stringtranslate.com

1929 masacre de Hebrón

La masacre de Hebrón fue el asesinato de sesenta y siete o sesenta y nueve judíos el 24 de agosto de 1929 en Hebrón , entonces parte de la Palestina del Mandato , por árabes incitados a la violencia por los rumores de que los judíos planeaban tomar el control del Monte del Templo en Jerusalén. [1] El suceso también dejó decenas de heridos graves o mutilados. Se saquearon casas judías y se saquearon sinagogas. Algunos de los 435 judíos de Hebrón que sobrevivieron fueron escondidos por familias árabes locales, [2] aunque se debate el alcance de este fenómeno. [3] Poco después, todos los judíos de Hebrón fueron evacuados por las autoridades británicas. [4] Muchos regresaron en 1931, pero casi todos fueron evacuados cuando estalló la revuelta árabe de 1936-1939 en Palestina . La masacre formó parte de los disturbios palestinos de 1929 , en los que un total de 133 judíos y 110 árabes fueron asesinados, la mayoría de estos últimos a manos de la policía y el ejército británicos, [5] y puso fin a la centenaria presencia judía en Hebrón. .

La masacre, junto con la de los judíos en Safed , provocó conmociones en las comunidades judías de Palestina y de todo el mundo. Condujo a la reorganización y desarrollo de la organización paramilitar judía, la Haganá , que más tarde se convirtió en el núcleo de las Fuerzas de Defensa de Israel . [6]

Fondo

Tensiones latentes

La ciudad de Hebrón tiene un significado especial en el judaísmo y el Islam, ya que es el lugar donde se encuentra la Tumba de los Patriarcas . En 1929, la población de la ciudad rondaba los 20.000 habitantes, la mayoría de los cuales eran árabes musulmanes. Una pequeña comunidad de alrededor de 700 judíos vivía en Hebrón y sus alrededores.

Unas pocas docenas de judíos vivían en las profundidades de Hebrón, en una especie de gueto, donde había varias sinagogas [7] y la Yeshiva de Hebrón , [8] [9] pero la mayoría alquilaba casas, muchas de ellas construidas específicamente para inquilinos judíos, a propietarios árabes. a las afueras. [10] [11] La comunidad judía estaba dividida entre inmigrantes europeos ( ashkenazi ) [8] relativamente recientes y una población más antigua de descendientes de judíos sefardíes que habían habitado la ciudad durante ochocientos años. [7] Los judíos asquenazíes se habían establecido en la ciudad durante al menos un siglo. [12] Las dos comunidades, sefardí y asquenazí, mantenían escuelas separadas, adoraban en sinagogas separadas y no se casaban entre sí. Los sefardíes hablaban árabe, vestían vestimenta árabe y estaban bien integrados, mientras que muchos miembros de la comunidad asquenazí eran estudiantes de ieshivá que mantenían costumbres "extranjeras" y tenían dificultades y malentendidos con la población árabe. [13] Las tensiones entre las dos comunidades judías, ambas muy tradicionalistas, no fueron causadas por visiones del mundo divergentes, sino sólo por diferencias de cultura y prácticas rituales.

Las tendencias progresistas de los recién llegados occidentales a Palestina, representados tanto por potencias extranjeras como por filántropos y organizaciones judíos modernizadores, eran un asunto completamente diferente. [14] Desde la Declaración Balfour de 1917, las tensiones habían ido creciendo entre las comunidades árabe y judía en Palestina. [15] La comunidad musulmana de Hebrón tenía fama de ser muy conservadora en religión. Aunque los judíos habían sufrido numerosas vejaciones en el pasado, y esta hostilidad iba a tomar un giro antisionista después de la Declaración Balfour, [16] existía una relación pacífica entre ambas comunidades. [17] Durante los disturbios de 1920 y 1921, los judíos de Hebrón se habían librado de la violencia que estalló en otros lugares. [18] Por otro lado, en 1923, una serie de incidentes de bajo nivel habían persuadido a la comunidad judía local de que la asociación musulmán-cristiana estaba difundiendo el odio antijudío, y la comunidad judía se quejó ante la policía local de que no se estaba haciendo lo suficiente para protegerlos. [7]

Otra fuente clave de tensión tuvo que ver con el estatus del Muro de las Lamentaciones y al-Aqsa en Jerusalén. [19] Por un lado, la afirmación de que los judíos querían retomar lo que los judíos llaman el Monte del Templo y los musulmanes llaman Al-Aqsa y destruir las estructuras musulmanas allí había sido un tema persistente de la propaganda árabe. [19] Por otra parte, dirigida por Hajj Amin al-Husseini , el muftí de Jerusalén, había comenzado en 1928 una campaña para reafirmar los derechos musulmanes sobre el Muro Occidental, que era propiedad de las autoridades musulmanas; al-Husseini ordenó nuevas construcciones delante y encima del Muro, y los ladrillos de la construcción cayeron sobre quienes deseaban rezar allí, mientras que los excrementos de las mulas contaminaron el área frente al Muro. [19] Ambas partes consideraron que estos acontecimientos eran simbólicamente poderosos para sus respectivas causas. [20] Los líderes judíos apelaron a las autoridades británicas para que intervinieran.

