stringtranslate.com

Primera presidencia de Alan García

La primera presidencia de Alan García gobernando Perú fue de 1985 a 1990. Recuperó la presidencia en 2006 (ver segunda presidencia de Alan García ) .

Elección

El 14 de abril de 1985, Alan García fue elegido presidente del Perú tras ganar las elecciones generales peruanas de 1985, obteniendo el 53,1% del voto popular. [1] Además, su partido, la Alianza Popular Revolucionaria Americana , surgió como la facción más grande en ambas cámaras del Congreso. En el momento de su elección, García gozaba de una gran popularidad atribuida a su juventud, sus habilidades de oratoria y su carisma. [2]

Al acto de cambio de mando asistieron los presidentes Raúl Alfonsín de Argentina , Julio María Sanguinetti de Uruguay , Belisario Betancourt de Colombia , Hernán Siles de Bolivia , Nicolás Ardito Barletta de Panamá y Salvador Jorge Blanco de República Dominicana . También estuvo presente James Baker , Secretario del Tesoro de Estados Unidos .

En octubre de 1985, la revista Newsweek lo calificó como la estrella política más importante surgida en América Latina desde Juan Domingo Perón . En diciembre, la revista colocó a García entre las diez personalidades más destacadas del mundo.

Economía

Comienzo

En un primer momento, las medidas adoptadas fueron positivas. Ya en septiembre de 1985, la inflación descendió al 3,5% (frente al 12,5% de abril de ese año). Hacia el segundo trimestre de 1986, la economía mostraba claros signos de recuperación. Los sectores que dependían de la demanda interna (manufactura, construcción, agricultura) crecieron, pero no así los dedicados a los sectores exportadores (minería, pesca). En 1986, la economía creció un 10%. Fue el mayor incremento desde los años 50, con lo que García gozó entonces de una popularidad récord en toda América Latina . Cuando se agotó el poder adquisitivo del Estado entonces comenzaron múltiples problemas.

El primer problema fue que, a pesar de la recuperación económica, el Estado apenas percibía mayores ingresos. Otro problema fue que la modesta capacidad de la industria nacional estaba llegando a sus límites. Se necesitaban más inversiones y capital extranjero para instalar nuevas capacidades y continuar con el crecimiento y la recuperación económica. Esto condujo a una mayor dependencia de los préstamos y las inversiones extranjeras.

La baja confianza pública en la política monetaria del gobierno llevó a muchos consumidores a comprar dólares en lugar de intis, lo que provocó una devaluación masiva del inti. El paquete de medidas adoptadas por García incluyó la congelación del tipo de cambio del inti al dólar. La congelación no logró frenar la demanda real de dólares en lugar de intis. En 1989, la hiperinflación dominaba la situación monetaria del Perú.

Peligro de crisis

En 1987, el peligro de una crisis en la balanza de pagos y en las reservas internacionales era evidente. Sin embargo, el gobierno peruano siguió confiando en un rápido crecimiento económico hasta 1988. Al mismo tiempo, tuvo que aceptar la devaluación del inti y el aumento de los salarios y los precios.

En general, la política económica del gobierno peruano comenzó a caer en contradicciones. Por un lado, el gobierno buscó el contacto directo con los grandes empresarios (llamados los doce apóstoles) para persuadirlos a invertir en el desarrollo de la capacidad productiva. Por otro lado, su necesidad de aumentar los ingresos estatales obligó supuestamente a principios de 1987 a las empresas a prestar dinero al Estado.

En concreto, se obligó a las empresas a comprar los bonos peruanos obligatorios por un valor que llegaba hasta el 30% de las ganancias brutas que las empresas habían obtenido en 1986 (69). Con esta medida, el gobierno provocó reacciones airadas en el sector empresarial. Pronto, algunas empresas fueron eximidas del pago obligatorio y finalmente el programa fue cancelado.

Tales altibajos, reacciones ante hechos consumados, pasividad ante los peligros que se avecinaban contribuyeron a la percepción de que la política económica gubernamental se improvisaba y, sobre todo, se descontrolaba. La situación empeoró con la renuncia, en junio de 1987, del ministro de Economía Luis Alva Castro .

Nacionalización de la banca

El punto de quiebre fue la intención de su gobierno de nacionalizar los bancos como forma de controlar la inflación que, en ese momento (28 de julio de 1987), era abrumadora. En efecto, los indicadores económicos muestran que el Perú durante este mandato sufrió una hiperinflación de 1722,3% en 1988 y de 2775% en 1989.

