evidencia lingüística es demasiado débil para respaldar las afirmaciones de la xenoglosia". [317]

Regresión a vidas pasadas

Algunos creyentes en la reencarnación (Stevenson no está entre ellos) dan mucha importancia a supuestos recuerdos de vidas pasadas recuperados bajo hipnosis durante regresiones a vidas pasadas . Popularizada por el psiquiatra Brian Weiss , quien afirma haber hecho retroceder a más de 4.000 pacientes desde 1980, [318] [319] la técnica a menudo se identifica como una especie de práctica pseudocientífica . [320] Se ha documentado que tales supuestos recuerdos contienen inexactitudes históricas que se originan en la cultura popular moderna, creencias comunes sobre la historia o libros que analizan eventos históricos. Experimentos con sujetos sometidos a regresión a vidas pasadas indican que la creencia en la reencarnación y las sugestiones del hipnotizador son los dos factores más importantes en relación con el contenido de los recuerdos relatados. [321] [320] [322] El uso de hipnosis y preguntas sugerentes puede tender a dejar al sujeto particularmente propenso a tener recuerdos distorsionados o falsos . [323] En lugar del recuerdo de una existencia anterior, la fuente de los recuerdos es más probablemente la criptomnesia y las fabulaciones que combinan experiencias, conocimiento, imaginación y sugestión u orientación del hipnotizador. Una vez creados, esos recuerdos son indistinguibles de los recuerdos basados ​​en eventos que ocurrieron durante la vida del sujeto. [321] [324]

La regresión a vidas pasadas ha sido criticada por no ser ética porque carece de evidencia que respalde sus afirmaciones y porque aumenta la susceptibilidad a recuerdos falsos. Luis Cordón afirma que esto puede resultar problemático ya que crea delirios bajo la apariencia de terapia. Los recuerdos se experimentan como tan vívidos como aquellos basados ​​en eventos experimentados en la vida de uno e imposibles de diferenciar de los recuerdos verdaderos de eventos reales y, en consecuencia, cualquier daño puede ser difícil de deshacer. [324] [325]

Las organizaciones acreditadas por la APA han cuestionado el uso de regresiones a vidas pasadas como método terapéutico, calificándolo de poco ético. Además, la metodología hipnótica que sustenta la regresión a vidas pasadas ha sido criticada por colocar al participante en una posición vulnerable, susceptible a la implantación de recuerdos falsos. [325] Debido a que la implantación de recuerdos falsos puede ser perjudicial, Gabriel Andrade sostiene que la regresión a vidas pasadas viola el principio de primero, no hacer daño ( no maleficencia ), parte del Juramento Hipocrático . [325]

Ver también

Referencias

  1. ^ McClelland, Norman C. (2010). Enciclopedia de la reencarnación y el karma. McFarland. págs. 24-29, 171. ISBN 978-0-7864-5675-8. Archivado desde el original el 26 de noviembre de 2016 . Consultado el 25 de septiembre de 2016 .
  2. ^ Jürgensmeyer, Mark; Techo, Wade Clark (2011). Enciclopedia de religión global. Publicaciones SAGE. págs. 271–272. ISBN 978-1-4522-6656-5. Archivado desde el original el 31 de marzo de 2019 . Consultado el 25 de septiembre de 2016 .
  3. ^ abc Juergensmeyer y Roof 2011, págs.
  4. ^ Laumakis, Stephen J. (2008). Una introducción a la filosofía budista. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 90–99. ISBN 978-1-139-46966-1. Archivado desde el original el 21 de enero de 2017 . Consultado el 25 de septiembre de 2016 .
  5. ^ Rita M. Gross (1993). Budismo después del patriarcado: una historia feminista, análisis y reconstrucción del budismo . Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. pag. 148.ISBN _ 978-1-4384-0513-1.
  6. ^ Flood, Gavin D. (1996), Introducción al hinduismo , Cambridge University Press
  7. ^ Gananath Obeyesekere, Imaginar el karma: transformación ética en el renacimiento amerindio, budista y griego . Prensa de la Universidad de California, 2002, pág. 15.
  8. ^ Crawley [ se necesita cita completa ]
  9. ^ ver Charles Taliaferro, Paul Draper, Philip L. Quinn, Un compañero de la filosofía de la religión . John Wiley e hijos, 2010, pág. 640, libros de Google Archivado el 12 de diciembre de 2022 en Wayback Machine.
  10. ^ Hitti, Philip K (2007) [1924]. Orígenes del pueblo y la religión drusos, con extractos de sus escritos sagrados (nueva edición) . Estudios orientales de la Universidad de Columbia. 28 . Londres: Saqi. págs. 13-14. ISBN 0-86356-690-1 
  11. Heindel, Max (1985) [1939, 1908] The Rosacrucian Christianity Lectures (Obras completas) : El enigma de la vida y la muerte Archivado el 29 de junio de 2010 en la Wayback Machine . Oceanside, California. 4ta edición. ISBN 0-911274-84-7 
  12. ^ Un trabajo reciente importante que analiza la influencia mutua de la filosofía griega e india antigua con respecto a estos asuntos es The Shape of Ancient Thought de Thomas McEvilley.
  13. ^ abcd Haraldsson, Erlendur (enero de 2006). "Psicología popular, creencia en la vida después de la muerte y reencarnación en los países nórdicos, Europa occidental y oriental". Psicología Nórdica . 58 (2): 171–180. doi :10.1027/1901-2276.58.2.171. S2CID  143453837.
  14. ^ "Enciclopedia Británica". Conciso.britannica.com . Consultado el 25 de junio de 2016 .
  15. ^ ab Keown 2013, págs.
  16. ^ Christopher Key Chapple (2006). Jainismo y ecología: la no violencia en la red de la vida . Motilal Banarsidass. pag. 39.ISBN _ 978-81-208-2045-6.
  17. ^ Diccionarios de Oxford (2016). "Transmigración". Prensa de la Universidad de Oxford. Archivado desde el original el 5 de enero de 2014.
  18. ^ Karl Sigmund. "Exposición de Gödel: el siglo de Gödel". Goedelexhibition.at. Archivado desde el original el 21 de octubre de 2016 . Consultado el 6 de diciembre de 2011 .
  19. ^ metempsicosis Archivado el 18 de agosto de 2016 en Wayback Machine , Diccionario de etimología, Douglas Harper (2015)
  20. ^ Carl A. Huffman (2014), Pitágoras, 4.1 El destino del alma: metempsicosis Archivado el 7 de octubre de 2008 en la Wayback Machine Enciclopedia de Filosofía de Stanford, Universidad de Stanford
  21. ^ "Corazón del hinduismo: reencarnación y samsara". Hinduismo.iskcon.com. Archivado desde el original el 19 de abril de 2011 . Consultado el 6 de diciembre de 2011 .
  22. ^ ab Monier Monier-Williams (1872). Un diccionario sánscrito-inglés . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 582.
  23. ^ Ronald Wesley Neufeldt (1986). Karma y renacimiento: desarrollos posclásicos. Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. págs. 88–89. ISBN 978-0-87395-990-2.
  24. ^ Thomas William Rhys Davids; William Stede (1921). Diccionario pali-inglés . Motilal Banarsidass. págs.95, 144, 151, 361, 475. ISBN 978-81-208-1144-7.
  25. ^ abc Laumakis 2008, págs. 90–99.
  26. ^ (John Bowker 2014, págs. 84–85) Gavin Flood (2010), Enciclopedia del hinduismo de Brill (Editor: Knut Jacobsen), Volumen II, Brill, ISBN 978-90-04-17893-9 , págs. 881–884 
  27. ^ Klostermaier, Klaus (1985). "Mokṣa y la teoría crítica". Filosofía de Oriente y Occidente . 35 (1): 61–71. doi :10.2307/1398681. JSTOR  1398681. ProQuest  1301471616.
