La rebelión de esclavos de Santo Domingo de 1521 en la colonia española de Santo Domingo en la isla La Española tuvo lugar alrededor de la época de las festividades navideñas de 1521. Es la rebelión de esclavos más antigua registrada en las Américas. [1] Apenas unos días después de la rebelión, las autoridades coloniales introdujeron un conjunto de leyes para evitar otro levantamiento. Se cree que estas son las primeras leyes sobrevivientes creadas para controlar a los africanos esclavizados en el Nuevo Mundo .
Los historiadores no se ponen de acuerdo sobre la fecha exacta de la rebelión. Algunas fuentes históricas afirman que tuvo lugar el primer o segundo día de Navidad. Los historiadores contemporáneos suelen marcar el aniversario de la rebelión como el 25 o 26 de diciembre, mientras que otras fuentes la denominan erróneamente "rebelión de esclavos de 1522". [2]
La rebelión comenzó en la plantación azucarera Nueva Isabela (ubicada hoy en las afueras del noroeste de la ciudad de Santo Domingo [3] ), propiedad del gobernador de la colonia Diego Colón , hijo de Cristóbal Colón . El texto de las leyes de esclavos de 1522 describe que un "cierto número" de esclavos "acordaron rebelarse y se rebelaron con la intención y el propósito de matar a todos los cristianos que pudieran y liberarse y apoderarse de la tierra". [1] Los documentos históricos presentan el levantamiento como una acción bien planificada y coordinada. La tradición oral local dice que la rebelión fue liderada por María Olofa (Wolofa) y Gonzalo Mandinga, una pareja romántica, ambos musulmanes de la nación Wolof . [4]
El 6 de enero de 1522 (Día de los Reyes Magos , también conocido como la Epifanía ), pocos días después del levantamiento, el gobernador de Santo Domingo introdujo leyes estrictas diseñadas para evitar que los "negros y esclavos" se rebelaran nuevamente. Se cree que estas fueron algunas de las primeras leyes creadas para controlar a los africanos esclavizados en el Nuevo Mundo. Las leyes de 1522 restringieron los movimientos físicos de los esclavos, les prohibieron portar armas y acceder a ellas, exigieron a los esclavizadores que mantuvieran registros estrictos de los esclavos e introdujeron castigos severos en forma de tortura física y ejecución.
A finales del siglo XV y principios del siguiente, los conquistadores y colonizadores españoles que llegaron a la isla La Española impusieron un sistema de explotación, primero a la población nativa, pero como esta etnia se extinguió y no estaban en condiciones para este tipo de trabajo, se autorizó la importación de esclavos africanos para trabajar en las minas, en la producción azucarera y en otras áreas productivas.
Existen diversas versiones sobre si hubo o no presencia africana durante el primer y segundo viaje del almirante Cristóbal Colón al Nuevo Mundo . Pero se supone que estos viajes son producto de nuevas sociedades comerciales atlánticas dependientes del trabajo esclavo. En 1496, cuando Colón se encontraba en el archipiélago de Cabo Verde , en una carta dirigida a los Reyes Católicos, en un fragmento anota: “Se vendieron esclavos a ocho mil maravedís por cabeza” 4. No sería de extrañar que en el primer o segundo viaje transportara negros africanos. La historiadora dominicana Celsa Albert Batista , citando a Carlos Larrazábal Blanco, afirma: “En 1496, cuando se fundó la ciudad de Santo Domingo, había presencia negra en la isla” 5. Existen documentos que aportan importantes aclaraciones sobre los hechos comentados. Consuelo Varela e Isabel Aguirre, en una reciente investigación, expresan: “Un joven negro libre, llamado Juan Moreno o Juan Prieto, trabajó como sirviente de Colón en La Española, se le considera como el primer negro que llegó a América en 1492 o en el segundo viaje en 1493. Años después de la muerte de Colón, con el nombre de Juan Portugués, participó en la colonización de Centroamérica”6. En los años siguientes, otros negros fueron traídos por los colonizadores españoles para trabajar como sus sirvientes. Hacia 1501, se estaba considerando la traída de negros que se criaron en España como fuerza de trabajo esclava, excluyendo a los que no estaban cristianizados. Los primeros comerciantes que obtuvieron permiso para ello fueron: “Juan de Córdoba, rico converso, platero, amigo de Colón y después de Cortés, en 1502 envió un esclavo negro a La Española en compañía de otros agentes con el fin de venderlo y Luis Fernández de Alfaro, capitán de barcos mercantes, comerciaba con los recién descubiertos dominios españoles” 7 .