Cuando no lo hicieron, cientos de nacionalistas judíos marcharon hacia el Muro Occidental el 14 de agosto de 1929, mientras las autoridades británicas estaban de permiso, gritando consignas como "El muro es nuestro" e izando la bandera nacional judía . [12] Se difundieron rumores, aparentemente parte de una campaña organizada, de que jóvenes judíos también habían atacado a los árabes y habían maldecido a Mahoma ; Los activistas de Husseini repartieron volantes que parecían haber sido publicados previamente apelando, con retórica religiosa incendiaria, a los musulmanes a vengar "el honor del Islam". [21] [22] Después de un sermón incendiario al día siguiente, cientos de musulmanes organizados por el Consejo Supremo Musulmán se reunieron en el Muro Occidental, quemaron libros de oraciones e hirieron al bedle . Los disturbios pronto se extendieron a la zona comercial judía de la ciudad [23] [24] y al día siguiente, 17 de agosto, un joven judío fue asesinado a puñaladas. [25] Las autoridades no lograron sofocar la violencia. En la tarde del jueves 22 de agosto y temprano en la mañana siguiente, aldeanos árabes armados con palos y cuchillos se reunieron en Haram al-Sharif. [19] [26] Durante las oraciones de la mañana, un predicador nacionalista exhortó a los fieles musulmanes a luchar contra los judíos hasta la última gota de sangre; Se escucharon disparos provenientes del recinto para excitar a la multitud. [26] Inflamados por los rumores de que los judíos estaban planeando atacar al-Aqsa , [ cita necesaria ] los árabes abandonaron el complejo y Husseini habló con ellos, quien recibió instrucciones de las autoridades británicas de calmar a la multitud, pero se emocionaron más. [27] La ​​multitud comenzó entonces a atacar a los judíos en la Ciudad Vieja de Jerusalén y a quemar tiendas. [20]

Segev señala que es un tema de mucha controversia si las primeras víctimas fueron judíos o árabes; [27] Laurens afirma que los primeros asesinatos del día tuvieron lugar cuando dos o tres árabes que pasaban por el barrio judío de Mea Shearim fueron asesinados. [28] Los rumores de que los judíos habían masacrado a los árabes en Jerusalén llegaron a Hebrón esa noche; [10] El primer asesinato, el de un estudiante judío solo en una ieshivá, ocurrió esa noche. [29]

La Haganá ofrece protección

El ex miembro de Haganah, Baruch Katinka, recordó que sus superiores le habían informado que se necesitaban entre 10 y 12 combatientes para proteger a los judíos en Hebrón. El 20 de agosto, un grupo viajó a Hebrón en medio de la noche y se reunió con un líder de la comunidad judía, Eliezer Dan Slonim. Katinka dijo que Slonim insistió en que no se necesitaba protección ya que se llevaba bien con los árabes locales y confiaba en los a'yan (notables árabes) para proteger a los judíos. Según Katinka, Slonim postuló que la visión de la Haganá podría provocar una provocación. El grupo pronto fue descubierto y el superintendente de policía Raymond Cafferata, un oficial reclutado de los Black and Tans , [30] les ordenó regresar a Jerusalén. Otros dos permanecieron en la casa de Slonim, pero al día siguiente ellos también regresaron a Jerusalén según lo solicitado por Slonim. [31]

fuerza policial de hebrón

La fuerza policial de Hebrón estaba encabezada por el superintendente Raymond Cafferata de la Policía Palestina y estaba formada por dos oficiales árabes y otros 40 policías, de los cuales sólo uno era judío. Varios miembros de la fuerza eran ancianos y se encontraban en malas condiciones físicas. Cafferata explicaría más tarde que era imposible mantener la situación bajo control, ya que era el único oficial británico estacionado en la ciudad y los refuerzos que había enviado nunca llegaron. La policía de Hebrón se sintió muy aliviada, en la mañana del 24, al comprobar que un contingente de árabes locales armados había abandonado la ciudad para reforzar las fuerzas en Jerusalén. Al mismo tiempo, sin embargo, muchos campesinos de las aldeas circundantes comenzaron a llegar a Hebrón. [10]

Preludio

El viernes 23 de agosto, después de escuchar informes de disturbios en Jerusalén por la tarde, una multitud de 700 árabes se reunió en la estación central de autobuses de la ciudad con la intención de viajar a Jerusalén. Cafferata intentó apaciguarlos y, como precaución, pidió a las autoridades británicas que enviaran refuerzos a Hebrón. [12] Luego organizó el envío de una patrulla montada al barrio judío, donde se encontró con el rabino Yaakov Yosef Slonim, quien pidió protección policial después de que los judíos habían sido atacados con piedras. Cafferata ordenó a los judíos que permanecieran en sus casas mientras él intentaba dispersar a la multitud. [12] Los relatos de los periódicos judíos incluyeron varias afirmaciones de los sobrevivientes de que habían escuchado amenazas árabes de "repartir a las mujeres [judías]", los propietarios árabes habían dicho a sus vecinos judíos "hoy será la gran matanza", y varias de las víctimas tomaron té. con supuestos amigos que, por la tarde, se convirtieron en sus asesinos. [13]

Alrededor de las cuatro de la tarde, se arrojaron piedras contra las ventanas de casas judías. La Yeshivá de Hebrón fue atacada y, cuando un estudiante intentaba escapar del edificio, fue atacado por la turba, que lo mató a puñaladas. El sacristán , la única otra persona que se encontraba en el edificio en ese momento, sobrevivió escondiéndose en un pozo. Algunas horas más tarde, Cafferata intentó que los mukhtars locales asumieran la responsabilidad de la ley y el orden, pero le dijeron que el muftí de Jerusalén Hajj Amin al-Husseini les había dicho que tomaran medidas o serían multados por la "matanza judía de árabes". en Jerusalén. Cafferata les dijo que regresaran a sus aldeas pero, esperando algunos disturbios, durmió esa noche en su oficina. [12]

Ataque

Elhanan Zelig Roch, estudiante de la Yeshivá de Hebrón, perdió una mano en el ataque
Niño judío víctima de disturbios árabes

Alboroto y matanza

Aproximadamente a las 8.30 de la mañana del sábado, comenzaron a lanzarse los primeros ataques contra las casas donde residían judíos, [10] después de que una multitud de árabes armados con palos, hachas y cuchillos aparecieran en las calles. El primer lugar atacado fue una gran residencia judía en la carretera principal. Dos jóvenes fueron asesinados inmediatamente y la turba entró en la casa y mató a golpes o apuñalamientos a los demás ocupantes.