  28. ^ Thomas, Norman E. (abril de 1988). "Liberación para la vida: una filosofía de liberación hindú". Misionología: una revisión internacional . 16 (2): 149–162. doi :10.1177/009182968801600202. S2CID  170870237.
  29. ^ Gerhard Oberhammer (1994), La Délivrance dès cette vie: Jivanmukti, Collège de France, Publications de l'Institut de Civilization Indienne. Serie in-8°, Fasc. 61, Édition-Diffusion de Boccard (París), ISBN 978-2-86803-061-0 , págs. 1–9 
  30. ^ Obeyesekere, Gananath (2005). Wendy Doniger (ed.). Karma y renacimiento: un estudio transcultural . Motilal Banarsidass. págs. 1–2, 108, 126–128. ISBN 978-81-208-2609-0.
  31. ^ Juergensmeyer y Roof 2011, págs. 272-273.
  32. ^ Irving SteigerCooper (1920). Reencarnación: la esperanza del mundo . Sociedad Teosófica en América. pag. 15.
  33. ^ Diodorus Siculus pensó que los druidas podrían haber sido influenciados por las enseñanzas de Pitágoras . Diodoro Siculus v.28.6; Hipólito Philosophumena i.25.
  34. ^ Inundación, Gavin. Olivelle, Patricio. 2003. El compañero de Blackwell del hinduismo. Malden: Blackwell. págs. 273-274. "La segunda mitad del primer milenio a. C. fue el período que creó muchos de los elementos ideológicos e institucionales que caracterizan a las religiones indias posteriores. La tradición de los renunciantes jugó un papel central durante este período formativo de la historia religiosa india... Algunos de los aspectos fundamentales Los valores y creencias que generalmente asociamos con las religiones indias en general y con el hinduismo en particular fueron en parte creación de la tradición renunciante, e incluyen los dos pilares de las teologías indias: el samsara, la creencia de que la vida en este mundo es una vida de sufrimiento y sujeción. a muertes y nacimientos repetidos (renacimiento); moksa/nirvana—la meta de la existencia humana…”
  35. ^ ab Keown, Damien (2013). Budismo: una introducción muy breve . Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 28, 32-38. ISBN 978-0-19-966383-5.
  36. ^ Laumakis 2008.
  37. ^ Gavin D. Flood, Introducción al hinduismo , Cambridge University Press (1996), Reino Unido ISBN 0-521-43878-0 p. 86 – "Una tercera alternativa es que el origen de la teoría de la transmigración se encuentra fuera de las tradiciones védicas o sramana en las religiones tribales del valle del Ganges, o incluso en las tradiciones dravídicas del sur de la India". 
  38. ^ "Rig Veda 10.58.1 [traducción al inglés]". www.wisdomlib.org . 27 de agosto de 2021 . Consultado el 8 de octubre de 2023 .
  39. ^ AM Boyer: "Etude sur l'origine de la doctrina del samsara". Journal Asiatique , (1901), volumen 9, número 18, págs. 451–453, 459–468
  40. ^ Yuvraj Krishan: Bharatiya Vidya Bhavan , 1997, ISBN 978-81-208-1233-8 
  41. ^ RDRanade (1926). Un estudio constructivo de la filosofía Upanishádica. Bharatiya Vidya Bhavan. págs. 147-148. Allí sabemos definitivamente que todo el himno está dirigido a un espíritu difunto, y el poeta [del himno Rigvédico] dice que va a recordar el alma del difunto para que pueda regresar y vivir".
  42. ^ Atsushi Hayakawa (2014). Circulación del Fuego en el Veda . LIT Verlag Münster. págs. 66–67, 101–103 con notas a pie de página. ISBN 978-3-643-90472-0.
  43. ^ Laumakis 2008, pag. 90.
  44. ^ AM Boyer (1901), "Etude sur l'origine de la doctrina du samsara", Journal Asiatique , volumen 9, número 18, págs. 451–453, 459–468
  45. ^ Vallée Pussin (1917). El camino al Nirvana: seis conferencias sobre el budismo antiguo como disciplina de salvación . Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 24 y 25.
  46. ^ K Kailasapatía (1968). Poesía heroica tamil. Prensa de Clarendon. pag. 1.ISBN _ 978-0-19-815434-1.
  47. ^ Kamil Zvelebil 1974, págs. 9-10 con notas a pie de página.
  48. ^ "Poema: Purananuru - Parte 134 de George L. III Hart". www.poetrynook.com . Consultado el 8 de octubre de 2023 .
  49. ^ "Poema: Purananuru - Parte 241 de George L. III Hart". www.poetrynook.com . Consultado el 8 de octubre de 2023 .
  50. ^ Jaini, Padmanabh (1980). Wendy Doniger (ed.). Karma y renacimiento en las tradiciones indias clásicas. Prensa de la Universidad de California. págs. 217-236. ISBN 978-0-520-03923-0.
  51. ^ abcd Paul Dundas (2003). Los jainistas . Rutledge . págs. 14-16, 102-105. ISBN 978-0-415-26605-5.
  52. ^ ab Jaini 1980, págs. 226-228.
  53. ^ Kristi L. Wiley (2009). La A a la Z del jainismo . Espantapájaros. pag. 186.ISBN _ 978-0-8108-6337-8.
  54. ^ Jaini 1980, págs. 227-228.
  55. ^ Pablo Dundas (2003). Los jainistas . Rutledge. págs. 104-105. ISBN 978-0-415-26605-5.
  56. ^ Jeffery D. Long (2013). Jainismo: una introducción. IBTauris. págs. 36-37. ISBN 978-0-85773-656-7.
  57. ^ Pablo Dundas (2003). Los jainistas . Rutledge. págs. 55–59. ISBN 978-0-415-26605-5.
  58. ^ John E. Cort (2001). Jainistas en el mundo: valores religiosos e ideología en la India . Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 118-119. ISBN 978-0-19-803037-9.
  59. ^ abcde Jeff Wilson (2010). Saṃsāra y Renacimiento, en el budismo . Prensa de la Universidad de Oxford. doi :10.1093/obo/9780195393521-0141. ISBN 978-0-19-539352-1.
  60. ^ ab Trainor, Kevin (2004). Budismo: la guía ilustrada . Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 62–63. ISBN 978-0-19-517398-7.; Cita: "La doctrina budista sostiene que hasta que alcancen el nirvana, los seres están obligados a renacer y volver a morir debido a que han actuado por ignorancia y deseo, produciendo así las semillas del karma".
  61. ^ Edward Conze (2013). Pensamiento budista en la India: tres fases de la filosofía budista . Rutledge. pag. 71.ISBN _ 978-1-134-54231-4. El nirvana es la razón de ser del budismo y su justificación última.
  62. ^ Gethin, Rupert (1998), Fundamentos del budismo, Oxford University Press, pág. 119, ISBN 978-0-19-289223-2
  63. ^ Paul Williams, Anthony Tribe, pensamiento budista: una introducción completa a la tradición india. Routledge, 2000, pág. 84.
  64. ^ ab Merv Fowler (1999). Budismo: creencias y prácticas . Prensa académica de Sussex. pag. 65.ISBN _ 978-1-898723-66-0. Sin embargo, para una gran mayoría de budistas en los países Theravadin, los budistas laicos ven la orden de los monjes como un medio para obtener el mayor mérito con la esperanza de acumular buen karma para un mejor renacimiento.
  65. ^ Christopher Gowans (2004). Filosofía del Buda: una introducción . Rutledge. pag. 169.ISBN _ 978-1-134-46973-4.
  66. ^ Robert DeCaroli (2004). Atormentando al Buda: religiones populares indias y la formación del budismo . Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 94-103. ISBN 978-0-19-803765-1.
  67. ^ Akira Sadakata (1997). Cosmología budista: filosofía y orígenes . Kōsei Publishing 佼成出版社, Tokio. págs. 68–70. ISBN 978-4-333-01682-2.