Otros que obtuvieron licencias fueron los sevillanos Juan Sánchez y Alonso Bravo, ambos cristianos. Precisamente, en el año 1502, los Reyes Católicos enviaron como gobernador de la isla de Santo Domingo a Nicolás de Ovando , hombre caracterizado por ser eficiente y previsor; también implacable e insensible. Se le ordenó obligar a los naturales de la isla a trabajar por la gran “libertad” que tienen dichos indios… “huyen o se apartan de la conversación y comunicación de los cristianos, para que no quieran trabajar y anden vagabundos. Mandé que obliguéis y apremiéis a los dichos indios a trabajar, pagándoles los jornales que tenéis fijados; lo cual deben hacer y cumplir como personas libres, como lo son, y no como siervos, y ver que los indios sean bien tratados” 8 . Mientras tuvo el gobierno en sus manos, Ovando fue quien más cambios de política llevó a cabo; Solicitó a la corona que suspendiera la importación de esclavos africanos, pues creía que no sólo aprovechaban cualquier oportunidad para huir, sino que alentaban a los indígenas a rebelarse. En 1504 la Corona española permitió diez años de libre comercio con La Española, con excepción del comercio, oro, plata, armas y caballos; se supone que se incluyó la excepción porque se necesitaban en Europa. Al año siguiente, la corona autorizó la importación de diecisiete esclavos negros, con la promesa de otros; sin embargo, Ovando recibió posteriormente la orden de expulsar a los esclavos bereberes y paganos, por no adaptarse al tipo de trabajo. Para esta época, ya había caña de azúcar, aunque en cantidades modestas. En 1505 un colono llamado Aguilón la cultivaba en La Vega . Según Las Casas, “la molía con ciertos instrumentos de madera con los que se obtenía el jugo” 9. Esto lo hacía por medio de mano de obra esclava, en ingenios azucareros traídos de Madeira o Canarias . Poco después de que Ovando dejara de ser gobernador de la isla en 1509, se produjo un cambio decisivo en la estrategia respecto a los esclavos. El nuevo gobernador, el virrey Diego Colón , escribió una carta al rey Fernando sobre la escasez de mano de obra. En un fragmento de la carta dice: “Los indios tenían dificultad para romper las rocas donde se encontraba el oro” 10 . El monarca español recientemente le había dado “carta blanca” para importar todos los indígenas que quisiera de las islas circundantes; podía raptarlos, como en el caso de los lucayos de las Bahamas , como se había hecho en otras ocasiones, colocarlos donde hicieran falta y distribuirlos según la costumbre que se había seguido hasta entonces. En 1510 “quedaban sólo unas veinticinco mil personas aptas para trabajar” 11 . Los indios habían demostrado que no eran rentables en mano de obra, a diferencia de los negros africanos.
El 14 de febrero de 1510, el rey Fernando autorizó a la Casa de Contratación para que administrara las actividades marítimas españolas del tráfico de esclavos. A partir de entonces, se regularía la venta de todos los cautivos, así como un impuesto sobre la licencia; se incentivó el contrabando. Sin embargo, la obligación de comprar esclavos sería una importante fuente de ingresos para la Corona, representando el inicio del tráfico de esclavos hacia las Américas; su incentivo básico era el oro, más tarde en la producción de azúcar y en otras actividades productivas de la isla. A partir de este momento, se estableció un flujo constante de esclavos, muchos de ellos terminando en la colonia española de Santo Domingo, punto que sirvió como puerto de redistribución del comercio proveniente de la península Ibérica hacia otras colonias españolas en América.
