stringtranslate.com

Embrutecimiento

El embrutecimiento es la simplificación excesiva y deliberada del contenido intelectual en la educación , la literatura , el cine , las noticias , los videojuegos y la cultura . Originado en 1933, el término "tontizar" era la jerga del negocio cinematográfico, utilizada por los guionistas, que significa: "[revisar] para atraer a aquellos con poca educación o inteligencia". [1] El embrutecimiento varía según el tema y generalmente implica la disminución del pensamiento crítico al socavar el lenguaje estándar y los estándares de aprendizaje , trivializando así los estándares académicos, la cultura y la información significativa, como en el caso de la cultura popular .

En Distinción: una crítica social del juicio del gusto (1979), el sociólogo Pierre Bourdieu (1930-2002) propuso que, en una sociedad en la que las prácticas culturales de la clase dominante se presentan y establecen como la cultura legítima , dicha distinción luego devalúa el capital cultural de las clases media y trabajadora subordinadas y, por lo tanto, limita su movilidad social dentro de su propia sociedad.

Educación

A finales del siglo XX, la proporción de jóvenes que asistían a la universidad en el Reino Unido aumentó drásticamente, incluidos muchos que antes no se habría considerado que poseían la aptitud escolar adecuada. En 2003, la Ministra de Universidades del Reino Unido, Margaret Hodge , criticó los títulos de Mickey Mouse como una consecuencia negativa de que las universidades simplificaran sus cursos para satisfacer "las necesidades del mercado": estos títulos se confieren para estudios en un campo de actividad "donde el contenido tal vez no sea tan [intelectualmente] riguroso como cabría esperar, y donde el título en sí mismo puede no tener gran relevancia en el mercado laboral": por lo tanto, un título universitario de escasa sustancia intelectual, que el estudiante obtuvo "simplemente acumulando aumentar el número de alumnos en los cursos de Mickey Mouse, no es aceptable". [2] [3]

En Dumbing Us Down: The Hidden Curriculum of Compulsory Schooling (1991, 2002), John Taylor Gatto presentó discursos y ensayos, entre ellos "The Psychopathic School", su discurso de aceptación del premio al Maestro del Año de la ciudad de Nueva York de 1990, y "The Seven-Lesson Schoolteacher", su discurso de aceptación al ser nombrado Maestro del Año del Estado de Nueva York en 1991. [4] Gatto escribe que si bien fue contratado para enseñar inglés y literatura, llegó a creer que estaba empleado como parte de Un proyecto de ingeniería social . Las "siete lecciones" que son la base de la escolarización nunca se establecieron explícitamente, escribe Gatto, pero incluyeron enseñar a los estudiantes que su autoestima dependía de una evaluación externa; que estaban constantemente clasificados y supervisados; y que no tenían oportunidades de privacidad o soledad. Gatto especuló:

¿Era posible, me habían contratado, no aumentar el poder de los niños sino disminuirlo? Parecía una locura, a primera vista, pero poco a poco comencé a darme cuenta de que las campanas y el encierro, las secuencias locas, la segregación por edades, la falta de privacidad, la vigilancia constante y todo el resto del plan de estudios nacional de La escolarización se diseñó exactamente como si alguien se hubiera propuesto impedir que los niños aprendieran a pensar y actuar, para inducirlos a la adicción y a un comportamiento dependiente. [4]

Al examinar las siete lecciones de enseñanza, Gatto concluyó que "todas estas lecciones son una formación excelente para las clases inferiores permanentes , personas privadas para siempre de encontrar el centro de su propio genio especial". Que "la escuela es una sentencia de cárcel de doce años, donde los malos hábitos son el único plan de estudios que realmente se aprende. Doy clases en la escuela y gano premios por hacerlo. Debería saberlo". [4]

Medios de comunicación masiva

En Francia, Michel Houellebecq ha escrito (sin excluirse) sobre "el impactante embrutecimiento de la cultura y el intelecto franceses, como señaló recientemente, [2008] con severidad pero justicia, la revista Time ". [5]

En la cultura popular

La película de ciencia ficción Idiocracia (2006) retrata a los Estados Unidos como una sociedad muy tonta 500 años en el futuro, en la que la baja cultura y el filisteísmo se lograron involuntariamente mediante la erosión del lenguaje y la educación junto con la disgenesia , donde las personas de menor inteligencia se reproducían más rápido que las personas de mayor inteligencia. Conceptos similares aparecieron en obras anteriores, en particular el cuento de ciencia ficción " The Marching Morons " (1951), de Cyril M. Kornbluth, que también presenta a un protagonista moderno en un futuro dominado por personas con poca inteligencia. Además, la novela Un mundo feliz (1931), de Aldous Huxley , analiza las formas en que una sociedad utópica fue deliberadamente simplificada para mantener la estabilidad política y el orden social mediante la eliminación de conceptos complejos innecesarios para el funcionamiento de la sociedad (por ejemplo, el Salvaje intenta leer Shakespeare a las masas y no se entiende). Usos más malévolos de la simplificación para preservar el orden social también se describen en Matrix , 1984 y muchas películas distópicas.

El crítico social Paul Fussell abordó estos temas ("deriva del prole") en su libro de no ficción Class: A Guide Through the American Status System (1983) [6] y se centró en ellos específicamente en BAD: or, The Dumbing of America. (1991).

Ver también

Otras lecturas

Imprint Academic publicó una recopilación de ensayos de filósofos, políticos, artistas y pensadores titulada Dumbing Down en 2000, editada por Ivo Mosley e incluía ensayos de Jaron Lanier , Claire Fox , Ravi Shankar , Robert Brustein , Michael Oakshott , Roger Deakin y Peter. Randall-Page, entre otros. [7]

Referencias

  1. ^ Algeo, Juan; Algeo, Adela (1988). "Entre las nuevas palabras". Discurso americano . 63 (4): 235–236. doi :10.1215/00031283-78-3-331. S2CID  201771186.
  2. ^ "'Hodge irresponsable bajo fuego ". Noticias de la BBC: Edición mundial . 14 de enero de 2003 . Consultado el 24 de junio de 2006 .
  3. ^ MacLeod, Donald (14 de julio de 2005). "El objetivo del 50% de la educación superior está condenado al fracaso, dice el grupo de expertos". El guardián . Consultado el 24 de junio de 2006 .
  4. ^ abc Blumenfeld, Samuel L. (mayo de 1993). "La carta sobre educación de Blumenfeld - mayo de 1993: Tontándonos: el plan de estudios oculto de la escolarización obligatoria por John Taylor Gatto". El Grupo Odiseo . John Taylor Gatto . Archivado desde el original el 11 de julio de 2009 . Consultado el 23 de febrero de 2009 .
  5. ^ Lévy, Bernard-Henri ; Houellebecq, Michel (2011). Enemigos públicos: los escritores en duelo se enfrentan entre sí y contra el mundo . Traducido por Frendo, Miriam; Wynne, Frank. Nueva York: Casa aleatoria. págs. 3–4. ISBN 978-0-8129-8078-3. OCLC  326529237.
  6. ^ Fussell, Paul (1983). Clase: una guía a través del sistema de estatus estadounidense (1ª ed.). Nueva York: Summit Books. ISBN 978-0-671-44991-9. OCLC  9685644.
  7. ^ McCrum, Robert (12 de marzo de 2000). "Cejas elevadas". El guardián .

enlaces externos