  68. ^ James Hastings ; Juan Alejandro Selbie; Louis Herbert Gray (1922). Volumen 12: Sufrimiento-Zwingli. Encyclopædia de religión y ética . T. y T. Clark. págs. 616–618.
  69. ^ Jessica Frazier y Gavin Flood 2011, págs. 84–86.
  70. ^ Kusum P. Merh (1996). Yama, el Glorioso Señor del Otro Mundo . Pingüino. págs. 213-215. ISBN 978-81-246-0066-5.
  71. ^ Anita Raina Thapan (2006). El lector pingüino Swami Chinmyananda . Libros de pingüinos. págs. 84–90. ISBN 978-0-14-400062-3.
  72. ^ Jessica Frazier; Inundación de Gavin (2011). El compañero continuo de los estudios hindúes . Académico de Bloomsbury. págs. 84–86. ISBN 978-0-8264-9966-0.
  73. ^ Patrul Rinpoché ; Dalái Lama (1998). Las palabras de mi maestro perfecto: una traducción completa de una introducción clásica al budismo tibetano . Rowman Altamira. págs. 95–96. ISBN 978-0-7619-9027-7.
  74. ^ Yuvraj Krishan (1997). La doctrina del karma: su origen y desarrollo en las tradiciones brahmaṇical, budista y jaina . Bharatiya Vidya Bhavan. págs. 17-27. ISBN 978-81-208-1233-8.
  75. ^ Williams, Pablo; Tribu, Antonio; Wynne, Alejandro (2012). Pensamiento budista: una introducción completa a la tradición india. Rutledge. págs. 30–42. ISBN 978-1-136-52088-4. Archivado desde el original el 20 de noviembre de 2020 . Consultado el 25 de septiembre de 2016 .
  76. ^ Michael D. Coogan (2003). La guía ilustrada de las religiones del mundo . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 192.ISBN _ 978-0-19-521997-5.
  77. ^ David carpintero; Ian Whicher (2003). Yoga: la tradición india . Rutledge. pag. 116.ISBN _ 978-1-135-79606-8.
  78. ^ Rita Langer (2007). Rituales budistas de muerte y renacimiento: práctica contemporánea de Sri Lanka y sus orígenes . Rutledge. págs. 53–54. ISBN 978-1-134-15873-7.
  79. ^ Navidad Humphreys (2012). Explorando el budismo . Rutledge. págs. 42–43. ISBN 978-1-136-22877-3.
  80. ^ Brian Morris (2006). Religión y antropología: una introducción crítica. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 51.ISBN _ 978-0-521-85241-8. (...) anatta es la doctrina del no-yo, y es una doctrina empirista extrema que sostiene que la noción de un yo permanente e inmutable es una ficción y no tiene realidad. Según la doctrina budista, la persona individual consta de cinco skandhas o montones: el cuerpo, los sentimientos, las percepciones, los impulsos y la conciencia. La creencia en un yo o alma, sobre estos cinco skandhas, es ilusoria y causa del sufrimiento.
  81. ^ Richard Gombrich (2006). Budismo Theravada . Rutledge. pag. 47.ISBN _ 978-1-134-90352-8. (...) La enseñanza de Buda de que los seres no tienen alma ni esencia permanente. Esta "doctrina sin alma" (anatta-vada) la expuso en su segundo sermón.
  82. ^ Anatta Archivado el 10 de diciembre de 2015 en Wayback Machine , Enciclopedia Británica (2013), Cita: "Anatta en el budismo, la doctrina de que en los humanos no existe un alma subyacente permanente. El concepto de anatta, o anatman, es una desviación de la creencia hindú en atman ("el yo").";
  83. ^ Steven Collins (1994), Religión y razón práctica (Editores: Frank Reynolds, David Tracy), State Univ of New York Press, ISBN 978-0-7914-2217-5 , p. 64; "La doctrina del no-yo es central para la soteriología budista (pali: anattā, sánscrito: anātman, la doctrina opuesta de ātman es central para el pensamiento brahmánico). Dicho muy brevemente, esta es la doctrina [budista] de que los seres humanos no tienen alma. , sin yo, sin esencia inmutable". 
  84. ^ Edward Roer (Traductor), Introducción de Shankara , p. 2, en Google Books para Brihad Aranyaka Upanishad , págs. 2–4;
  85. ^ Katie Javanaud (2013), ¿Es la doctrina budista del "no-yo" compatible con la búsqueda del Nirvana? Archivado el 6 de febrero de 2015 en Wayback Machine , Philosophy Now;
  86. ^ ab Loy, David (1982). "Iluminación en el budismo y Advaita Vedanta: ¿Son Nirvana y Moksha lo mismo?". Trimestral Filosófica Internacional . 22 (1): 65–74. doi : 10.5840/ipq19822217.
  87. ^ KN Jayatilleke (2010), Teoría budista temprana del conocimiento, ISBN 978-81-208-0619-1 , págs. 246-249, desde la nota 385 en adelante; 
  88. ^ John C. Plott et al (2000), Historia global de la filosofía: la era axial, volumen 1, Motilal Banarsidass, ISBN 978-81-208-0158-5 , p. 63, Cita: "Las escuelas budistas rechazan cualquier concepto de Ātman. Como ya hemos observado, ésta es la distinción básica e indestructible entre hinduismo y budismo". 
  89. ^ Bruce M. Sullivan (1997). Diccionario histórico del hinduismo . Espantapájaros. págs. 235–236 (Ver: Upanishads). ISBN 978-0-8108-3327-2.
  90. ^ Klaus K. Klostermaier (2007). Un estudio del hinduismo: tercera edición . Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. págs. 119–122, 162–180, 194–195. ISBN 978-0-7914-7082-4.
  91. ^ Kalupahana, David J. (1992). Los principios de la psicología budista . Delhi: Publicaciones ri Satguru. págs. 38–39.
  92. ^ G Obeyesekere (1980). Wendy Doniger (ed.). Karma y renacimiento en las tradiciones indias clásicas. Prensa de la Universidad de California. págs. 137-141. ISBN 978-0-520-03923-0.
  93. ^ Libby Ahluwalia (2008). Comprensión de la filosofía de la religión . Folens. págs. 243–249. ISBN 978-1-85008-274-3.
  94. ^ Harold cobarde; Julio Lipner; Katherine K. joven (1989). Ética hindú . Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. págs. 85–94. ISBN 978-0-88706-764-8.
  95. ^ ab Naomi Appleton (2014). Narrando el karma y el renacimiento: historias de vidas múltiples budistas y jainistas . Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 76–89. ISBN 978-1-139-91640-0.
  96. ^ Kristi L. Wiley (2004). Diccionario histórico del jainismo . Espantapájaros. pag. 91.ISBN _ 978-0-8108-5051-4.
  97. ^ Kristi L. Wiley (2004). Diccionario histórico del jainismo . Espantapájaros. págs. 10–12, 111–112, 119. ISBN 978-0-8108-5051-4.
  98. ^ Gananath Obeyesekere (2006). Karma y renacimiento: un estudio transcultural . Motilal Banarsidass. págs. 107-108. ISBN 978-81-208-2609-0.; Kristi L. Wiley (2004). Diccionario histórico del jainismo . Espantapájaros. págs. 118-119. ISBN
     978-0-8108-5051-4.
  99. ^ John E. Cort (2001). Jainistas en el mundo: valores religiosos e ideología en la India . Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 118-123. ISBN 978-0-19-803037-9.
