stringtranslate.com

Espectroscopia sin rendijas

La espectroscopia sin rendija es una espectroscopia que se realiza sin una rendija pequeña para permitir que solo se difracte la luz de una región pequeña. Funciona mejor en campos escasamente poblados, ya que extiende cada fuente puntual en su espectro, y los campos abarrotados pueden ser demasiado confusos para ser útiles para algunas aplicaciones. También enfrenta el problema de que para fuentes extensas, las líneas de emisión cercanas se superpondrán. Esta técnica es una forma básica de imágenes hiperespectrales instantáneas . La espectroscopia sin rendija se utiliza para estudios astronómicos y en campos, como la física solar , donde la evolución temporal es importante. Ambos tipos de aplicación se benefician de la operación de mayor velocidad de un espectrógrafo sin rendija: los espectrógrafos convencionales requieren múltiples exposiciones, escaneando la rendija a través del objetivo, para adquirir una imagen espectral completa , mientras que un espectrógrafo sin rendija puede capturar un plano de imagen completo en una exposición.

El telescopio Crossley utilizó un espectrógrafo sin rendija que originalmente fue empleado por Nicholas Mayall . [1]

El Catálogo Henry Draper , publicado en 1924, contiene clasificaciones estelares de cientos de miles de estrellas, basadas en espectros tomados con el método del prisma objetivo en el Observatorio de la Universidad de Harvard . El trabajo de clasificación fue dirigido inicialmente por Williamina Fleming y más tarde por Annie Jump Cannon , con contribuciones de muchas otras astrónomas, incluida Florence Cushman . [2]

Los espectrógrafos sin rendija encuentran una forma inusual de reflexión especular en la rejilla, que produce una distorsión anisotrópica de la imagen llamada expansión o compresión de Littrow . La distorsión se produce porque las reglas normales de reflexión especular no se aplican a las rejillas reflectantes que funcionan lejos del ángulo de reflexión no dispersivo.

Véase también

Referencias

  1. ^ Wilson, Ray N. (2004). Reflecting Telescope Optics, Volumen 1: Teoría básica del diseño y su desarrollo histórico. Biblioteca de astronomía y astrofísica. Vol. 1. Springer. pág. 432. ISBN 978-3-540-40106-3.
  2. ^ Spradley, Joseph L. (septiembre de 1990). "Las mujeres y las estrellas". The Physics Teacher . 28 (6): 373–375. doi :10.1119/1.2343078.