Refiriéndose a la masiva presencia negra, el autor español Carlos Esteban Deive explica: “El negro africano llegó a Santo Domingo como esclavo, y fue él quien completó, con su trabajo forzado, la actividad del conquistador español… Llegó con una cultura rota; arrancado a la fuerza de su tierra, transportado y trasplantado a un nuevo hábitat que no era el suyo, obligado a integrarse en una sociedad desconocida; se encontró en una posición de subordinación económica y social. Vio así destruida su organización tribal y política, sus formas de vida familiar, en fin, todas sus estructuras sociales y culturales nativas” 12 . Estos africanos fueron despojados de sus lenguas, dioses, herramientas e instrumentos de trabajo. También fueron despojados de su concepción del tiempo y de su imaginación de su paisaje. La mayoría de ellos provenían de diferentes zonas del África occidental; eran grupos étnicos distintos en los que reflejaban diversidad de caracteres. Por lo tanto, tenían diferencias culturales y lingüísticas, lo que les dificultaba cualquier tipo de comunicación.
Nadie ignora que la isla La Española, como todas las sociedades esclavistas de América, se regía por un tratamiento especial para los esclavos: producir riqueza trabajando de sol a sol sin descanso y sufriendo maltrato físico. Según el político francés Victor Schoelcher , éste señaló que el látigo formaba parte del régimen colonial, cuando afirmó que: “El látigo era el agente principal; el látigo era su alma; el látigo era la campana de las casas, anunciaba el despertar y el retiro, señalaba la hora del trabajo; el látigo marcaba también la hora del descanso; y los culpables eran castigados con el sonido del látigo, y los miembros de una sala se reunían en la tarde como en el día para la oración; el día de la muerte era el único momento en que el negro olvidaba despertarse con el látigo” 13 . Por su parte, el antropólogo colombiano Aquiles Escalante Polo señala que: “Los castigos que se daban a los fugitivos iban desde los azotes, el cepo, el corte de los genitales, miembros y la muerte misma… hasta el negro fugado, a los veinte días de haber huido, se le condenaba a cien azotes, dados de tal manera: que un día en la mañana, sería llevado a la picota de esta ciudad, en la cual sería atado y le pondrían un cinturón de cascabeles atado a su cuerpo… todo, para que los cascabeles resonaran a cada azote del verdugo”14. Eran castigos comunes para los esclavos en todas las colonias de América; por supuesto, todo esto los conducía a constantes fugas y subidas a las montañas.
Cyriaque Simon Pierre, citando al historiador martiniqués Edouard Glissant, dice: “La persona esclavizada era sin duda una herramienta móvil en un sistema de producción esclavista” 15 . Sin duda, la persona esclavizada no poseía bienes materiales, característica de este sistema. Además, los argumentos más conocidos de la época consistían en retratar a la persona negra en un ángulo de barbarie y salvajismo, primero en Europa y luego en las colonias americanas. Aunque el término bárbaro fue rechazado hace muchos años por el antropólogo francés Claude Lévi-Strauss , afirmó “El bárbaro es primero la persona que cree en la barbarie” 16 . Se buscaba que la persona negra fuera temida por los demás pueblos. Francisco Jimenes de Cisneros , quien fue Rey Regente de la Corona Española entre 1516-1517, citado por Carlos Federico Guillot, afirmó: “Los negros son aptos para la guerra, hombres sin honor y sin fe y así capaces de traiciones y desasosiegos, que al multiplicarse se levantarán infaliblemente, queriendo imponer a los españoles las mismas cadenas que ellos llevan”17. Era una especie de advertencia a los españoles de que debían desconfiar de los esclavos negros y tomar las medidas necesarias para impedir cualquier alzamiento. Con la subida al trono español de Carlos V , sorprendentemente, los frailes jerónimos, que habían sido nombrados gobernadores de la isla La Española por el ya fallecido Cisneros, también hicieron peticiones para traer esclavos africanos. Uno de ellos fue fray Bernardino de Manzanedo, quien escribió una carta al monarca español, y en un fragmento de ella afirma literalmente:18
Que todos los ciudadanos de la Española pidieron a Su Majestad que les concediera licencia para importar negros, porque los indios no bastaban para el sustento de los colonos... que enviaran tantas mujeres como hombres y, como los negros criados en Castilla podían resultar rebeldes, que estos nuevos esclavos fueran bozales (traídos directamente de África), de los mejores territorios de África o de cualquier parte al sur del Senegal.