  100. ^ Schibli, S., Hermann, Pherekydes de Syros, p. 104, Universidad de Oxford. Prensa 2001
  101. ^ "Las fechas de su vida no se pueden fijar exactamente, pero suponiendo que la afirmación de Aristoxenus (ap. Porph. VP 9) sea aproximadamente correcta de que dejó Samos para escapar de la tiranía de Polícrates a la edad de cuarenta años, podemos poner su Nació alrededor del año 570 a. C., o unos pocos años antes. En la antigüedad se estimaba de diversas formas la duración de su vida, pero se acepta que vivió hasta una edad bastante avanzada, y lo más probable es que muriera alrededor de los setenta y cinco u ochenta años. " William Keith Chambers Guthrie , (1978), Una historia de la filosofía griega, Volumen 1: Los primeros presocráticos y los pitagóricos , p. 173. Prensa de la Universidad de Cambridge
  102. ^ Los diálogos de Platón (traducción de Benjamin Jowett, ed. 1875), vol. 2, pág. 125
  103. ^ Los diálogos de Platón (traducción de Benjamin Jowett, ed. 1875), vol. 1, pág. 282
  104. ^ Véase Kamtekar 2016 para una discusión sobre cómo la visión de Platón sobre la reencarnación cambia en los textos, especialmente en lo que respecta a la existencia de una fase distinta de recompensa o castigo entre vidas.
  105. ^ Consulte Campbell 2022 para obtener más información sobre por qué Platón cree en la reencarnación.
  106. ^ Véase Timeo 90–92.
  107. ^ Linforth, Ivan M. (1941) Las artes de Orpheus Arno Press, Nueva York, OCLC  514515
  108. ^ Long, Herbert S. (1948) Un estudio de la doctrina de la metempsicosis en Grecia, desde Pitágoras hasta Platón (tesis doctoral de Long de 1942) Princeton, Nueva Jersey, OCLC  1472399
  109. ^ Largo, Herbert S. (1948). "La doctrina de la metempsicosis de Platón y su fuente". El Semanario Clásico . 41 (10): 149-155. doi :10.2307/4342414. JSTOR  4342414. ProQuest  1296280468.
  110. ^ Leonid Zhmud (2012). Pitágoras y los primeros pitagóricos . OUP Oxford. págs. 232-233. ISBN 978-0-19-928931-8.
  111. ^ Menandro, la mujer inspirada
  112. ^ Luciano, Galo , 18 y siguientes.
  113. ^ Poesch, Jessie (1962) "Ennius y Basinio de Parma" Revista de los Institutos Warburg y Courtauld 25 (1/2): 116–118 [117 n15].
  114. ^ Lucrecio, (i. 124)
  115. ^ Horacio, Epístolas , II. i. 52
  116. Virgilio, La Eneida , vv. 724 y siguientes.
  117. ^ Julio César, "De Bello Gallico", VI
  118. ^ T. Rice Holmes (1903). La conquista de la Galia por César: una narrativa histórica .
  119. ^ Kendrick, TD (2003) [1927]. Druidas y druidismo . Dover. pag. 106.ISBN _ 0-486-42719-6.
  120. ^ ab Kendrick 2003, pág. 108.
  121. ^ Kendrick 2003, pag. 105.
  122. ^ Robin Melrose (2014). Los druidas y el rey Arturo: una nueva visión de la Gran Bretaña temprana . McFarland. ISBN 978-07-864600-5-2.
  123. ^ Kendrick 2003, pag. 109.
  124. ^ Judaísmo esencial: una guía completa de creencias, costumbres y rituales , por George Robinson, Simon y Schuster 2008, p. 193
  125. El Libro de Creencias y Opiniones , cap. VIII
  126. ^ "La mente en equilibrio: la meditación en la ciencia, el budismo y el cristianismo", p. 104, por B. Alan Wallace
  127. ^ "Entre mundos: dybbuks, exorcistas y judaísmo moderno temprano", p. 190, por JH Chajes
  128. ^ Cuentos judíos de reencarnación , por Yonasson Gershom, Yonasson Gershom, Jason Aronson, Incorporated, 31 de enero de 2000
  129. ^ Yonasson Gershom (1999), Cuentos judíos de la reencarnación . Northvale, Nueva Jersey: Jason Aronson. ISBN 0-7657-6083-5 
  130. ^ ab "Relatos bíblicos que sugieren la reencarnación". Archivado desde el original el 8 de junio de 2021 . Consultado el 27 de agosto de 2023 .
  131. ^ "¿Quién era Jesús antes de la última encarnación?". 9 de enero de 2012 . Consultado el 7 de septiembre de 2023 .
  132. ^ "CCC - PARTE 1 SECCIÓN 2 CAPÍTULO 3 ARTÍCULO 11". Vaticano.va . Consultado el 23 de mayo de 2012 .
  133. ^ "Nota doctrinal del Ejército de María". CCCB.ca. Archivado desde el original el 4 de mayo de 2012 . Consultado el 23 de mayo de 2012 .
  134. ^ "Ejército de María / Comunidad de la Señora de Todos los Pueblos - WRSP" . Consultado el 8 de octubre de 2023 .
  135. ^ Pío X (4 de septiembre de 1904). "Pío X, Tribus Circiter (04/05/1906)". Vaticano.va . Consultado el 23 de mayo de 2012 .
  136. ^ "Copia archivada" (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 4 de mayo de 2012 . Consultado el 23 de mayo de 2012 .{{cite web}}: CS1 maint: archived copy as title (link)
  137. ^ Gran parte de esto está documentado en el libro Paradise Reconsidered de RE Slater .
  138. ^ Richard Foltz , Religiones de la Ruta de la Seda , Nueva York: Palgrave Macmillan, 2010
  139. ^ Zhuangzi (1889). Chuang Tzŭ: místico, moralista y reformador social (traducido por Herbert Allen Giles). Bernardo Quaritch. pag. 304.
  140. ^ "Newadvent.org". Newadvent.org. 1 de febrero de 1911 . Consultado el 6 de diciembre de 2011 .
  141. ^ Steven Runciman, El maniqueo medieval: un estudio de la herejía dualista cristiana , 1982, ISBN 0-521-28926-2 , Cambridge University Press, The Bogomils 
  142. ^ Por ejemplo Dondaine, Antoine. OP Un traite neo-manicheen du XIIIe siecle: Le Liber de duobus principiis, suivi d'un fragment de rituel Cathare (Roma: Institutum Historicum Fratrum Praedicatorum, 1939)
  143. ^ "Newadvent.org". Newadvent.org. 1 de marzo de 1907 . Consultado el 6 de diciembre de 2011 .
  144. ^ "las almas deben ser siempre las mismas, porque si no se destruye ninguna, no disminuirán en número". República X, 611. La República de Platón Por Platón, Benjamin Jowett Edición: 3 Publicado por Clarendon Press, 1888.
  145. ^ En una carta a su amigo George Whatley escrita el 23 de mayo de 1785: Kennedy, Jennifer T. (2001). "Efectos de la muerte: revisando la presunción de las" Memorias "de Franklin". Literatura americana temprana . 36 (2): 201–234. doi :10.1353/eal.2001.0016. JSTOR  25057231. S2CID  161799223.
  146. ^ Marsilio Ficino, Teología platónica , 17,3–4
  147. ^ "Nuevamente, Rosalinda en" Como gustéis "(Acto III., Escena 2), dice: Nunca estuve tan rimada que yo recuerde desde la época de Pitágoras, cuando era una rata irlandesa" —en alusión a la doctrina de la transmigración de las almas." William H. Grattan Flood, citado en Libraryireland.com Archivado el 21 de abril de 2009 en Wayback Machine.
  148. ^ Boulting, 1914, págs. 163-164
  149. ^ "Resumen de Suecia y la vida: ¿Nos reencarnamos? 6/03/2017". Fundación Sueciaborg. 10 de marzo de 2017 . Consultado el 24 de octubre de 2019 .
  150. ^ ab Berger, Arthur S.; Berger, Joyce (1991). La enciclopedia de parapsicología e investigación psíquica. Editores de Paragon House. ISBN 1-55778-043-9.