Cafferata apareció en el lugar, dio órdenes a sus agentes de disparar contra la multitud y mató personalmente a tiros a dos de los árabes atacantes. [10] Mientras algunos se dispersaban, el resto logró romper los piquetes, gritando "¡al gueto !" Los refuerzos solicitados no habían llegado a tiempo. Esto más tarde se convirtió en fuente de considerable acritud. [12]

Según un superviviente, Aharon Reuven Bernzweig, "justo después de las ocho de la mañana escuchamos gritos. Los árabes habían comenzado a irrumpir en hogares judíos. Los gritos perforaron el corazón de los cielos. No sabíamos qué hacer... Iban de puerta en puerta, masacrando a todos los que estaban dentro. Los gritos y los gemidos eran terribles. La gente gritaba ¡Ayuda! ¡Ayuda! Pero ¿qué podíamos hacer?".

Poco después de que se difundiera la noticia de la primera víctima, cuarenta personas se reunieron en la casa de Eliezer Dan Slonim. Slonim, hijo del rabino de Hebrón, era miembro del consejo municipal y director del Banco Anglo-Palestino . Tenía excelentes relaciones con los británicos y los árabes y quienes buscaban refugio en él confiaban en que no sufrirían ningún daño. Cuando la turba se acercó a su puerta, le ofrecieron perdonar a la comunidad sefardí si entregaba a todos los estudiantes de la ieshivá asquenazí . Él se negó diciendo "todos somos un solo pueblo" y fue asesinado a tiros junto con su esposa y su hijo de 4 años. [32] De la prensa hebrea contemporánea parece que los alborotadores apuntaron a la comunidad sionista para su masacre. Cuatro quintas partes de las víctimas eran judíos asquenazíes, pero algunos tenían profundas raíces en la ciudad, aunque también fueron asesinados una docena de judíos de origen oriental, sefardíes y magrebíes . [13] Gershon Ben-Zion, por ejemplo, el farmacéutico de la clínica Beit Hadassah, un lisiado que había servido tanto a judíos como a árabes durante 4 décadas, fue asesinado junto con su familia: su hija fue violada y luego asesinada. [12]

Cuenta de Raymond Cafferata

Raymond Cafferata alrededor de 1926
Sinagoga profanada durante los disturbios
Una casa saqueada en el barrio judío de Hebrón

Después de la masacre, Cafferata testificó: [12] [29]

Al oír gritos en una habitación, subí por una especie de túnel y vi a un árabe en el acto de cortarle la cabeza a un niño con una espada. Ya lo había golpeado y le estaba dando otro corte, pero al verme intentó apuntarme el golpe, pero falló; Estaba prácticamente en la boca de mi rifle. Le disparé bajo en la ingle. Detrás de él estaba una mujer judía cubierta de sangre con un hombre que reconocí como un agente de policía [árabe] llamado Issa Sheriff de Jaffa. Estaba de pie junto a la mujer con una daga en la mano. Me vio y entró corriendo en una habitación cercana y trató de hacerme callar gritando en árabe: "Su Señoría, soy policía". ... Entré en la habitación y le disparé.

Relato de Jacob Joseph Slonim

El rabino Jacob Joseph Slonim, rabino principal asquenazí de Hebrón, declaró que después de que sus conocidos árabes le informaran que unos hooligans locales tenían la intención de atacar la academia talmúdica, había ido a pedir protección al oficial de distrito Abdullah Kardus, pero se le negó una audiencia con a él. Más tarde, tras ser atacado en la calle, se acercó al jefe de policía, pero Cafferata se negó a tomar ninguna medida, diciéndole que "los judíos se lo merecen, usted es la causa de todos los problemas". A la mañana siguiente, Slonim volvió a instar al oficial del distrito a tomar medidas preventivas, pero le dijeron que "no había motivos para temer. Hay un gran número de policías disponibles. Vayan y tranquilicen a la población judía". Dos horas más tarde, una turba incitada por discursos comenzó a irrumpir en hogares judíos al grito de "Maten a los judíos". La masacre duró una hora y media y sólo después de que se calmó la policía intervino, disparando al aire, tras lo cual la multitud se dispersó inmediatamente. El propio Slonim fue salvado por un árabe amigo. [33]

Saqueo, destrucción y profanación

El ataque estuvo acompañado de destrucción y saqueos sin sentido. Un hospital judío, que había brindado tratamiento a árabes, fue atacado y saqueado. Numerosas sinagogas judías fueron vandalizadas y profanadas. [34] Según un relato, rollos de la Torá en estuches de plata y oro fueron saqueados de las sinagogas y manuscritos de gran antigüedad fueron sustraídos de la biblioteca del rabino Judá Bibas. [35] La biblioteca, fundada en 1852, fue parcialmente quemada y destruida. [36] En un caso, un rabino que había salvado un rollo de la Torá de una sinagoga en llamas murió más tarde a causa de sus quemaduras. [37]