En enero de 1518, el juez Alonso Zuazo, “muy preocupado” por la disminución de la población india, escribió al emperador Carlos sugiriendo formas para aumentar la fuerza de trabajo en el Nuevo Mundo, “donde la tierra era la mejor del planeta, donde no hacía ni demasiado frío ni demasiado calor, donde no había de qué quejarse, donde todo era verde y todo crecía, como cuando Cristo, en la gran paz agustiniana, redimió al Viejo Mundo; agregó, obsequiosamente, que había algo similar en la llegada de Carlos, porque él redimiría al Nuevo Mundo… le recomendó que otorgara una licencia general para la importación de negros aptos para el trabajo en las islas, a diferencia de los nativos, “tan débiles que sólo servían para trabajos ligeros… sería tonto suponer que, si los trajeran allí, los negros se rebelarían… las cañas eran tan gruesas como la muñeca de un hombre y sería maravilloso construir grandes trapiches azucareros” 19 . Como resultado de todo esto, el 18 de agosto de 1518 Carlos V concedió el permiso para exportar esclavos negros a todas las colonias españolas del Nuevo Mundo. La llegada masiva trajo consigo una serie de problemas a los que se tuvieron que enfrentar los propietarios y las autoridades; estas fueron las llamadas rebeliones.
En referencia al poder del monarca, el historiador británico Eric Hobsbawm afirmó que: “El propio rey o emperador, aparte de su poder como gran patrón o señor, funcionaba a través de la mediación de patrones locales o arraigados en localidades que respondían a la negociación más que a órdenes”. 20 El Rey ejercía el poder a través del aparato de funcionarios estatales o autorizados por el Estado, un monopolio prácticamente total del poder sobre todo lo que sucede dentro de sus fronteras. En cuanto a los hechos, Fray Bartolomé de las Casas apoyó firmemente estas peticiones, para traer esclavos africanos para ser reemplazados en el trabajo realizado por los indios. Las Casas, un reconocido y establecido defensor de los indios para protegerlos de los malos tratos, protestó durante muchos años de que estaba cegado ante la necesidad de evitar que los africanos sufrieran estos mismos tratos. Más tarde, en la década de 1550, cuando escribía su “Historia de las Indias”, explicaría que se había dado cuenta de que era un error querer reemplazar una forma de esclavitud por otra.
Las duras condiciones de trabajo, los castigos, la discriminación, las jornadas excesivas de trabajo, entre otros aspectos, llevaron a muchos esclavos negros a rebelarse contra el orden colonial. La llegada de esclavos a la isla tiene una historia muy larga, entre los años de 1515 a 1518 se discutió la necesidad de importar más esclavos; la mayoría de las autoridades coloniales aconsejaron al monarca español, Carlos V, adquirirlos directamente de África y no en España, pues se creía que estos últimos vivían en la península Ibérica, familiarizándose con el español y podrían comunicarse entre sí para tramar rebeliones y alzarse contra el sistema esclavista.