  151. ^ Schopenhauer, A: "Parerga und Paralipomena" (edición de Eduard Grisebach), Sobre la religión, sección 177
  152. ^ Nietzsche y la doctrina de la metempsicosis, en J. Urpeth y J. Lippitt, Nietzsche y lo Divino , Manchester: Clinamen, 2000
  153. ^ ab "Shirleymaclaine.com". Shirleymaclaine.com. Archivado desde el original el 6 de noviembre de 2011 . Consultado el 6 de diciembre de 2011 .
  154. ^ David Hammerman, Lisa Lenard, La guía completa para idiotas sobre la reencarnación , Penguin, p. 34. Para obras relevantes de James, ver; William James, Inmortalidad humana: dos supuestas objeciones a la doctrina (la conferencia Ingersoll, 1897) , La voluntad de creer, la inmortalidad humana (1956) Publicaciones de Dover, ISBN 0-486-20291-7 , Las variedades de la experiencia religiosa: un estudio en Human Nature (1902), ISBN 0-14-039034-0 , Ensayos sobre empirismo radical (1912) Publicaciones de Dover 2003, ISBN 0-486-43094-4   
  155. ^ Richmal Crompton, More William , George Newnes, Londres, 1924, XIII. William y las almas antiguas Archivado el 29 de mayo de 2012 en Wayback Machine ; "El recuerdo normalmente llegaba en un instante. Por ejemplo, es posible que recuerdes en un instante, mientras mirabas una caja de cerillas, que habías sido Guy Fawkes".
  156. ^ Marqués, "Archy y Mehitabel" (1927)
  157. ^ Théodore Flournoy, Des Indes à la planète Mars Archivado el 1 de diciembre de 2009 en Wayback Machine , Étude sur un cas de somnambulisme avec glosolalie, Éditions Alcan et Eggimann, Paris et Genève, 1900
  158. ^ "Astara". www.enciclopedia.com .
  159. ^ David W. Moore, Tres de cada cuatro estadounidenses creen en lo paranormal Archivado el 13 de enero de 2020 en la Wayback Machine.
  160. ^ Budismo China [ enlace muerto ]
  161. ^ Jane Henry (2005). Parapsicología: investigación sobre experiencias excepcionales Archivado el 12 de diciembre de 2022 en Wayback Machine Routledge, p. 224.
  162. ^ Walter, Tony; Waterhouse, Helen (1999). "Una creencia muy privada: la reencarnación en la Inglaterra contemporánea". Sociología de la Religión . 60 (2): 187–197. doi :10.2307/3711748. JSTOR  3711748.
  163. ^ Waterhouse, H. (1999). "Creencia en la reencarnación en Gran Bretaña: ¿orientación de la nueva era u opción convencional?". Revista de Religión Contemporánea . 14 (1): 97-109. doi :10.1080/13537909908580854.
  164. ^ "Revista Unity noviembre de 1938 - Reencarnación | Verdad Unidad". www.truthunity.net . Consultado el 20 de febrero de 2023 .
  165. ^ "Estar en uno: entrevista de Neale Donald Walsch con Gil Dekel (parte 3 de 3, párrafos 18-19)". 19 de septiembre de 2010.
  166. ^ Baba, Meher (1967), Discursos archivados el 8 de julio de 2018 en Wayback Machine , Volumen III, Sufismo reorientado, 1967, ISBN 1-880619-09-1 , p. 96. 
  167. ^ a b C Peter Harvey (2012). Una introducción al budismo: enseñanzas, historia y prácticas . Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 32–33, 38–39, 46–49. ISBN 978-0-521-85942-4.
  168. ^ Ronald Wesley Neufeldt (1986). Karma y renacimiento: desarrollos posclásicos . Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. págs. 123-131. ISBN 978-0-87395-990-2.
  169. ^ Ray Billington (2002). Comprender la filosofía oriental . Rutledge. pag. 60.ISBN _ 978-1-134-79348-8.
  170. ^ Ray Billington (2002). Comprender la filosofía oriental . Rutledge. págs. 43–44, 58–60. ISBN 978-1-134-79349-5.
  171. ^ ab Keown, Damien (2004). Diccionario de budismo (artículos titulados ucchedavāda, śāśvata-vāda, renacimiento) . Prensa de la Universidad de Oxford. págs.80, 162, 225, 255, 315. ISBN 978-0-19-860560-7.
  172. ^ McClelland 2010, pag. 21.
  173. ^ Kalupahana, David J. (1975). Causalidad: la filosofía central del budismo . Prensa Universitaria de Hawaii. págs. 115-119. ISBN 978-0-8248-0298-1.
  174. ^ Peter Harvey (2012). Una introducción al budismo: enseñanzas, historia y prácticas . Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 57–62. ISBN 978-0-521-85942-4.
  175. ^ Oliver Leaman (2002). Filosofía oriental: lecturas clave . Rutledge. págs. 23-27. ISBN 978-1-134-68919-4.
  176. ^ Malcolm B. Hamilton (2012). La sociología de la religión: perspectivas teóricas y comparadas . Rutledge. págs. 73–80. ISBN 978-1-134-97626-3.
  177. ^ Raju, PT (1985). Profundidades estructurales del pensamiento indio . Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. págs. 147-151. ISBN 978-0-88706-139-4.
  178. ^ McClelland 2010, pag. 89; Hugh Nicholson (2016). El espíritu de contradicción en el cristianismo y el budismo . Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 23-25. ISBN
     978-0-19-045534-7.
  179. ^ Rahula, Walpola (1990). Lo que enseñó el Buda . Londres: Gordon Fraser. pag. 51.
  180. ^ Trenor 2004, pag. 58, Cita: "El budismo comparte con el hinduismo la doctrina del Samsara, según la cual todos los seres pasan por un ciclo incesante de nacimiento, muerte y renacimiento hasta que encuentran un medio de liberación del ciclo. Sin embargo, el budismo se diferencia del hinduismo en rechazar la afirmación de que Todo ser humano posee un alma inmutable que constituye su identidad última y que transmigra de una encarnación a la siguiente.
  181. ^ Robert E. Buswell hijo; Donald S. López Jr. (2013). El Diccionario de Budismo de Princeton . Prensa de la Universidad de Princeton. págs. 708–709. ISBN 978-1-4008-4805-8.
  182. ^ ( M .1.256) "Desarrollos posclásicos en los conceptos de karma y renacimiento en el budismo Theravada". por Bruce Matthews. en Karma y renacimiento: desarrollos posclásicos Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York: 1986 ISBN 0-87395-990-6 p. 125 
  183. ^ Collins, Steven. Personas desinteresadas: imágenes y pensamiento en el budismo Theravāda Cambridge University Press, 1990. ISBN 0-521-39726-X p. 215, libros de Google Archivado el 12 de diciembre de 2022 en Wayback Machine. 
  184. ^ ( D .3.105) "Desarrollos posclásicos en los conceptos de karma y renacimiento en el budismo Theravada. Por Bruce Matthews. en Karma y renacimiento: desarrollos posclásicos State Univ of New York Press: 1986 ISBN 0-87395-990- 6 págs.125 
  185. ^ Kalupahana 1975, pág. 83.
  186. ^ William H. Swatos; Peter Kivisto (1998). Enciclopedia de religión y sociedad . Rowman Altamira. pag. 66.ISBN _ 978-0-7619-8956-1.
  187. ^ Su Santidad el Dalái Lama, Cómo practicar: el camino hacia una vida significativa (Nueva York: Atria Books, 2002), p. 46
  188. ^ Bruce Matthews en Ronald Wesley Neufeldt, editor, Karma and Rebirth: Post Classical Developments. Prensa SUNY, 1986, pág. 125. Google.com Archivado el 12 de diciembre de 2022 en Wayback Machine.
  189. ^ Peter Harvey, La mente desinteresada. Prensa Curzon 1995, pág. 247.
  190. ^ Robert E. Buswell hijo; Donald S. López Jr. (2013). El Diccionario de Budismo de Princeton . Prensa de la Universidad de Princeton. págs. 49–50, 708–709. ISBN 978-1-4008-4805-8.