Los árabes albergan a los judíos

Una estimación sitúa el número de supervivientes que se salvaron de esta manera en dos tercios de la comunidad. [38] Otro afirma que la mitad fue rescatada de esta manera, con 28 hogares árabes ofreciendo refugio. [39] Las listas originales suscritas por los rabinos Meir y Slonim dieron fe de 19 familias de rescatadores, lo que se cree que subestima el número. Las figuras históricas modernas varían. [40]

Aharon Reuven Bernzweig relató que un árabe llamado Haj Eissa El Kourdieh salvó a un grupo de 33 judíos después de que insistió en que se escondieran en su sótano. Allí esperaron con un "miedo mortal" a que pasara el problema, temiendo que los "asesinos de afuera escucharan [a los niños pequeños que seguían llorando]". Desde el sótano se oyeron gritos que decían: "Hoy es un día santo para Mahoma. Cualquiera que no mate a judíos es un pecador". Mientras tanto, varias mujeres árabes montaban guardia afuera, desafiando repetidamente las afirmaciones de la multitud que gritaba de que estaban albergando a judíos. [2] Yonah Molchadsky dio a luz mientras se refugiaba en un sótano árabe. Molchadsky relató más tarde que cuando la turba exigió a los árabes que entregaran a los judíos que estaban escondiendo, su anfitrión les dijo "ya hemos matado a nuestros judíos", tras lo cual la turba se fue. [41] La familia de Abu Id Zaitoun rescató a Zmira Mani y a otros judíos escondiéndolos en su sótano y protegiéndolos con sus espadas. Más tarde encontraron a un policía para que los escoltara sanos y salvos hasta la comisaría de Beit Romano. [42]

Según Malka Slonim, un anciano árabe llamado Abu Shaker los defendió: [43]

Nos sentamos en silencio en la casa sellada y Abu-Shaker informó lo que estaba sucediendo... Los alborotadores habían llegado. Les oímos gruñir gritos de asesinato... También oímos la voz de Abu-Shaker: "¡Fuera de aquí! ¡No entrarás aquí! ¡No entrarás aquí!" Lo empujaron. Era mayor, tal vez 75 años, pero tenía un cuerpo fuerte. Él luchó. Se tumbó frente a la entrada de la casa, junto a la puerta, y gritó. "¡Sólo sobre mi cadáver pasarás por aquí! ¡Sobre mi cadáver!" Uno de los alborotadores blandió su cuchillo sobre Abu-Shaker y gritó. "¡Te mataré, traidor!" El cuchillo lo alcanzó. A Abu-Shaker le cortaron la pierna. Su sangre fue derramada. No emitió ningún gemido de dolor. No gritó, sólo dijo: "¡Ve y corta! ¡No me muevo!". Los alborotadores se consultaron entre sí: hubo un momento de silencio. Más tarde los oímos salir. Sabíamos que habíamos sido salvos. Queríamos traer a nuestro salvador adentro, vendar su herida y agradecerle. Él se negó y dijo que podrían llegar otros y que su tarea aún no ha terminado.

Musa Agima, cuyo padre tenía un matadero en Hebrón, testificó que fueron salvados por uno de los empleados árabes de su padre que trajo burros, montó a la familia y los llevó a Jerusalén. [39]

Sobrevivientes

Sobrevivieron alrededor de 435 judíos, o dos tercios de la comunidad. Según los informes, la mayoría fueron salvados por familias árabes, y alrededor de 130 se salvaron escondiéndose o refugiándose en la comisaría de policía británica de Beit Romano, en las afueras de la ciudad. [2] El historiador israelí Benny Morris ha cuestionado los relatos tradicionales de que la mayoría de los supervivientes fueron salvados por familias árabes. Escribió que "de hecho, la mayoría fueron rescatados por la intervención de la policía británica y por el hecho de que muchos judíos defendieron con éxito a sus agresores durante largas horas, aunque, sin duda, los vecinos árabes salvaron a varias familias". [3] [ página necesaria ] Los supervivientes que habían sido rescatados por la policía británica fueron evacuados a Jerusalén. [4] [3] [ página necesaria ]

Secuelas

Cifras de muertos y heridos

El encabezado del Baltimore News dice: "Masacre de mujeres y niños en Hebrón contada por refugiados"

En total fueron asesinados 67 judíos y 9 árabes. [44] De los judíos asesinados, 59 murieron durante los disturbios y 8 más sucumbieron más tarde a sus heridas. Entre ellos había una docena de mujeres y tres niños menores de cinco años. [10] Veinticuatro de las víctimas eran estudiantes de la ieshivá de Hebrón, siete de los cuales eran estadounidenses o canadienses. Los cuerpos de 57 víctimas judías fueron enterrados en fosas comunes por árabes, sin tener en cuenta el ritual de entierro judío. La mayoría de los judíos asesinados eran de ascendencia asquenazí, mientras que 12 eran sefardíes. Se cree que 58 personas resultaron heridas, entre ellas muchas mujeres y niños. Una estimación sitúa la cifra en 49 heridos graves y 17 heridos leves. [2] Una carta de los judíos de Hebrón al Alto Comisionado describía casos de tortura, mutilación y violación. [44] Dieciocho días después de la masacre, los líderes judíos solicitaron que los cuerpos fueran exhumados para determinar si se había producido una mutilación deliberada. [45] [46] Pero después de que 20 cuerpos fueron desenterrados y enterrados de nuevo, se decidió suspenderlo. Los cuerpos habían estado expuestos durante dos días antes del entierro y era casi imposible determinar si habían sido objeto de mutilaciones después o durante la masacre. [47] Por lo tanto, no se pueden sacar conclusiones. [48] ​​[49]

