stringtranslate.com

Real Situado

El situado real ( español : real situado ) era el término español para los ingresos que los virreinatos de Perú , Nueva España , Nueva Granada y Río de la Plata enviaban para financiar las defensas de las fronteras coloniales contra enemigos internos y externos. [1]

Poco después de que Pedro Menéndez de Avilés fundara San Agustín, Florida en 1565, se hizo evidente para la corona española que las depredaciones de los piratas y la resistencia de la población nativa impedirían que los asentamientos españoles se volvieran autosuficientes en La Florida , a pesar de su actividad ganadera y operaciones agrícolas. Como consecuencia de este estado de cosas, Felipe II instituyó transferencias anuales, conocidas como el situado , del tesoro español para pagar la nómina del presidio y otros gastos. [2]

Este dinero se derivaba de la porción del rey de los metales preciosos extraídos en América que no se transportaba a España, sino que se distribuía por los territorios coloniales para financiar sus gastos administrativos y de defensa. [3] Este sistema de transferencias financieras entre el centenar de oficinas de tesorería o cajas reales ( cajas reales ) se extendió por todo el Imperio español en América y Filipinas . Estos flujos tributarios intercoloniales, o situados , formaron una parte vital del vasto y complejo sistema fiscal de la monarquía española. [4] Había una oficina real en cada ciudad importante. [5] Este sistema garantizaba un intercambio mutuo de compensación y apoyo financiero entre las colonias. Las remesas de las colonias que generaron los mayores ingresos fiscales sufragaron los costos de administración y defensa de las colonias más pobres. [4] Las minas de plata de México, especialmente en la segunda mitad del siglo XVIII, proporcionaron una suma creciente gastada directamente en América y no registrada por el tesoro real en Madrid. [3]

Por lo tanto, el virreinato de Nueva España no sólo proporcionó importantes sumas de metales preciosos para la metrópoli española , sino que también financió la mayor parte de las defensas del imperio en el gran Caribe. [6] Los negocios privados se desarrollaron para aprovechar el flujo de capital recaudado por el situado y obtuvieron ganancias crecientes para las clases coloniales altas en provisiones militares, transporte, primas de cambio de divisas, préstamos y comercio privado. [4]

El Real Situado del Virreinato del Perú financió al Ejército español de Arauco como consecuencia de la Guerra de Arauco . [7] La ​​mayor parte de la plata procedía de Potosí en la actual Bolivia .

Ver también

Referencias

  1. ^ Rojo, Danna A. Levin; Radding, Cynthia, eds. (2019). El manual de Oxford de las zonas fronterizas del mundo ibérico. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 865.ISBN​ 978-0-19-750770-4.
  2. ^ Bushnell, Amy Turner (1994). Situado y Sabana: el sistema de apoyo de España a las provincias de Presidio y Misión de Florida. Museo Americano de Historia Natural. pag. 43.ISBN 978-0-8203-1712-0. Archivado desde el original (PDF) el 14 de octubre de 2008. Cuando se renovaron el contrato y las concesiones en 1568, el rey acordó establecer una guarnición de 150 hombres con cargo a la subvención real para la Armada de Indias de Menéndez, financiada por el tesoros de Tierra Firme y Nueva España a partes iguales. Dos años más tarde, el situado de Florida se separó del de la armada y se instituyó un segundo situado para La Habana. En 1573, cuando el tesoro de Tierra Firme se dividió en dos para formar los tesoros de Nombre de Dios y Panamá, el rey reasignó la subvención de Florida al tesoro de Vera Cruz, puerto oficial del virreinato de Nueva España.
  3. ^ ab Enciso, A. González (2016). Guerra, poder y economía: mercantilismo y formación del Estado en la Europa del siglo XVIII. Rutledge. pag. 81.ISBN 978-1-317-51822-8.
  4. ^ abc Sánchez, Rafael Torres (2015). La construcción de un Estado militar fiscal en la España del siglo XVIII. Saltador. pag. 102.ISBN 978-1-137-47866-5.
  5. ^ Klein, Herbert S. (1 de agosto de 1973). «Estructura y Rentabilidad de las Haciendas Reales en el Virreinato del Río de la Plata en 1790». Reseña Histórica Hispanoamericana . 53 (3): 442. doi : 10.1215/00182168-53.3.440 .
  6. ^ Marichal, Carlos; Mantecón, Matilde Souto (1 de noviembre de 1994). "Plata y Situados: Nueva España y el financiamiento del Imperio español en el Caribe en el siglo XVIII". Reseña Histórica Hispanoamericana . 74 (4): 588–589. doi : 10.1215/00182168-74.4.587 .
  7. ^ Lacoste, P. 2005. El vino y la nueva identidad de Chile. Revista Universum , 20, 24–33.