stringtranslate.com

Discusión:La esclavitud en Rumania

El abolicionismo estadounidense

Vi esa imagen sobre la esclavitud en los Estados Unidos y me di cuenta de que Achim había notado otro vínculo con el movimiento abolicionista de los Estados Unidos: en 1853, se publicó La cabaña del tío Tom en Iaşi ( Coliba lui Moşu Toma sau Viaţa negrilor în sudul Statelor Unite din America ), traducida por Theodor Codrescu (fue la primera novela estadounidense en ser traducida al rumano) y con un estudio de prólogo sobre la esclavitud de Mihail Kogălniceanu. bogdan ( discusión ) 23:25 13 mar 2008 (UTC) [ responder ]

¡Por supuesto, añádelo! Creo que este dato va mejor en la sección "Legado", después de los trabajos originales escritos en torno a este tema. Creo que también podríamos usarlo en el artículo de MK. Dahn ( discusión ) 23:31 13 mar 2008 (UTC) [ responder ]

El libro de Hancock

Ian F. Hancock, Síndrome de paria: un relato de la esclavitud y la persecución gitanas , Karoma Publishers, Ann Arbor, Michigan, 1987, ISBN  0897200799

Se encuentra en línea en http://www.geocities.com/~Patrin/pariah-contents.htm y tiene un par de capítulos sobre el tema de la esclavitud en Rumania. bogdan ( discusión ) 00:28, 14 de marzo de 2008 (UTC) [ responder ]

¡Exacto! Estaba buscando en otros recursos de Google Books. Por cierto, el artículo no menciona un hecho muy importante, es decir, que, a excepción del precedente bizantino, los dos principados fueron la única parte del mundo que esclavizó a los gitanos. Supongo que Achim también menciona esto. Dahn ( discusión ) 00:33 14 mar 2008 (UTC) [ responder ]
Achim afirma que, tanto en el Imperio bizantino como en el otomano, los gitanos vivían en una situación similar a la de los ţiganii domneşti en Rumanía. También señala que los esclavos gitanos de Corfú fueron convertidos en siervos por los venecianos cuando ocuparon la isla.
Sin embargo, encontré en Google un libro que habla sobre la "esclavitud gitana en Gran Bretaña", argumentando que contiene "Nuevas investigaciones sobre la exportación forzosa de gitanos desde Gran Bretaña durante los siglos XVII y XVIII y sobre su venta en los mercados de esclavos de las colonias occidentales". No estoy seguro de cuán confiable sea un libro así, que parece ser autoeditado también...
http://www.amazon.co.uk/British-Gypsy-Slavery-Caribbean-Americas/dp/1903418038
bogdan ( discusión ) 00:55 14 mar 2008 (UTC) [ responder ]
Hm. Entonces supongo que los autores que dicen "solos en la Europa del Este y del Este" quieren decir "solos en la Europa cristiana del Este y del Este ". Aunque debo decir que la servidumbre veneciana puede tener un sesgo racial, pero presumiblemente es un tipo diferente de institución, mientras que los otomanos (y los gobernantes del mundo musulmán en general) esclavizaban a todos y a cualquiera, sin favorecer a nadie. Ah, y sí, ese último libro probablemente no sea un WP:RS. Dahn ( discusión ) 01:09, 14 de marzo de 2008 (UTC) [ responder ]
Además, Ian Hancock también habla sobre la esclavitud romaní en Inglaterra, Escocia, España, Portugal y Rusia:
Aunque la esclavitud de los gitanos en los Balcanes es la más ampliamente documentada, los gitanos también han sido esclavizados en diferentes momentos en otras partes del mundo. En la Inglaterra del Renacimiento, el rey Eduardo VI aprobó una ley que establecía que los gitanos debían ser "marcados con una V en el pecho y luego esclavizados durante dos años", y si escapaban y eran recapturados, eran marcados con una S y convertidos en esclavos de por vida. Durante el mismo período en España, según un decreto emitido en 1538, los gitanos eran esclavizados a perpetuidad por individuos como castigo por escapar. España ya había comenzado a enviar gitanos a las Américas en el siglo XV; tres fueron transportados por Colón al Caribe en su tercer viaje en 1498. Las posteriores "soluciones americanas" de España implicaron el envío de esclavos gitanos a su colonia en Luisiana en el siglo XVIII. En la actualidad, en la parroquia de San Martín vive una comunidad afrogitana y, según se dice, hay otra en el centro de Cuba; ambas son descendientes de matrimonios mixtos entre los dos pueblos esclavizados. En el siglo XVI, Portugal envió gitanos como mano de obra involuntaria a sus colonias en Maranhão (hoy Brasil), Angola e incluso la India, el país de origen de los gitanos, que habían abandonado cinco siglos antes. Fueron convertidos en esclavos de la Corona en la Rusia del siglo XVIII durante el reinado de Catalina la Grande, mientras que en Escocia, durante el mismo período, fueron empleados "en estado de esclavitud" en las minas de carbón. Inglaterra y Escocia habían enviado gitanos a Virginia y al Caribe como esclavos durante los siglos XVII y XVIII; John Moreton, en su obra West India Customs and Manners (1793), describe haber visto "muchos gitanos (en Jamaica) sujetos desde los once a los treinta años a la prostitución y la lujuria de capataces, contables, negros, etc. (y) tomados bajo custodia de caballeros que pagaban un alquiler exorbitante por su uso".
bogdan ( discusión ) 01:17 14 mar 2008 (UTC) [ responder ]
Hm. Sí, deberíamos añadir dos de esa fuente. ¿Quizás comparar lo que dice Guy con el estudio de Hancock? "Sin embargo, la esclavitud gitana también está atestiguada en otras partes del mundo entre los siglos XVI y XVIII, etc." Dahn ( discusión ) 01:31 14 mar 2008 (UTC) [ responder ]