Reacción y respuesta

comisión de investigación

La Comisión Shaw fue una investigación británica que investigó los violentos disturbios en Palestina a finales de agosto de 1929. Describió la masacre de Hebrón: [34]

Alrededor de las nueve de la mañana del 24 de agosto, los árabes de Hebrón lanzaron un ataque muy feroz contra el gueto judío y contra casas judías aisladas que se encontraban fuera de los barrios populosos de la ciudad. Más de 60 judíos –entre ellos muchas mujeres y niños– fueron asesinados y más de 50 resultaron heridos. Este salvaje ataque, cuya condena no podía ser demasiado severa, estuvo acompañado de destrucción y saqueos sin sentido. Se profanaron sinagogas judías, un hospital judío que había brindado tratamiento a árabes fue atacado y saqueado, y sólo el valor personal excepcional demostrado por el Sr. Cafferata –el único oficial de policía británico en la ciudad– evitó que el brote se convirtiera en una epidemia generalizada. Masacre de judíos en Hebrón.

Cafferata testificó ante la Comisión de Investigación en Jerusalén el 7 de noviembre. El Times informó sobre el testimonio de Cafferata ante la Comisión de que "hasta la llegada de la policía británica era imposible hacer más que mantener seguros a los judíos vivos en el hospital y las calles despejadas [porque] era el único oficial u hombre británico en Hebrón, un ciudad de 20.000 habitantes". [50]

El 1 de septiembre, Sir John Chancellor condenó: [ cita necesaria ]

los actos atroces cometidos por cuerpos de malhechores despiadados y sanguinarios... asesinatos perpetrados contra miembros indefensos de la población judía... acompañados de actos de salvajismo indescriptible.

Juicios y condenas

El jeque Taleb Markah fue acusado de ser uno de los principales instigadores de la masacre de Hebrón. [51] Al dar su veredicto, el juez dijo que las pruebas tendían a demostrar no que el prisionero había incitado a los árabes de Hebrón a asesinar a los judíos de Hebrón, sino que los había incitado a atacar a los judíos de Jerusalén. [52] Fue multado y sentenciado a dos años de prisión. [52] Dos de los cuatro árabes acusados ​​del asesinato de 24 judíos en la casa del rabino Jacob Slonim fueron condenados a muerte. [53]

En Palestina en general, los tribunales condenaron a 195 árabes y 34 judíos por crímenes relacionados con los disturbios de 1929. Se dictaron sentencias de muerte a 17 árabes y dos judíos, pero luego fueron conmutadas por largas penas de prisión, excepto en el caso de tres árabes que fueron ahorcados. [54] Se impusieron grandes multas a 22 aldeas o barrios urbanos árabes. [54] La multa impuesta a Hebrón fue de 14.000 libras. [55] Se pagó una compensación financiera por un total de aproximadamente 200.000 libras a las personas que perdieron familiares o propiedades. [54]

Declive de la comunidad judía

Algunos árabes de Hebrón, entre ellos el presidente de la Cámara de Comercio de Hebrón, Ahmad Rashid al-Hirbawi, estaban a favor del regreso de los judíos a la ciudad. [56] Los judíos que regresaron se pelearon con la Agencia Judía por la financiación. La Agencia no estuvo de acuerdo con la idea de reconstituir una comunidad mixta, sino que presionó para que se estableciera una fortaleza judía totalmente distinta de los barrios árabes de Hebrón. [13] En la primavera de 1931, 160 judíos regresaron junto con el rabino Jaim Bagaio. Durante los disturbios de 1936, todos abandonaron la ciudad definitivamente, excepto una familia, la de Yaakov Ben Shalomn Ezra, un hebronita de octava generación que era lechero, que finalmente se fue en 1947, en vísperas de la guerra de Palestina de 1948 . [57]

La Yeshivá se traslada a Jerusalén

Después de la masacre, el resto de la ieshivá de Hebrón se trasladó a Jerusalén. [12]

Reasentamiento judío después de 1967

Durante la Guerra de los Seis Días de 1967 , Israel ocupó Hebrón cuando capturó Cisjordania a Jordania . Los residentes, aterrorizados de que los soldados israelíes pudieran masacrarlos en represalia por los acontecimientos de 1929, ondearon banderas blancas desde sus casas y entregaron voluntariamente sus armas. [58] [ página necesaria ] Posteriormente, los israelíes se establecieron en Hebrón como parte del programa de asentamientos de Israel , y se estableció el Comité de la Comunidad Judía de Hebrón como organismo municipal de los colonos. Hoy en día, entre 500 y 800 israelíes viven en el casco antiguo de la ciudad. El ejército israelí controla alrededor del 20% de Hebrón para proteger a los colonos, y el resto de la ciudad queda bajo el dominio de la Autoridad Palestina . La mayoría de los colonos judíos de la zona viven fuera del municipio de Hebrón, en la ciudad adyacente de Kiryat Arba .