  191. ^ Los discursos conectados del Buda. Una traducción del Samyutta Nikaya, Bhikkhu Bodhi, Traductor. Publicaciones de sabiduría. Sutta 44.9
  192. ^ Karma-gliṅ-pa; Chogyam Trungpa; Francesca Fremantle (2000). El libro tibetano de los muertos: la gran liberación a través de la audición en el Bardo . Publicaciones Shambhala. págs. xi, xvii-xxiii. ISBN 978-1-57062-747-7.
  193. ^ Karma-gliṅ-pa; Chogyam Trungpa; Francesca Fremantle (2000). El libro tibetano de los muertos: la gran liberación a través de la audición en el Bardo . Publicaciones Shambhala. págs. 4-23. ISBN 978-1-57062-747-7.
  194. ^ Trainor 2004, págs. 210-211.
  195. ^ Trainor 2004, págs. 62–63.
  196. ^ McClelland 2010, pag. 281.
  197. ^ Warner, Brad (2005), Zen incondicional , Publicaciones Wisdom, p. 155, ISBN 978-0-86171-989-1
  198. ^ Transforma tu vida : un viaje dichoso, pag. 52), Publicaciones Tharpa (2001, edición estadounidense 2007) ISBN 978-0-9789067-4-0 
  199. ^ ANÁLISIS (9 de diciembre de 2009). "Pewforum.org". Pewforum.org . Consultado el 6 de diciembre de 2011 .
  200. ^ "Spiritual-wholeness.org". Totalidad espiritual.org. Archivado desde el original el 25 de abril de 2001 . Consultado el 6 de diciembre de 2011 .
  201. ^ Rudolf Frieling, Cristianismo y reencarnación , Floris Books 2015
  202. ^ Mark Albrecht, Reencarnación, una valoración cristiana , InterVarsity Press, 1982
  203. ^ Lynn A. De Silva, La reencarnación en el pensamiento budista y cristiano , Sociedad de Literatura Cristiana de Ceilán, 1968
  204. ^ Cranston, Sylvia (1990). Reencarnación en el cristianismo: una nueva visión del papel del renacimiento en el pensamiento cristiano (Quest Books) (9780835605014): Geddes MacGregor: Books . Libros de misiones. ISBN 0-8356-0501-9.
  205. ^ El gran libro de la reencarnación , de Roy Stemman, p. 14
  206. ^ abc "Padres de la Iglesia: Carta 124 (Jerónimo)". www.newadvent.org .
  207. ^ ab "Corpus Corporum". mlat.uzh.ch. _
  208. ^ ab Cross, FL y Elizabeth A. Livingstone. El Diccionario Oxford de la Iglesia Cristiana (Segunda edición). Nueva York: Oxford University Press, 1984. p. 1009.
  209. ^ Bjorling, J. (2013). Reencarnación: una bibliografía. Sectas y cultos en América (en alemán). Taylor y Francisco. pag. 96.ISBN _ 978-1-136-51133-2. Consultado el 27 de junio de 2023 .
  210. ^ Agustín de Hipona (1913). Las obras de Aurelio Agustín, obispo de Hipona. vol. I: La ciudad de Dios. Traducido por Marcus Dods . Edimburgo: T. y T. Clark. págs. 508–509. Archivado desde el original el 25 de diciembre de 2018 . Consultado el 25 de diciembre de 2018 , a través de Internet Archive .
  211. ^ Seabrook, WB, Adventures in Arabia , Actually and Sons 1928, (capítulos sobre la religión drusa)
  212. ^ ab Dwairy, Marwan (marzo de 2006). "La función psicosocial de la reencarnación entre los drusos en Israel". Cultura, Medicina y Psiquiatría . 30 (1): 29–53. doi :10.1007/s11013-006-9007-1. PMID  16721673. S2CID  9132055.
  213. ^ Lewis, James (2002). La enciclopedia de cultos, sectas y nuevas religiones . Libros de Prometeo. ISBN 1-61592-738-7.
  214. ^ ab Juergensmeyer y Roof 2011, p. 272.
  215. ^ Fowler, Jeaneane D. (1997). Hinduismo: prácticas y creencias . Prensa académica de Sussex. pag. 10.
  216. ^ Cazador de aves 1997, pag. 10.
  217. ^ Christopher Chapple (1986), Karma y creatividad , State University of New York Press, ISBN 0-88706-251-2 , págs. 
  218. ^ Cazador de aves 1997, pag. 11.
  219. ^ ab Julius Lipner (2012). Hindúes: sus creencias y prácticas religiosas . Rutledge. págs. 263–265. ISBN 978-1-135-24061-5.
  220. ^ Jacobsen, Knut (2009). "Tres funciones del infierno en las tradiciones hindúes". Numen . 56 (2–3): 385–400. doi :10.1163/156852709X405071. JSTOR  27793797.
  221. ^ Julio Lipner (2012). Hindúes: sus creencias y prácticas religiosas . Rutledge. págs. 251–252, 283, 366–369. ISBN 978-1-135-24061-5.
  222. ^ Roy W. Perrett (1998). Ética hindú: un estudio filosófico . Prensa de la Universidad de Hawaii. págs. 53–54. ISBN 978-0-8248-2085-5.
  223. ^ Bruce M. Sullivan (2001). La A a la Z del hinduismo . Rowman y Littlefield. pag. 137.ISBN _ 978-0-8108-4070-6.
  224. ^ Fowler 1997, págs. 111-112.
  225. ^ Yong Choon Kim; David H. Freeman (1981). Pensamiento oriental: una introducción al pensamiento filosófico y religioso de Asia . Rowman y Littlefield. págs. 15-17. ISBN 978-0-8226-0365-8.
  226. ^ Cobarde, Harold (2008). La perfectibilidad de la naturaleza humana en el pensamiento oriental y occidental: la historia central. Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. pag. 129.ISBN _ 978-0-7914-7336-8.
  227. ^ Cobarde 2008, pag. 129, ver también las páginas 130-155.
  228. ^ Chapple, Christopher Key (2010). El Bhagavad Gita: Edición del vigésimo quinto aniversario . Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. pag. 98.ISBN _ 978-1-4384-2842-0.
  229. ^ Capítulo 2010, pag. 107.
  230. ^ Capítulo 2010, pag. 582.
  231. ^ Fowler, Jeaneane D. (2002). Perspectivas de la realidad: una introducción a la filosofía del hinduismo . Prensa académica de Sussex. págs. 340–347, 373–375. ISBN 978-1-898723-93-6.
  232. ^ Fowler 2002, págs. 238–240, 243–245, 249–250, 261–263, 279–284.
  233. ^ a b C Jane Idelman Smith; Yvonne Yazbeck Haddad (2002). La comprensión islámica de la muerte y la resurrección . Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 23 y 24. ISBN 978-0-19-028880-8.
  234. ^ abcd McClelland 2010, págs. 122-123.
  235. ^ John L. Esposito (2004). El Diccionario Oxford del Islam . Prensa de la Universidad de Oxford. págs.137, 249. ISBN 978-0-19-975726-8.
  236. ^ Norman L. Geisler; Abdul Saleeb (2002). Respondiendo al Islam: la media luna a la luz de la cruz . Académico panadero. pag. 109.ISBN _ 978-0-8010-6430-2.
  237. ^ Frente de liberación gnóstico Archivado el 17 de diciembre de 2008 en Wayback Machine. El mensaje sufí de Hazrat Inayat Khan.
  238. ^ Wilson, Peter Lamborn, Escándalo: ensayos sobre la herejía islámica , Brooklyn, Nueva York: Autonomedia. (1988). ISBN 0-936756-13-6 tapa dura 0-936756-12-2 tapa blanda 
  239. ^ Peters, Francisco E .; Espósito, John L. (2006). Los hijos de Abraham: judaísmo, cristianismo, islam . Prensa de la Universidad de Princeton. ISBN 978-0-691-12769-9.