Alguien grande

Me acabo de dar cuenta de que en este artículo falta un nombre importante: Ştefan Răzvan . Dahn ( discusión ) 01:14 14 mar 2008 (UTC) [ responder ]

¡Ah, por supuesto! :-) bogdan ( discusión ) 01:17 14 mar 2008 (UTC) [ responder ]
Ya sabes, nunca me había dado cuenta: un gitano de Valaquia liberado de la esclavitud consigue gobernar Moldavia... Estoy seguro de que Anittas encontraría esto como el dato más desconcertante de todos. Ah, echo tanto de menos sus discursos... no. Dahn ( discusión ) 01:42 14 mar 2008 (UTC) [ responder ]
Por lo que sé, no era valaco, sino turco. Así lo dice también el artículo de Wikipedia sobre él. para15000 ( discusión ) 01:42 14 mar 2008 (UTC) [ responder ]

Solo quería señalar que, sorprendentemente, esta página web no está disponible en rumano. Con frecuencia deseo informar a la gente sobre esta historia, ya que mucha gente aquí en Rumania parece no saber nada sobre la historia de la esclavitud gitana. Veré si puedo ayudar a traducir la página, si es posible. Si alguien tiene sugerencias o puede dar consejos o apoyo, se lo agradecería enormemente.

[email protected] —Comentario anterior sin firmar añadido por 89.46.67.11 (discusión) 21:03, 2 de marzo de 2010 (UTC) [ responder ]

Propuesta de cambio de nombre

Creo que un cambio de nombre sería bastante necesario, ya que la esclavitud nunca existió en un país llamado Rumania, sino en Valaquia y Moldavia. Mi propuesta es: "Esclavitud en Valaquia y Moldavia" . -- Olahus ( discusión ) 10:19 3 abr 2009 (UTC) [ responder ]

Es algo que hay que tener en cuenta, pero ¿cómo encajará la sección 3 del artículo con el resto? Dahn ( discusión ) 10:40 3 abril 2009 (UTC) [ responder ]
No me opongo demasiado, pero a veces los títulos ligeramente anacrónicos, si el hecho de que sean anacronismos está bien explicado en el texto, están bien. Por ejemplo, la Polonia de la Edad de Piedra : nadie la llamaba Polonia en aquel entonces, pero es la forma más sencilla de referirse a esa entidad. Además, como señala Dahn, la esclavitud se extendió mucho más allá de las fronteras de lo que se convertiría en el Imperio Antiguo. ¿Quizás "La esclavitud en las tierras rumanas"? - Biruitorul Talk 14:47, 3 de abril de 2009 (UTC) [ responder ]