Los descendientes de la comunidad judía original de Hebrón están divididos, y algunos afirman que desean regresar, pero sólo cuando los residentes árabes y judíos puedan encontrar una manera de vivir juntos en paz. En 1996, 37 descendientes de la comunidad de Hebrón anterior a 1929, incluidos siete miembros de la familia Slonim, publicaron una declaración repudiando a los nuevos colonos de Hebrón, escribiendo que "estos colonos son ajenos al modo de vida de los judíos de Hebrón, que crearon a lo largo de las generaciones una cultura de paz y entendimiento entre los pueblos y las religiones de la ciudad". [59] Otros supervivientes y descendientes de supervivientes apoyan a la nueva comunidad judía en Hebrón. [60]

Crítica

En la metanarrativa del sionismo , según Michelle Campos, el acontecimiento se convirtió en "un símbolo central de la persecución judía a manos de árabes sedientos de sangre" [61] y quedó "grabado en la psique nacional de los judíos israelíes", particularmente en aquellos que se establecieron en Hebrón. después de 1967. [62] Hillel Cohen considera que la masacre marcó un punto de no retorno en las relaciones árabe-judías y obligó a los judíos mizrajíes a unir fuerzas con el sionismo. [63]

en cultura

Noit Geva, hija de un superviviente, descubrió que su abuela, Zemira Mani (que era nieta del principal rabino sefardí de Hebrón , Eliyahu Mani), había escrito un relato de la masacre, publicado en el periódico Haaretz en 1929. En 1999, Geva liberó una película que contiene testimonios de 13 supervivientes que ella y su marido Dan habían logrado localizar en la lista de Sefer Hebrón ("El Libro de Hebrón").

En la película Lo que vi en Hebrón , los supervivientes, ahora muy ancianos, describen Hebrón antes de la masacre como una especie de paraíso rodeado de viñedos, donde judíos sefardíes y árabes vivían en una coexistencia idílica. [64] Los residentes asquenazíes bien establecidos también fueron tratados bien, pero la ira de los árabes fue despertada por los seguidores del Mufti de Jerusalén, así como por los capítulos locales de las Sociedades Musulmanas-Cristianas (árabes). [sesenta y cinco]

Originalmente destinado a documentar la historia del árabe que había salvado a la madre de Geva de otros árabes, se convirtió también en un relato de las atrocidades de la masacre misma. Estos supervivientes, la mayoría de los cuales ya no viven en Israel, tienen opiniones encontradas sobre si pueden perdonar. [ cita necesaria ] Según Asher Meshorer (hijo de Zemira Mani y padre de Noit Geva), su tía (la hermana de Zemira Mani, que no estuvo presente en Hebrón durante la masacre) le había dicho que los árabes de las aldeas esencialmente querían matar solo a los nuevos Ashkenazim. Según ella, había una comunidad judía alienada que vestía streimels , a diferencia de la comunidad sefardí, que estaba muy arraigada, hablaba árabe y vestía como residentes árabes. [ cita necesaria ] La familia Mani fue salvada por un vecino árabe, Abu 'Id Zeitun, que estaba acompañado por su hermano y su hijo. En 1999, según Abu 'Id Zeitun, la casa en la que estaban escondidos los judíos, la casa de su padre, había sido confiscada por las FDI y hoy alberga una guardería para los colonos. [66] [64]

