Hudna

[1]​ En el Lisan al-Arab, un diccionario árabe medieval escrito por Ibn Manzur, la palabra hudna ya aparecía definida: Una famosa hudna medieval fue el tratado de Hudaybiyyah, que Mahoma propuso a la tribu de los coraichitas en el año 628 d. C.[1]​ En este caso, la tregua duró cerca de diez años, por lo que se ha tendido a entender que esta es la duración estándar de una hudna, algo que Khaled Abou El Fadl, experto en ley islámica de la Universidad de California en Los Ángeles, considera simplemente un mito, dado que numerosas hudnas a lo largo de la historia fueron renovadas después de que hubiese expirado el plazo acordado.[1]​ En español, este término se suele utilizar en relación con un acuerdo de alto el fuego en el conflicto israelí-palestino, y en especial uno que implique a organizaciones islámicas como Hamás.[2]​ En 2001, después de ver cómo una hudna solucionaba un conflicto en Jordania, el empresario israelí Eyal Erlich propuso la idea de que Israel debería proponer una hudna como preludio para una paz más duradera.Los críticos de la hudna afirmaban que se trataba de una mera maniobra táctica que permitiría a los grupos palestinos reagruparse y mejorar su fortaleza para preparar nuevos ataques contra israelíes, o bien para que Israel continuase expandiendo sus asentamientos, bloqueando regiones palestinas enteras y arrestando a miembros de estos grupos.Al-Rantisi concedió entrevistas a diversos reporteros europeos afirmando que la hudna se limitaba a diez años y había supuesto una decisión de su organización porque era "difícil liberar toda nuestra tierra a estas alturas; sin embargo, la hudna no significaría en ningún caso un reconocimiento del Estado de Israel".