Creo que el título en sí es anacrónico, ya que se trata de regiones de la actual Rumanía en las que nunca existió la esclavitud (Banat, Satu Mare y Maramures) e incluso en Transilvania la esclavitud estaba muy poco desarrollada (quizás un artículo especial sobre Transilvania sería una buena solución). Pero si tenemos en cuenta que la Moldavia medieval incluía el 90% de la actual Moldavia y que algunos territorios pertenecen también a la Ucrania actual... realmente no sé qué decir. Quizás "La esclavitud en las tierras rumanas" sería una buena idea, pero debemos tener cuidado con usuarios como Xasha... ya sabes a qué me refiero. En el caso de la Polonia de la Edad de Piedra las cosas son un poco diferentes: el término "Polonia" designa un espacio geográfico aquí, no un país, porque durante la Edad de Piedra no existía ningún estado en absoluto. En el caso del territorio de la actual Rumanía, algunos estados ya existían en los años 1840 y 1850. -- Olahus ( discusión ) 15:29 3 abr 2009 (UTC) [ responder ]

Bueno, si no dejamos el artículo como está, supongo que la siguiente mejor terminología sigue siendo "esclavitud en Valaquia y Moldavia". Podríamos reformular partes de la sección 3 para mostrar más claramente que se trata de fenómenos "anexados". Considero que un artículo especial "en Transilvania" sería excesivo, al menos mientras la mayor parte de la información esté relacionada de alguna manera con este fenómeno. Si sucediera que necesitamos un artículo aparte para eso (y nótese que ni siquiera parece que necesitemos uno sobre la esclavitud en la Monarquía de los Habsburgo o en Hungría, probablemente por una causa justa, ya que el fenómeno notable de la servidumbre no es exactamente lo mismo), entonces todavía necesitaríamos la sección 3 aquí para la "zona gris" entre las costumbres valacas/moldavas y lo que sea que pueda o no haber sucedido de otra manera en Hungría.
En cualquier caso, yo recomendaría esperar a que Bogdan manifieste su opinión antes de considerar la medida (fue él quien la nombró originalmente). Veo que se le notificó, pero probablemente no haya estado al tanto de esto todavía. Dahn ( discusión ) 11:22 4 abr 2009 (UTC) [ responder ]
¿Qué tal "La esclavitud en los principados rumanos"? Kenshin ( discusión ) 07:46 5 abr 2009 (UTC) [ responder ]
Estás tocando una fibra sensible. Hemos utilizado constantemente el término "Principados del Danubio" para este concepto. Yo apoyé el nombre precisamente porque parece una referencia tradicional en inglés (y no es ambiguo), pero algún promotor de puntos de vista nacionalistas fue en contra del sentido común y de las normas de Wikipedia, secuestró la redirección y creó un artículo duplicado (que es un oasis para la investigación original y las absurdeces grotescas). Finalmente, si fusionamos ambos en un artículo sobre "Principados rumanos", me resulta más o menos indiferente en esta etapa, pero requeriría eliminar esa monstruosidad y, dado que se sabe que el usuario en cuestión me acecha, me maldice y organiza a otros usuarios en mi contra, no estaba dispuesto a volver a plantear ese tema después de darme cuenta de lo que había sucedido. Dahn ( discusión ) 08:40, 5 de abril de 2009 (UTC) [ responder ]
Dahn, ¿te refieres a Usuario:Bonaparte ? Claro, también podemos cambiar el nombre del artículo a "La esclavitud en los principados del Danubio". -- Olahus ( discusión ) 16:12 5 abr 2009 (UTC) [ responder ]
No, no es él. Pero, repito, cambiar el nombre del artículo puede ser válido, pero la duplicación no es la forma de hacerlo. Por lo tanto, cualquiera de las dos opciones, pero sin importar cuánta variedad haya dentro de los artículos individuales (que puede existir, siempre que las redirecciones sinónimas apunten al mismo lugar), creo que deberíamos optar por una sola en los títulos.
Por cierto (y esto probablemente difumina cualquier sentido de urgencia), permítanme señalar la existencia de artículos como Rumania en la Alta Edad Media , que (por una causa razonable), no parecen verse afectados por la lógica. No estoy diciendo que la propuesta de cambiar el nombre sea incorrecta, y no estoy diciendo "también deberíamos hacerlo en el artículo x", pero estoy proponiendo que no dejemos piedra sin mover a la hora de evaluar los méritos y defectos de cada argumento. Dahn ( discusión ) 19:50, 5 abril 2009 (UTC) [ responder ]

Por cierto, la prueba de Google Books arroja 56 resultados para "esclavitud en Rumania"; incluso descontando unas 10 menciones falsas o poco claras, todavía son casi 50. Otras variantes arrojan menos resultados, aunque siguen siendo cifras respetables. - Biruitorul Talk 17:51, 5 de abril de 2009 (UTC) [ responder ]