Ver también

Referencias

  1. ^ Segev (2000), pág. 319
  2. ^ abcd "La masacre de Hebrón de 1929: una carta de un superviviente recientemente revelada". hebron1929.info . Archivado desde el original el 12 de diciembre de 2020 . Consultado el 7 de enero de 2013 .
  3. ^ abc Morris, Benny: Un estado, dos estados: resolver el conflicto palestino-israelí (2009)
  4. ^ ab Tropas capturan a jefes árabes a las puertas de Jerusalén Archivado el 26 de julio de 2019 en Wayback Machine , The New York Times , 30 de agosto de 1929
  5. ^ Comisión Shaw 1930, pag. 65a con el informe Shaw que señala que "muchas de las bajas árabes y posiblemente algunas de las bajas judías fueron causadas por disparos de rifles de la policía o las fuerzas militares".
  6. Itamar Rabinovich, Jehuda Reinharz (eds.), Israel en Medio Oriente: documentos y lecturas sobre sociedad, política y relaciones exteriores, desde antes de 1948 hasta el presente Archivado el 28 de febrero de 2017 en Wayback Machine , UPNE 2008 p. 85
  7. ^ abc Segev (2000), pág. 318
  8. ^ ab Levine, Itzjak. "Víctimas estadounidenses de la masacre de Hebrón de 1929" (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 21 de junio de 2010 . Consultado el 30 de octubre de 2017 .
  9. ^ Y. Levine cita de The New York Times , 27 de agosto de 1929 (p. 1) y 28 de agosto (p. 3), que 24 de los asesinados eran estudiantes allí, incluidos 8 estadounidenses, 4 de Chicago.
  10. ^ abcdef Laurens 2002, pag. 174
  11. ^ Segev (2000), pág. 318: "... Unas pocas docenas de judíos vivían en lo profundo de Hebrón, en una especie de gueto donde también había varias sinagogas. Pero la mayoría vivía en las afueras, a lo largo de los caminos a Beersheba y Jerusalén, alquilando casas propiedad de árabes. , algunos de los cuales fueron construidos con el propósito expreso de albergar a inquilinos judíos ".
  12. ^ abcdefghi Segev, Tom (2000). "Una Palestina, completa" . Libros metropolitanos. págs. 314–327. ISBN 0-8050-4848-0.
  13. ^ abcd Campos, Michelle (2007). Sufián, Sandra Marlene; Levine, Mark (eds.). Recordando el contacto y el conflicto judío-árabe. Rowman y Littlefield. págs. 41–65 [55–56]. ISBN 978-0742546394. Consultado el 17 de marzo de 2021 . {{cite book}}: |work=ignorado ( ayuda )
  14. ^ Verde, Abigail (2012). Verde, Abigail; Viaene, Vicente (eds.). Viejas redes, nuevas conexiones: el surgimiento de la internacional judía. Historia transnacional de Palgrave Macmillan. Palgrave Macmillan. pag. 53–81 [62]. ISBN 978-0230319509. Archivado desde el original el 17 de mayo de 2019 . Consultado el 17 de marzo de 2021 . {{cite book}}: |work=ignorado ( ayuda )
  15. ^ Segev (2000), pág. 298
  16. ^ Henry Laurens, La cuestión de Palestina , Fayard, París, vol. 2 2002 pág. 174
  17. ^ 'Hebrón, hasta ese momento, había sido aparentemente pacífico, aunque la tensión se escondía debajo de la superficie. La comunidad judía sefardí de Hebrón había vivido tranquilamente con sus vecinos árabes durante siglos.' Shira Schoenberg 'La masacre de Hebrón de 1929', Biblioteca virtual judía Archivado el 15 de enero de 2017 en la Wayback Machine.
  18. ^ Bell, J. Bowyer (2009) [1976]. Terror fuera de Sión: la lucha por la independencia de Israel (2ª ed.). Transacción. pag. 3.ISBN 978-1412835725. Archivado desde el original el 16 de mayo de 2019 . Consultado el 17 de marzo de 2021 .
  19. ^ abcd Benny Morris (2001). Víctimas justas. Archivo de Internet. Libros antiguos. pag. 112.ISBN 978-0-679-74475-7.
  20. ^ ab Benny Morris (2001). Víctimas justas. Archivo de Internet. Libros antiguos. pag. 113.ISBN 978-0-679-74475-7.
  21. ^ Levi-Faur, Sheffer y Vogel, 1999, pág. 216.
  22. ^ Más enfermo, 2000, pág. 80.
  23. ^ Informe de la Comisión sobre los Disturbios en Palestina de agosto de 1929, documento de mando Cmd. 3530
  24. ^ Gilbert, Martín (1977). "Jerusalén, el sionismo y la revuelta árabe 1920-1940". Atlas de historia ilustrado de Jerusalén . Londres: Junta de Diputados de Judíos Británicos . pag. 79.ISBN 0-905648-04-8.
  25. ^ Campana (2009), pág. 1: "Samuel Rosenholtz... salió corriendo por la puerta principal... la turba se abalanzó hacia adelante... apuñalado... murió casi de inmediato".
  26. ^ ab Segev, Tom (2000). Una Palestina, completa: judíos y árabes bajo el mandato. Archivo de Internet. Nueva York: Libros Metropolitanos. pag. 314.ISBN 978-0-8050-4848-3.
  27. ^ ab Segev, Tom (2000). Una Palestina, completa: judíos y árabes bajo el mandato. Archivo de Internet. Nueva York: Libros Metropolitanos. pag. 315.ISBN 978-0-8050-4848-3.
  28. ^ Laurens 2002, pag. 172
  29. ^ ab Morris 2001, pág. 114
  30. ^ Charles Smith, "Communal conflict and insurrection in Palestina, 1936-1948", en David Anderson, David Killingray (eds.) Vigilancia y descolonización: política, nacionalismo y policía, 1917-1965 , Manchester University Press, 1992 págs. 62–83, pág. 79.
  31. ^ Katinka, Baruch (1961). מאז ועד הנה [ Desde entonces hasta ahora ] (en hebreo). קרית ספר. pag. 271. Archivado desde el original el 2 de septiembre de 2014 . Consultado el 21 de septiembre de 2016 .y testimonio Archivado el 28 de octubre de 2020 en Wayback Machine en los archivos de Haganah.
  32. ^ La masacre de Hebrón de 1929 Archivado el 15 de enero de 2017 en la Wayback Machine por Shira Schoenberg ( Biblioteca Virtual Judía )
  33. ^ 'Testigos oculares describen los horrores de los ataques de los árabes musulmanes en Hebrón el sábado 24 de agosto', archivado el 3 de marzo de 2016 en la Agencia Telegráfica Judía Wayback Machine el 1 de septiembre de 1929.
  34. ^ ab Comisión Shaw 1930, pag. 64
  35. ^ Zeitlin 1956, pág. 72
  36. ^ Zeitlin 1952, pág. 142
  37. ^ Rubinstein 2000, pag. 113