  240. ^ Alawis Archivado el 4 de marzo de 2016 en Wayback Machine , Countrystudies.us, Biblioteca del Congreso de EE. UU.
  241. ^ Jaini 1980, págs. 217-236.
  242. ^ Tara Sethia (2004). Ahimsā, Anekānta y jainismo . Motilal Banarsidass. págs. 30-31. ISBN 978-81-208-2036-4.
  243. ^ Kuhn, Hermann (2001) págs. 226-230
  244. ^ ab Krishan, Yuvraj (1997): pág. 43.
  245. ^ Kuhn, Hermann (2001) págs. 70–71
  246. ^ ab Kuhn, Hermann (2001) págs. 64–66
  247. ^ Kuhn, Hermann (2001) pág. 15
  248. ^ Rankin, Aidan (2006) pág. 67
  249. ^ ab Jaini, Padmanabh (1998) pág. 108
  250. ^ La jerarquía de vida jainista clasifica a los seres vivos según los sentidos: los seres con cinco sentidos, como los humanos y los animales, están en la parte superior, y los seres con un solo sentido, como los microbios y las plantas, están en la parte inferior.
  251. ^ Jaini, Padmanabh (1998) págs. 108-109
  252. ^ Jaini, Padmanabh (2000) pág. 130
  253. ^ Krishan, Yuvraj (1997) pág. 44
  254. ^ ab Kuhn, Hermann (2001) pág. 28
  255. ^ Kuhn, Hermann (2001) pág. 69
  256. ^ Kuhn, Hermann (2001) págs. 65–66, 70–71
  257. ^ abc Jacobs, Louis (1995). La religión judía: una compañera . Oxford Berlín: Universidad de Oxford. Prensa. págs. 417–418. ISBN 978-0-19-826463-7.
  258. ^ ab Bien, Lawrence (2003). Médico del alma, sanador del cosmos: Isaac Luria y su comunidad cabalística . Estudios de Stanford en historia y cultura judías. Stanford, California: Stanford University Press. pag. 304.ISBN _ 978-0-8047-3825-5.
  259. ^ Kohler, Kaufmann; Broydé, Isaac. "Transmigración de almas". Enciclopedia judía.com . Consultado el 27 de enero de 2024 .
  260. ^ "Cábala | Definición, creencias y hechos". Británica . 2 de enero de 2024 . Consultado el 27 de enero de 2024 .
  261. ^ Tikunei Zohar, Tikún 69, 112a y 114a. Literalmente, "Hay una extensión de Moisés en cada generación y para todos y cada uno de los justos".
  262. ^ Steiger, Brad; Steiger, Sherry Hansen (2003). Enciclopedia Gale de lo inusual e inexplicable: 001 . Detroit. pag. 48.ISBN _ 978-0-7876-5383-5.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  263. ^ Sha'ar Ha'Gilgulim, La puerta de las reencarnaciones , Chaim Vital
  264. ^ "Área de la Bahía de Limmud 2016: judaísmo y reencarnación". limmudbayarea2016.sched.com . Consultado el 22 de febrero de 2017 .
  265. ^ a b C Antonia Mills y Richard Slobodin, ed. (1994). Renacimiento amerindio: creencia en la reencarnación entre los indios norteamericanos y los inuit . Prensa de la Universidad de Toronto. ISBN 978-0-8020-7703-5.
  266. ^ Pista, Henry. "Cuentos y tradiciones de los esquimales". adaptado por Weimer, Christopher, M. Consultado el 1 de diciembre de 2011 .
  267. ^ Jefferson, Warren (2008). Creencias sobre la reencarnación de los indios norteamericanos: viajes del alma, metamorfosis y experiencias cercanas a la muerte . Voces nativas. ISBN 978-1-57067-212-5. OCLC  272306114.
  268. ^ WO Cole; Piara Singh Sambhi (2016). Sijismo y cristianismo: un estudio comparativo . Saltador. págs. 13-14. ISBN 978-1-349-23049-5.
  269. ^ Arvind-Pal Singh Mandair (2013). Sijismo: una guía para los perplejos . Académico de Bloomsbury. pag. 176.ISBN _ 978-1-4411-5366-1.
  270. ^ abcd Arvind-Pal Singh Mandair (2013). Sijismo: una guía para los perplejos . A&C Negro. págs. 145-147. ISBN 978-1-4411-0231-7.
  271. ^ John Gordon Melton; Martín Baumann (2002). Religiones del mundo: una enciclopedia completa de creencias y prácticas . vol. 2. ABC-CLIO. pag. 632.ISBN _ 978-1-57607-223-3.
  272. ^ Eric J. Lott (1988). Visión, tradición, interpretación: teología, religión y estudio de la religión . Walter de Gruyter. págs. 49–53. ISBN 978-3-11-009761-0.
  273. ^ Inundación, Gavin (1996). Una introducción al hinduismo . Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 137.ISBN _ 978-0-521-43878-0.
  274. ^ HS Singha (2000). La enciclopedia del sijismo . Prensa Hemkunt. págs.68, 80. ISBN 978-81-7010-301-1.
  275. ^ abcd O, Obafemi. "Reencarnación". ObafemiO.com . Consultado el 30 de agosto de 2023 .
  276. ^ ab O, Obafemi. "ObafemiO". ObafemiO.com . Consultado el 30 de agosto de 2023 .
  277. ^ abc "Religión yoruba: historia y creencias". Aprenda Religiones . Consultado el 30 de agosto de 2023 .
  278. ^ abcde Dunmade, Oluwatumininu (20 de septiembre de 2022). "El concepto de reencarnación en la cultura Igbo y Yoruba". Pulso Nigeria . Consultado el 30 de agosto de 2023 .
  279. ^ Dopamu, Abiola (2008). “Predestinación, destino y fe en tierra yoruba: ¿Algún punto de encuentro?”. Revista Global de Humanidades . 7 (1 y 2): 37–39. ISSN  1596-6232 . Consultado el 30 de agosto de 2023 .
  280. ^ ab Akinola, Temilorun. "De la vida a la muerte: muerte y creencias agonizantes de los yoruba". Proceso . Consultado el 30 de agosto de 2023 .
  281. ^ Olaleye-Oruene, Taiwo O. (junio de 2002). "La perspectiva cultural yoruba de la muerte con especial referencia a los gemelos". Investigación de gemelos y genética humana . 5 (3): 154-155. doi : 10.1375/twin.5.3.154 . PMID  12184881. S2CID  5982761.
  282. ^ Prothero, Stephen R. (2011). "Dios no es uno: las ocho religiones rivales que gobiernan el mundo ". Nueva York, Nueva York: HarperOne. ISBN 978-0-06-157128-2.
  283. ^ abcd Mobolade, Timothy (1 de septiembre de 1973). "El concepto de Abiku". Artes africanas . Centro de Estudios Africanos James S. Coleman de UCLA. 7 (1): 62–64. doi :10.2307/3334754. JSTOR  3334754.
  284. ^ ab AJE (23 de junio de 2023). "AKUDAAYA (Significado y explicación)". orisa.com.ng . Consultado el 30 de noviembre de 2023 .
  285. ^ Aworeni, Babalawo. "La Araba Agbaya: La Akudaaya". orishada.com . Consultado el 30 de noviembre de 2023 .
  286. ^ Irabor, Joan. ""Akudaaya "está trayendo de vuelta los escalofríos". thenollywoodreporter.com . Consultado el 30 de noviembre de 2023 .
  287. ^ Irabor, Joan. ""Akudaaya "dramatiza el dilema de un hombre atrapado entre mundos". thenollywoodreporter.com . Consultado el 30 de noviembre de 2023 .
  288. ^ David J. Hess (2010). Espíritus y científicos: ideología, espiritismo y cultura brasileña. Prensa de la Universidad Estatal de Pensilvania. págs.16–. ISBN 978-0-271-04080-6.