La medida fue anunciada el 28 de julio de 1987 en el tradicional discurso a la nación. García afirmó que su medida reduciría la desigualdad social y económica en el Perú. Ya en 1982 había publicado un libro ( El futuro diferente ) en el que criticaba a los bancos privados por excluir del sistema crediticio a los sectores informales: las explotaciones agrícolas y las pequeñas y medianas empresas (PYMES). Según la política económica del gobierno, era necesario "democratizar" el crédito y, como el sector privado no estaba dispuesto a asumir esa tarea, debía hacerlo el Estado. Pese a ello, el Congreso de la República del Perú no aprobó la medida.

1988-1989: Crisis

A fines de 1987, la crisis ya era evidente: la inflación se disparó (114,5% en diciembre de 1987), la producción –y por ende la recuperación económica- se estancó y la balanza de pagos registró en 1987 un déficit de 521 millones de dólares, el mayor déficit desde 1981. En consecuencia, las reservas internacionales siguieron disminuyendo. A falta de dólares, el Banco Central de Reserva del Perú se vio obligado a controlar el tipo de cambio (la creciente demanda de dólares puede compensarse poniendo en circulación los dólares ahorrados).

Obligado por las circunstancias a cambiar de rumbo, el gobierno recurrió a fines de 1987 al Fondo Monetario Internacional y al Banco Mundial para obtener préstamos. El experimento poco ortodoxo había terminado. En octubre de 1987, el gobierno decidió devaluar el inti en un 24%. Los llamados paquetazos continuaron ocurriendo de manera regular, hasta septiembre de 1988, lo que llevó a una recesión. Pero García todavía no aceptaba la necesidad de una línea clara

El equipo económico de García, encabezado por Gustavo Saberbein, intentó persuadir a García de la necesidad de un shock: déficit cero mediante subidas de impuestos y aranceles fuertísimos y la eliminación de subsidios. Pero García, temiendo el coste político de semejante decisión, sólo aceptó una vía intermedia sin resolver el problema: un Estado en quiebra (déficit fiscal) y una economía que importaba más de lo que exportaba (déficit comercial).

Los resultados están en la memoria colectiva de todos los peruanos: inflación a niveles astronómicos, escasez de alimentos y otros productos básicos y el desplome del poder adquisitivo de Alan García. No fue hasta fines de 1988 que García se convenció de la necesidad de una “guerra” contra la crisis económica. El nuevo ministro de Economía y Finanzas, Abel Salinas , tuvo la ingrata tarea de anunciar, ahora sí, el shock económico, el 6 de septiembre de 1988.

El plan, llamado Plan Cero, contribuyó a generar una inflación aún mayor, sobre todo en relación con los bienes importados. Por ejemplo, el precio de los medicamentos subió un 600% y el de la gasolina un 400%. Además, eliminó el sistema de control de precios con excepción de 42 productos básicos (208).

Las esperanzas del Partido Aprista Peruano estaban puestas ahora en el Banco Mundial y el FMI . Mientras hubo conversaciones, Perú no recibió préstamos. Esto se debió, además, a que Perú aún debía 600 millones de dólares al FMI y 400 millones al Banco Mundial .

A partir de septiembre de 1988, la inflación se convirtió en lo que los economistas llaman hiperinflación. Ese mes, los precios subieron 114%. Fue el mes de mayor inflación en el gobierno de García y probablemente en la historia del Perú. Y el shock pareció llegar demasiado tarde. En todo caso, no se pudo controlar la inflación.

Una prolongada huelga en la industria minera contribuyó a la caída de las exportaciones y agravó aún más el déficit comercial. Mientras tanto, las reservas internacionales estaban cerca de cero.

El 22 de noviembre de 1988, García lanzó otro "paquete" con medidas similares. Al mismo tiempo, Abel Salinas presentó su renuncia por diferencias con García.

El aumento del desempleo y la caída drástica de los ingresos fue el costo social del desastre económico que condujo a la aparición de un sector informal de proporciones nunca antes vistas. Además, el Estado en quiebra ya no podía cumplir con sus obligaciones en materia de bienestar social, educación, salud y justicia.

Los años 1989 y 1990 pueden ser narrados brevemente, porque no hubo cambios sustanciales. La economía se recuperó levemente y las reservas internacionales también. Las importaciones cayeron y las exportaciones aumentaron, sobre todo por el aumento del precio de los productos mineros en el mercado internacional.