Dado que me han mencionado, aprovecharé mi breve descanso de la vida real para dar mi opinión. Creo que el título actual está bien, sin embargo, el contenido es incorrecto, específicamente el párrafo que dice "Esclavitud en territorios rumanos bajo dominio extranjero". 1) No había "territorios rumanos" libres antes de 1877, es decir, unos 15 años después de que se aboliera la esclavitud en los territorios de la actual Rumania. 2) Besarabia no forma parte de la actual Rumania, por lo que su inclusión es simplemente una síntesis original irredentista ( WP:SYNTH ). Espero que mi opinión ayude. Xasha ( discusión ) 21:40 5 abr 2009 (UTC) [ responder ]
Vale, estoy teniendo una sensación de déjà vu, pero no pasa nada. Mientras leía (y ampliaba) el artículo, me di cuenta de eso y, aunque tengo que rechazar como provocativo el comentario sobre el irredentismo y supongo que la redacción probablemente siga las fuentes, tengo que decir que el texto invita a este tipo de comentarios y no hay nada que quiera evitar más que este tipo de debates estériles sobre cuestiones secundarias.
Dicho esto, la inclusión , a diferencia de la redacción, es relevante aquí no solo por ser discutida en las fuentes (una discusión in toto que, por cierto, hace que la afirmación sobre WP:SYNTH sea completamente inapropiada), sino por ser un fenómeno de fuente común y estrechamente relacionado, particularmente porque, como estoy seguro de que Xasha ya sabe bien, el boyardo de Besarabia (llámenlos moldavos, besarabios o rumanos) era una categoría social estrechamente relacionada con el boyardo de Moldavia y originaria de él, y en muchos casos poseían propiedades (propiedad humana incluida) en ambos lados del Prut y respondían a dos soberanos. No hay nada fuera de lo común en eso: el feudalismo hace eso por ti, y cosas similares ocurrieron en Transilvania y Bucovina. En cada región citada, la esclavitud estaba presente solo porque los boyardos la transportaron, o porque existía antes de que otros países la tomaran y regularan como resultado de eso. Por lo tanto, la inclusión de menciones sobre esas otras regiones está estrictamente relacionada con eso: se cambió o se mantuvo la redacción, pero la información sigue siendo importante porque le dice al lector qué sucedió (al lado, más tarde, en paralelo, etc.). Dahn ( discusión ) 22:31 5 abr 2009 (UTC) [ responder ]
@Xasha: ¿Crees que el nombre "Esclavitud en Rumania y Moldavia" sería más preciso? La cuestión es que la esclavitud nunca existió en los estados llamados "România" o "República Moldavia". La esclavitud existió en los estados llamados "Principatul Moldovei", "Ţara Rumâneasca" y Transilvania. El territorio de esos estados en el período en que practicaban la esclavitud cubría la mayor parte de la actual Rumania y Moldavia y partes de Ucrania, Hungría y Eslovaquia. -- Olahus ( discusión ) 09:09 6 abr 2009 (UTC) [ responder ]
No sabía que tocaría una fibra sensible cuando dije Principados Rumanos , no he estado involucrado en estos problemas. De hecho, por Principados Rumanos me refería a todas las entidades políticas/territoriales que precedieron a la Rumanía moderna, incluida Transilvania. Pero está claro que este título no sería muy bueno, así que creo que mantendré el título actual. Olahus tiene razón en que, estrictamente hablando, Rumanía no existía en aquel entonces, pero Rumanía no apareció de la nada en 1859 (o 1918), existe una continuidad entre esas entidades políticas/territoriales que existían en el territorio rumano en la Edad Media y la Rumanía actual. Gran parte del artículo Historia de Rumanía trata de ellas. Alguien que no esté familiarizado con estos temas podría no entender esta continuidad y Valaquia y Moldavia podrían aparecer porque no tienen mucho que ver con la Rumanía actual. Kenshin ( discusión ) 12:21 7 abr 2009 (UTC) [ responder ]
Kenshin, tienes toda la razón, pero como puedes ver, Wikipedia describe los artículos históricos de acuerdo con los territorios a los que pertenecen ahora. Véase, por ejemplo, Historia de Moldavia : el país Moldavia no existió hasta el siglo XX. Y la esclavitud también existió en Besarabia. Te recomiendo que veas Ion Nistor, Istoria Basarabiei, Humanitas, Bucarest, 1991, página 204-205. -- Olahus ( discusión ) 14:56 8 abr 2009 (UTC) [ responder ]
Creo que la consideración principal para el nombre de un artículo es cómo permite a alguien localizar la información que está buscando. El nombre actual permite ese enlace para los lectores en general de una manera que la alternativa propuesta no lo hace. Debería quedar claro al principio del artículo que el Estado de Rumania no existía en la época de la esclavitud en Valaquia y Moldavia, pero un cambio de nombre no marcaría una mejora para Wikipedia en mi opinión. RashersTierney ( discusión ) 21:47 8 abr 2009 (UTC) [ responder ]