  289. ^ "Sociedad Teosófica | Encyclopedia.com". www.enciclopedia.com . Consultado el 9 de diciembre de 2023 .
  290. ^ ab Chajes, Julie (2017). La reencarnación en La doctrina secreta de HP Blavatsky . págs. 66–90.
  291. ^ Campbell, Bruce F. (1980). La sabiduría antigua revivida: una historia del movimiento teosófico . Berkeley: Prensa de la Universidad de California. ISBN 978-0520039681.
  292. ^ Véase, por ejemplo, Reencarnación y karma de Steiner
  293. ^ Steiner, Relaciones kármicas , volúmenes 1 a 6
  294. ^ Martillo, Olav (2003). Reclamar conocimiento: estrategias de epistemología desde la teosofía hasta la nueva era. Rodaballo. pag. 495.ISBN _ 90-04-13638-X.
  295. ^ Bosques, Jutta (2013). "La herencia teosófica en la astrología moderna". El astrólogo de la montaña .
  296. ^ Steven Forrest y Jeffrey Wolf Green. "Acerca de la Astrología Evolutiva" . Consultado el 22 de noviembre de 2014 .
  297. ^ "Iglesia y religión de Scientology: ¿Qué es Scientology?". Cienciología . Archivado desde el original el 13 de junio de 2006.
  298. ^ Enciclopedia de Wicca y Brujería, Raven Grimassi
  299. ^ Conceder, John (2015). Ciencia espeluznante: desacreditando la pseudociencia del más allá . Compañía editorial Sterling, incorporada. ISBN 978-1-4549-1654-3.
  300. ^ Edwards, Paul (1996). Reencarnación: un examen crítico . Amherst, Nueva York: Libros Prometheus. ISBN 978-1-57392-005-6. OCLC  33439860.
  301. ^ Los límites del conocimiento en el budismo, el cristianismo y la ciencia , por Paul David Numrich, p. 13, Vandenhoeck y Ruprecht, ISBN 978-3-525-56987-0 
  302. ^ Después del debate sobre la vida después de la muerte Archivado el 28 de diciembre de 2019 en Wayback Machine , haciendo referencia al libro de Sagan The Demon Haunted World.
  303. ^ Cadoret, Remi J. (abril de 2005). "Casos europeos del tipo reencarnación". Revista Estadounidense de Psiquiatría . 162 (4): 823–824. doi : 10.1176/appi.ajp.162.4.823.
  304. ^ Shroder, Tom (11 de febrero de 2007). "Ian Stevenson; buscó documentar recuerdos de vidas pasadas en niños". El Washington Post .
  305. ^ "Molinos". Signos de Reencarnación .
  306. ^ Moraes, Lucam J.; Barbosa, Gabrielle S.; Castro, João Pedro GB; Tucker, Jim B.; Moreira-Almeida, Alexander (mayo de 2022). "Estudios académicos sobre recuerdos de vidas pasadas: una revisión del alcance". Explorar . 18 (3): 371–378. doi : 10.1016/j.explore.2021.05.006 . PMID  34147343. S2CID  235491940.
  307. ^ Tucker, Jim B. (2018). "Informes de recuerdos de vidas pasadas". En Presti, David E. (ed.). La mente más allá del cerebro: budismo, ciencia y lo paranormal . Prensa de la Universidad de Columbia. ISBN 978-0-231-54839-7.
  308. ^ Sagan, Carl (1996). Mundo embrujado por demonios. Casa al azar . págs. 300-302. ISBN 978-0-394-53512-8.
  309. ^ Harris, Sam (17 de septiembre de 2005). El fin de la fe (Reimpresión ed.). WW Norton. pag. 41 nota al final 18 en la página 242. ISBN 0-393-32765-5.
  310. ^ Kelly, Emily Williams (2012). La ciencia, el yo y la supervivencia después de la muerte: escritos seleccionados de Ian Stevenson. Editores Rowman y Littlefield. pag. 386.ISBN _ 978-1-4422-2115-4.
  311. ^ Rockley, Richard. (2002). "Reseña del libro: Niños que recuerdan vidas anteriores". Informe escéptico. Consultado el 11 de octubre de 2014.
  312. ^ Edwards, Pablo . (1996, reimpreso en 2001). Reencarnación: un examen crítico . Libros de Prometeo. ISBN 1-57392-921-2 
  313. ^ "El caso contra la inmortalidad". Infieles.org. 31 de marzo de 1997 . Consultado el 11 de abril de 2014 .
  314. ^ Wilson, Ian . (1981). Mente fuera del tiempo: la reencarnación investigada . Gollancz. ISBN 0-575-02968-4 
  315. ^ Panadero, Robert A. (1996). Recuerdos ocultos: voces y visiones desde dentro . Libros de Prometeo. ISBN 0-87975-576-8 
  316. ^ Cogan, Robert. (1998). Pensamiento crítico: paso a paso . Prensa Universitaria de América. págs. 202-203. ISBN 0-7618-1067-6 "Edwards cataloga las objeciones de sentido común que se han hecho contra la reencarnación. 1) ¿Cómo existe un alma entre los cuerpos? 2) La objeción de Tertuliano: si hay reencarnación, ¿por qué no nacen bebés con capacidades mentales? de los adultos? 3) La reencarnación exige una serie infinita de encarnaciones anteriores. La evolución enseña que hubo un tiempo en el que los humanos aún no existían. Por lo tanto, la reencarnación es inconsistente con la ciencia moderna. 4) Si hay reencarnación, entonces, ¿qué sucede cuando la población 5) Si hay reencarnación, entonces ¿por qué tan pocas personas, si es que hay alguna, recuerdan vidas pasadas?... Para responder a estas objeciones, los creyentes en la reencarnación deben aceptar suposiciones adicionales... La aceptación de estas suposiciones tontas, dice Edwards, equivale a una crucifixión del intelecto."  
  317. Thomason, Sarah G. "Xenoglossy" Archivado el 11 de septiembre de 2008 en Wayback Machine . En Gordon Stein . (1996). La Enciclopedia de lo Paranormal . Libros de Prometeo. ISBN 1-57392-021-5 
  318. ^ Desayuno con Brian Weiss Archivado el 12 de diciembre de 2004 en Wayback Machine , Pittsburgh Post-Gazette , 5 de agosto de 2002, consultado el 25 de abril de 2009.
  319. ^ Weinstein-Moser, Edie. «Entrevista a Brian Weiss» Archivado el 19 de julio de 2019 en Wayback Machine . Revista sabiduría . Wisdom-Magazine.com . 2008. Consultado el 18 de junio de 2015.
  320. ^ ab Spanos NP (1996). Identidades múltiples y recuerdos falsos: una perspectiva sociocognitiva . Asociación Estadounidense de Psicología (APA). págs. 135–40. ISBN 978-1-55798-340-4.
  321. ^ ab Carroll RT (2003). El diccionario del escéptico: una colección de creencias extrañas, engaños divertidos y delirios peligrosos . Nueva York: Wiley. págs. 276-277. ISBN 978-0-471-27242-7.
  322. ^ Sumner D (2003). Sólo humo y espejos: religión, miedo y superstición en nuestro mundo moderno. San José, [California]: Writers Club Press. pag. 50.ISBN _ 978-0-595-26523-7.
  323. ^ Linse P, Shermer M (2002). La enciclopedia escéptica de la pseudociencia. Santa Bárbara, California: ABC-CLIO . págs. 206-207. ISBN 978-1-57607-653-8.
  324. ^ ab Cordón LA (2005). Psicología popular: una enciclopedia. Westport, Connecticut: Greenwood Press . págs. 183–185. ISBN 978-0-313-32457-4.
  325. ^ abc Andrade G (diciembre de 2017). "¿Es ética la terapia de regresión a vidas pasadas?". Revista de Ética Médica e Historia de la Medicina . 10 : 11. PMC 5797677 . PMID  29416831. 

Fuentes

enlaces externos