stringtranslate.com

esclavitud voluntaria

La esclavitud voluntaria , en teoría, es la condición de esclavitud que se contrae en un momento de consentimiento voluntario . Se distingue de la esclavitud involuntaria en la que se obliga a un individuo a un período de servidumbre generalmente como castigo por un delito . [1]

Origen

Algunos creen [ palabras de comadreja ] que en la antigüedad, esta era una forma común para que las personas empobrecidas se aseguraran la subsistencia para ellos o sus familias y la ley establecía disposiciones para esto . [2] Por ejemplo, el código de Hammurabi establecía que "además de poder pedir prestado como garantía personal, un individuo podría venderse a sí mismo o a un miembro de su familia como esclavo". [3] Sin embargo, según una traducción diferente, "Si alguno no cumple con su reclamo de deuda y se vende a sí mismo, a su esposa, a su hijo y a su hija por dinero o los entrega a trabajos forzados: trabajarán por tres años en la casa del hombre que los compró, o del propietario, y al cuarto año serán liberados." [4] Esto puede interpretarse en el sentido de que, en lugar de que las personas se vendieran voluntariamente como esclavas a cambio de un préstamo, la esclavitud era simplemente la pena estándar por no pagar una deuda. [5] Otras partes del Código de Hammurabi muestran que tanto la deuda como la esclavitud eran parte del sistema de justicia penal de la época, como por ejemplo: "Si alguien es demasiado perezoso para mantener su presa en condiciones apropiadas y no lo hace, si entonces la presa se rompe y todos los campos se inundan, entonces aquel en cuya presa se produjo la rotura será vendido por dinero, y el dinero reemplazará el trigo que ha causado la ruina." [6]

Según algunas fuentes, en la antigüedad, una de las formas más directas de convertirse en ciudadano romano o griego era mediante un contrato de autoventa. Las leyes que rodeaban la manumisión romana y griega hicieron muy posible que aquellos que antes eran esclavos se convirtieran en ciudadanos o casi ciudadanos. [7] Sin embargo, según Walter Scheidel , si bien es posible que algunas autoventas genuinas hayan ocurrido en la antigua Roma, el peso cuantitativo de tales eventos habría sido mínimo. [8] En la antigua Grecia, una forma de esclavitud voluntaria se asociaba con la pederastia . Aquí, se veía como un componente de la relación recíproca en la que los amantes consideraban legítima la servidumbre voluntaria, particularmente en el esfuerzo por satisfacer honorablemente al amado en la búsqueda de la virtud. [9] La servidumbre voluntaria en este caso era parte integral de la práctica de la educación.

En la Rusia medieval, la autoventa era la principal fuente de esclavos. [10] Sin embargo, como dos de las razones de la autoventa en la historia rusa fueron evitar el servicio militar obligatorio y evitar los impuestos electorales, también conocidos como impuestos sobre el alma, es cuestionable cuán voluntaria era realmente este tipo de esclavitud. [11]

La presencia de un contrato no significa que una persona haya entrado voluntariamente en la condición de trabajo forzoso. Por ejemplo, un informe del Dr. Raingeard, hablando del Congo belga, afirma que "cuando un nativo, sorprendentemente, logró resistir las amenazas y los golpes de los comerciantes, he visto a funcionarios del gobierno ofrecerle la opción entre firmar un contrato y prisión." [12] Según Kevin Bales, "Puede ser que las costumbres y la cultura locales apoyen la esclavitud y que la mayoría de la población sepa de su existencia, pero admitirla es otra cosa. Aquí los contratos falsos ocultan la esclavitud. Los propietarios de esclavos pueden forzar fácilmente a sus esclavos firmar cualquier cosa: hipotecas, acuerdos de préstamo, contratos de contratación o contratos laborales. Si surgen preguntas, se producen contratos firmados y las autoridades corruptas hacen la vista gorda. Incluso en países con policías en su mayoría honestas y concienzudas, los contratos ocultan la esclavitud. [13]

Incluso cuando un trabajador aceptó algo voluntariamente, las condiciones en el lugar de trabajo pueden ser diferentes de las que aceptó. Además, incluso si sólo un trabajador acepta algo, los miembros de su familia y sus descendientes pueden verse obligados a cumplir también. Por ejemplo, algunos trabajadores en Pakistán aceptan fabricar ladrillos a cambio de un adelanto de su sueldo bajo un sistema conocido como peshgi. Sin embargo, una vez allí, el dueño del horno puede comenzar a abusar sexualmente e incluso violar a las mujeres de su familia. Muchos trabajadores sienten que una agresión a las mujeres de su familia anula cualquier acuerdo laboral que puedan tener. La contabilidad de la deuda suele ser deshonesta. Los niños pueden ser secuestrados y mantenidos cautivos si el dueño de esclavos cree que es probable que la familia huya. La deuda frecuentemente se transmite de una generación a la siguiente. [14]

Análisis moderno

Jean-Jacques Rousseau sostiene que en un contrato de autoesclavitud no hay mutualidad. El esclavo lo pierde todo. El contrato niega sus intereses y sus derechos. Es totalmente perjudicial para él. Dado que el esclavo pierde su condición de agente moral una vez que se hace cumplir el contrato de esclavitud, el esclavo no puede actuar para hacer cumplir algo que su amo le deba. Rousseau contrastó esto con el contrato social , en el sentido de que los súbditos del gobierno tienen control sobre sus amos. [15] John Stuart Mill escribió una crítica de la esclavitud voluntaria como crítica al paternalismo . [dieciséis]