Informe tendencioso a continuación

Este artículo está lleno de errores deliberados, no sabía que no podía haber tal cosa en Wiki. ¡El artículo utiliza sólo dos fuentes! Soy historiador y me sorprendió este artículo. ¿Es un ataque contra el pueblo rumano? ¿Cómo es posible que un artículo contenga tantos errores? —Comentario anterior sin firmar añadido por VyckRo (discusión • contribs ) 03:26, 14 de junio de 2010 (UTC) [ responder ]

Todo este artículo es históricamente incorrecto y propongo que se le cambie el nombre y se fusione con Serfdom in Romania. Los rumanos no tenían esclavitud en el sentido americano del mundo. Tuvieron servidumbre desde 1400 hasta 1800. La servidumbre es literalmente gente débil controlada por líderes locales más poderosos y ha existido en todas partes del mundo. La esclavitud es una ley de propiedad muy específica que está respaldada por un concepto pseudocientífico de raza. Los esclavos eran propiedad subhumana o animal y no tenían derechos. Los siervos a menudo eran capturas de guerra o pertenecían a la tierra y eran considerados humanos y siempre junto con su familia e hijos. La ortodoxia luchó contra esta práctica y la desalentó porque se consideraba que todos los humanos tenían alma y voluntad. Es una actitud muy diferente a la esclavitud estadounidense. -- 45.3.10.87 (discusión) 01:21, 19 de julio de 2020 (UTC) [ responder ]

¡Buena ortografía! El cartel es falso.

Bonita ortografía en ese cartel que anunciaba la venta de esclavos. ¡De hecho, es tan buena que puedo leerla! El problema es que en aquel entonces no se utilizaba el alfabeto latino. El alfabeto latino para el rumano se introdujo en 1862. Supuestamente el cartel es de 1852. Ahora bien, entre 1833 y 1860 se utilizaron varios "alfabetos de transición", pero los primeros se parecían mucho al cirílico y el primero que se parecía al latino se utilizó a partir de 1858. Básicamente, antes de 1858 en Valaquia y Moldavia casi nadie habría podido leer ese anuncio porque todo el mundo escribía las palabras en el alfabeto cirílico y no en el latino.

¿Y por qué? Déjame decirte que ese cartel es falso y DEBERÍAMOS considerarlo falso hasta que alguien pueda VERIFICAR SU ORIGEN. ¿Tiene alguna fuente? Propongo que lo eliminemos hasta que podamos verificar su origen.

Por cierto, no estoy discutiendo nada del contenido del artículo (1- No soy un especialista en este tema en particular en la historia rumana; 2- Por supuesto, el estatus legal de los gitanos en Valaquia y Moldavia era el de esclavos o similar a la esclavitud). Solo lo noté debido a mi interés en los sistemas de escritura y la ortografía. Pero, si estoy en lo cierto y ese cartel es falso, entonces uno debe admitir que ayuda a enviar un mensaje psicológico que puede no ser del todo preciso, altera la percepción del artículo. Omulurimaru ( discusión ) 01:27 30 mar 2011 (UTC) [ responder ]

El cartel aparece citado en Fraser. RashersTierney ( discusión ) 01:35 30 mar 2011 (UTC) [ responder ]
En realidad, las variantes del alfabeto latino se utilizaban para escribir en rumano desde que los jesuitas del siglo XVIII empezaron a escribir en latín. El cartel en sí es pintoresco, pero no tiene nada de falso. Es más, está ampliamente respaldado por fuentes fiables, no solo la que añadió Rashers. Dahn ( discusión ) 17:24 30 mar 2011 (UTC) [ responder ]