Bajo el mando del nuevo Ministro de Economía, César Vásquez Bazán, la inflación se redujo, pero no de manera sustancial. La tasa anual de inflación fue de 2000% en 1989. Los últimos meses de 1989 se emplearon en gastar las escasas reservas para reactivar un poco la economía en vista de las próximas elecciones. Así, en marzo de 1990, las reservas internacionales apenas sumaban 190 millones de dólares.

Aspecto social

Terrorismo

Otro tema que sacudió al gobierno de Alan García fue la actividad terrorista que se inició durante el gobierno anterior de Fernando Belaunde Terry pero que alcanzó los picos más altos de violencia en los años de 1986 y 1988. Dentro de este contexto se dio el caso de la matanza de amotinados terroristas en diferentes cárceles de Lima el 19 de junio de 1986.

Durante la presidencia de Alan García, junto a la violencia subversiva, que cobró miles de vidas, se produjeron actos de represión militar, como la masacre de las cárceles y la matanza de decenas de campesinos en la comunidad ayacuchana de Cayara en 1988. Aunque García inicialmente mostró interés en frenar las violaciones de derechos humanos, después del incidente delictivo permitió que continuara la contraviolencia de las fuerzas armadas y se formaran escuadrones de la muerte ( Comando Rodrigo Franco ), los presuntos terroristas intimidaron a los críticos y a la política antiterrorista.

Entre 1988 y 1989 los grupos terroristas intensificaron su ola de atentados en Lima y varias otras ciudades ante la impotencia gubernamental.

La polémica se repitió cuando a veinte días de la entrega del nuevo gobierno, Víctor Polay , el “Comandante Rolando” y 47 miembros del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru lograron escapar de la cárcel de “máxima seguridad” de Canto Grande a través de un túnel construido a 330 metros del exterior del penal. El edificio no contaba con conexiones de agua potable ni cloacas, instalaciones de alumbrado y servicios que facilitaran un trabajo operativo de ventilación.

Más allá del hecho en sí, la repercusión obtenida por el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), a nivel nacional e internacional, constituyó un duro desafío no sólo a la estrategia contrainsurgente del gobierno peruano, sino también a la capacidad operativa y de represión penal del país.

Oposición y fin de la presidencia

La oposición al gobierno creció significativamente a partir del intento de nacionalizar los bancos, una medida que fue profundamente impopular y desencadenó un fuerte movimiento de protesta de derecha política liderado por el escritor Mario Vargas Llosa este movimiento eventualmente evolucionó hacia una alianza política FREDEMO (que incluía al Partido Popular Cristiano , Acción Popular y Movimiento Libertad ) que se presentó sin éxito a las elecciones generales peruanas de 1990 con la candidatura presidencial de Vargas Llosa. En su último mensaje a la nación , el 28 de julio de 1990 en el Congreso en una actitud reprobable, no se le permitió hablar, interrumpiéndolo constantemente por errores garrafales.

La inestabilidad económica y el terrorismo provocaron el descontento de la población peruana, que en las elecciones de 1990 eligió como presidente a Alberto Fujimori .

Aprobación presidencial

La aprobación de García en septiembre de 1985 era de 90% según las encuestas de apoyo, en diciembre de ese año, su aprobación esuvo en 82%. Comenzó 1986 con un 72% de aprobación, en abril de ese año recuperó popularidad y la aprobación subió a 85%, pero en julio de ese año bajó a 70%, conforme pasaban los meses, la aprobación a fin de año bajó a 67%. La aprobación en 1987 siguió bajando, siendo de 52% en junio, a cinco meses bajó a 38%. Al año siguiente empezó con 43%, pero a mitad de este bajó a 34% y siguió desplomándose hasta 13% (en diciembre). En 1989 las cifras siguieron bajando y empezó el año con 9% de aprobación, a finales de ese año la aprobación subió a 14% y en 1990 siguió subiendo, con 21% en julio.

Autoridades

Judicial

Quienes se desempeñaron como Presidentes de la Corte Suprema del Perú :

Vicepresidentes

Ministros


Referencias

  1. ^ Nohlen, D (2005) Elecciones en las Américas: Un manual de datos, Volumen II, pág. 454 ISBN  978-0-19-928358-3
  2. ^ "Alan García | Biografía y hechos | Britannica".