El término esclavitud voluntaria se utiliza a menudo en escritos y retórica polémicas sobre una variedad de temas. Por ejemplo, se ha afirmado que el sistema salarial capitalista equivale a esclavitud voluntaria y es contrario a la dignidad humana y a los derechos humanos inalienables. [17] El libertario Murray Rothbard criticó el término por ser contradictorio. [18] Su protegido Walter Block , por otro lado, ha defendido la idea de las críticas libertarias de Rothbard y otros y afirma que esta es una característica consistente de su filosofía, pero admite que su punto de vista es minoritario, junto con Robert Nozick . [19]

Murray Rothbard admite la posibilidad de un sistema de servidumbre por deudas , argumentando que los contratos laborales vitalicios podrían romperse siempre que los esclavos pagaran los daños y perjuicios adecuados.

[S]i A ha aceptado trabajar de por vida para B a cambio de 10.000 gramos de oro, tendrá que devolver la cantidad proporcional de propiedad si rescinde el acuerdo y deja de trabajar. [20]

Gerard Casey sostiene que la esclavitud voluntaria es posible si el concepto de propiedad de uno mismo se interpreta positivamente. [21]

Ver también

Referencias

  1. ^ Allain, Jean (2012). La comprensión jurídica de la esclavitud: de lo histórico a lo contemporáneo . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 171.ISBN​ 9780199660469.
  2. ^ ML Bush (1996), Servidumbre y esclavitud: estudios sobre servidumbre legal , p. 21
  3. ^ Anthony Appiah, Martin Bunzl (2 de julio de 2007), Comprar libertad, págs. 95–97, ISBN 978-0-691-13010-1
  4. ^ "El Código de Hammurabi. Traducido por LW King". El proyecto Avalon: documentos de derecho, historia y diplomacia . Facultad de Derecho de Yale . Consultado el 12 de marzo de 2018 .
  5. ^ Moore, Dylan. "Las 10 leyes antiguas más adelantadas a su tiempo". TopTenz .
  6. ^ "El Código de Hammurabi. Traducido por LW King". El proyecto Avalon: documentos de derecho, historia y diplomacia . Facultad de Derecho de Yale . Consultado el 12 de marzo de 2018 .
  7. ^ La enciclopedia bíblica estándar internacional . Geoffrey W. Bromiley. Wm. B. Eerdmans Publishing, 1995. ISBN 0-8028-3784-0 . p.543. 
  8. ^ Scheidel, Walter. «La oferta de esclavos romanos» (PDF) . Universidad Stanford . Consultado el 12 de marzo de 2018 .
  9. ^ Schachter, Marc D. (5 de diciembre de 2016). La servidumbre voluntaria y la erótica de la amistad: desde la antigüedad clásica hasta la Francia moderna temprana . Rutledge. ISBN 9781351874182.
  10. ^ MA Klein (1986), "Esclavitud en Rusia, 1450-1725", Revista estadounidense de sociología , doi :10.1086/228533
  11. ^ Buckley, María (2018). La política del trabajo no libre en Rusia: trata de personas y migración laboral . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. págs.30, 38.
  12. ^ Marchal, Jules (2008). "7: La Compagnie Due Kasai demuestra ser peor que la HCB (1927-1930)". Los fantasmas de Lord Leverhulme: explotación colonial en el Congo . Traducido por Martín Thom. Presentado por Adam Hochschild. Londres: verso. pag. 124.ISBN 978-1-84467-239-4.
  13. ^ Bales, Kevin (1999). Personas desechables: nueva esclavitud en la economía global (edición revisada). Berkeley: Prensa de la Universidad de California. pag. 27.ISBN 978-0-520-27291-0.
  14. ^ Bales, Kevin (1999). Personas desechables: nueva esclavitud en la economía global (edición revisada). Berkeley: Prensa de la Universidad de California. págs. 149-194. ISBN 978-0-520-27291-0.
  15. ^ Evers, Williamson M., Contrato social: una crítica (PDF)
  16. ^ RJ Arneson (1980), "Mill versus paternalismo", Ética
  17. ^ David P. Ellerman, Propiedad y contrato en economía: el caso de la democracia económica (PDF)
  18. ^ Murray N. Rothbard, Una filosofía social de Crusoe
  19. ^ Walter Block, "Hacia una teoría libertaria de la inalienabilidad: una crítica de Rothbard, Barnett, Smith, Kinsella, Gordon y Epstein". págs. 39–85, Revista de estudios libertarios , vol. 17, núm. 2, primavera de 2003, pág. 44, pág. 48, pág. 82 y pág. 46
  20. ^ Rothbard, Murray N. (2009) [1962, 1970]. Hombre, economía y Estado con poder y mercados (2ª ed.). pag. 164 n.34.
  21. ^ Casey, G. (2011), "¿Puedes ser dueño de ti mismo?", Análisis y metafísica, vol. 10, págs. 60-66. https://researchrepository.ucd.ie/entities/publication/d53b4dab-f934-41a4-81c2-e73ad97b9865/details