Sí, pero ¿estas variantes eran de uso suficientemente común como para ser útiles para escribir un anuncio? Recuerde que ni siquiera los alfabetos de transición eran populares. Veamos su fuente: ¿es una fuente que en ese momento era abolicionista? Creo que sería útil saberlo. No es que haya ninguna duda de que algo así realmente ocurrió, pero ¿cómo debería decirlo? Tienes razón, es pintoresco. En realidad parece tan terriblemente fuera de lugar con el período y el lugar en el que se supone que está, que me hizo pensar que algo anda mal. No parece algo que se le hubiera ocurrido a un valaco como anuncio en esa época. En primer lugar, habría sido sin duda cirílico, si hubiera querido que cualquiera pudiera leerlo, y especialmente si hubiera querido que mucha gente pudiera leerlo. De todos modos, solo digo, veámoslo, parece algo que se le hubiera ocurrido a un occidental. Omulurimaru ( discusión ) 02:43, 1 abril 2011 (UTC) [ responder ]

Bueno, por ahora aceptemos que nos llega a través de fuentes fiables, que es con lo que se conforma Wikipedia: si hay alguna sospecha y los investigadores no la han notado, no podemos realmente hacer ese juicio nosotros mismos (ver WP:V ). Pero, si podemos especular más allá de ese punto, podría agregar que, cirílico o no cirílico, la mayoría de la clase intelectual ya estaba familiarizada con el alfabeto latino en la ortografía de otros idiomas (la élite de Valaquia era prácticamente diglósica). El respaldo a un alfabeto latino para el rumano vino de dentro de esa clase, que ya estaba experimentando con él: la resistencia no vino de personas que eran analfabetas en latín, sino de aquellos que eran conservadores (podían leer otros alfabetos, simplemente no querían); aquellos que eran analfabetos simplemente eran analfabetos en cualquier alfabeto, y probablemente no eran el público objetivo de esos carteles. Ahora bien, el cirílico de transición, por lo que recuerdo de la observación que hizo en cierta ocasión Stefan Cazimir, no era tan impopular como superfluo, precisamente por esa razón, y en última instancia ridículo porque no satisfacía a nadie. Y sí, es cierto que un occidental podría haberlo inventado, pero eso no es necesariamente sospechoso: los occidentales manejaron nuestras pocas imprentas, estilizaron nuestra escritura en cirílico y latín, experimentaron con nuestro idioma sabiendo que la gente culta entendería de una u otra manera. En cualquier caso, se trataba de una fuente que anunciaba un mensaje a algunas decenas o cientos de otras. En ese nivel de microhistoria, podría haber sido simplemente una invención, una decisión arbitraria o un fenómeno aún no investigado; es cierto, también puede ser una falsificación, pero estoy seguro de que usted sabe lo del árbol y el bosque . Dahn ( discusión ) 08:51 1 abril 2011 (UTC) [ responder ]

Retomando el tema: existe la posibilidad de que sea falso.

Si es falso, es que está muy bien hecho.

Sin embargo, mi preocupación es la siguiente: Archivo:200 de familie de țigani de vânzare.jpg . Otro cartel, también publicado por Ian F. Hancock en otro libro suyo. Aparte de la calidad de impresión y la fuente que no parecen ser consistentes con la época, dice que fue publicado en un periódico llamado "Luna". No puedo encontrar en ningún lugar, en ningún libro, en Internet o en ninguna biblioteca ninguna prueba de que tal periódico existiera. bogdan ( discusión ) 13:15 28 jul 2012 (UTC) [ responder ]

Un análisis ilustrado de los argumentos anteriores: https://www.academia.edu/24338520/A_forged_poster_about_the_sale_of_Gypsy_slaves Helminthe ( discusión ) 06:30 25 sep 2020 (UTC) [ responder ]

Cartel falso

El cartel es claramente falso, para siempre, y debería estar claramente etiquetado como tal. No importa si fue falsificado por Hancock o por otra persona; sigue siendo falso. — Comentario anterior sin firmar añadido por 93.153.59.244 ( discusión ) 17:19, 12 de abril de 2016 (UTC) [ responder ]

Vea el debate anterior, probablemente no sea falso y satisface los criterios de Wikipedia.

Boynamedsue ( discusión ) 09:34 6 oct 2017 (UTC) [ responder ]

Cartel falso en verdad

El cartel debería ser eliminado. El académico Dan Ungureanu presentó aquí pruebas abrumadoras de que es falso [[1]]. Plinul cel tanar ( discusión ) 16:39 10 jun 2020 (UTC) [ responder ]

Robie contra Sclavie

Creo que el encabezado debería incluir ambos términos rumanos: sclavie y robie . Nótese, por ejemplo, el uso que hace Vasile Alecsandri de los términos de manera intercambiable[2]. Plinul cel tanar ( discusión ) 16:52 6 nov 2021 (UTC) [ responder ]