  38. ^ Leslie Stein, La esperanza cumplida: el ascenso del Israel moderno Archivado el 5 de abril de 2017 en Wayback Machine , Greenwood Publishing Group, 2003 p. 184.
  39. ^ ab Menachem Klein, Vidas en común: árabes y judíos en Jerusalén, Jaffa y Hebrón Archivado el 5 de abril de 2017 en Wayback Machine , Oxford University Press, 2014 p. 94.
  40. ^ David T. Zabecki , 'La masacre de Hebrón' Archivado el 21 de diciembre de 2016 en Wayback Machine en Spencer C. Tucker, Priscilla Mary Roberts (eds.) La enciclopedia del conflicto árabe-israelí: un conflicto político, social y militar Historia , ABC-CLIO 2008 p. 437 da la cifra de 28 familias que salvaron a sus vecinos judíos.
  41. ^ Haaretz. Sobreviviente de la masacre de Hebrón de 1929 relata su terrible experiencia por Eli Ashkenazi Archivado el 17 de septiembre de 2009 en Wayback Machine . Último acceso: 12 de agosto de 2009/
  42. ^ Zmira Mani (más tarde rebautizada como Zmira Meshorer), "Lo que vi en Hebrón" ("ma shera'iti beħevron"), Haaretz, 12 de septiembre de 1929, reimpreso en: Knaz, Yehoshua (ed.) (1996). Haaretz – the 75th Year , Schocken Publishing, Jerusalén y Tel Aviv, págs. 33–34 (en hebreo).
  43. ^ Edward Platt, Ciudad de Abraham: historia, mito y memoria: un viaje por Hebrón Archivado el 5 de abril de 2017 en Wayback Machine , Pan Macmillan, 2012 p. 88
  44. ^ ab Segev (2000), pág. 324
  45. ^ Agencia Telegráfica Judía y 12 de septiembre de 1929
  46. ^ Los examinadores en Hebrón no encontraron mutilaciones Archivado el 8 de marzo de 2021 en Wayback Machine , The New York Times , 24 de septiembre de 1929.
  47. ^ Agencia Telegráfica Judía y 13 de septiembre de 1929
  48. ^ Segev, (2000) pág. 330. El informe del Departamento de Salud a la Comisión Shaw decía: "En ese momento no se pudo obtener un registro post mortem completo de la causa de la muerte en el caso de los asesinados, en vista del gran número de heridos que hubo que atender". con el limitado personal médico. Como resultado de la inspección externa realizada por el oficial médico superior y el oficial de policía británico no se observó ninguna mutilación de los cuerpos. En septiembre se llevó a cabo una exhumación posterior solicitada por las autoridades judías con el fin de probar o refutar la mutilación deliberada. 11. Veinte cuerpos fueron exhumados y examinados por un comité especialmente designado, integrado por el patólogo del gobierno, Dr. G. Stuart, y dos médicos británicos no oficiales, el Dr. Orr Ewing y el Dr. Strathearn. Los representantes de las autoridades judías pidieron que los cuerpos restantes no serán exhumados. La supuesta mutilación de los cuerpos no fue confirmada por el Comité." Acta de Prueba , Anexo 17 (p. 1031).
  49. ^ Se revivió el problema de las mutilaciones en Hebrón Archivado el 8 de marzo de 2021 en Wayback Machine , The New York Times , 13 de diciembre de 1929.
  50. ^ "La tragedia de Hebrón. La evidencia del Sr. Cafferata", de nuestro corresponsal. The Times , viernes 8 de noviembre de 1929; pag. 13; Número 45355; frío.
  51. ^ Agencia Telegráfica Judía y 25 de octubre de 1929
  52. ^ ab "Dos años para Sheikh Taleb Markah". El Boletín Palestino . 25 de octubre de 1929.
  53. ^ Agencia Telegráfica Judía y 18 de mayo de 1930
  54. ^ abc Informe del Gobierno de Su Majestad... al Consejo de la Sociedad de Naciones sobre la administración de Palestina y Transjordania para el año 1930. Secciones 9 a 13.
  55. ^ Correo de Palestina , 15 de diciembre de 1932
  56. ^ 'The Tangled Truth' The New Republic , por Benny Morris, 7 de mayo de 2008, reseña del libro de Hillel Cohen (2008). Ejército de las sombras: colaboración palestina con el sionismo, 1917-1948 . Traducido por Haim Watzman, University of California Press, ISBN 0-520-25221-7 
  57. ^ Segev (2000), pág. 347
  58. ^ Oren, Michael (2002): Seis días de guerra: junio de 1967 y la creación del Medio Oriente moderno
  59. ^ "Descendientes de las familias de la comunidad judía de Hebrón, Declaración sobre el asentamiento judío en Hebrón, Tel Aviv, 6 de diciembre de 1996". Revista de estudios palestinos . 26 (3): 159–160. 1997. doi : 10.2307/2538175. JSTOR  2538175.
  60. ^ "La descendencia de los judíos de Hebrón dividida sobre el destino de la ciudad" Archivado el 16 de agosto de 2011 en el Wayback Machine Jerusalem Post . Verificado el 27 de abril de 2008.
  61. ^ Campos (2007), pág. 41
  62. ^ Matthew Levitt Negociando bajo fuego: Preservando las conversaciones de paz frente a ataques terroristas , Rowman & Littlefield, 2008 p. 28
  63. ^ Moshe Sakal, 'El verdadero punto sin retorno en el conflicto árabe-judío', en Haaretz, 4 de enero de 2014, reseña de Hillel Cohen, Tarpat: Shnat Ha'efes Ba'sihsuh Hayehudi-Aravi (1929: Año cero del Conflicto Judío-Árabe), Keter Publishing & Ivrit, 2013: 'Ningún factor contribuyó más a la reunión bajo un techo político conjunto de [ambas] las comunidades judías veteranas y el Yishuv sionista [la comunidad judía pre-estatal en Palestina] que fue entonces se renovaban, que los disturbios de 1929. Los ataques árabes obligaron a los judíos orientales y magrebíes que vivían en el país, incluidos aquellos que antes se habían negado a hacerlo, a unirse a los sionistas, refugiarse bajo sus alas y pedir su proteccion. O, para decirlo más claramente: los árabes crearon en 1929 el Yishuv judío en Palestina.
  64. ^ ab "Lo que vi en Hebrón" Archivado el 1 de julio de 2013 en Wayback Machine , Centro Nacional de Cine Judío, Israel, 1999, 73 min, color, hebreo y árabe con subtítulos en inglés. Verificado el 27 de abril de 2008.
  65. ^ "La verdadera razón de la masacre de Hebrón de 1929". la comunidad judía de Hebrón . Consultado el 10 de enero de 2024 .
  66. ^ "HEB111". www.angelfire.com . Consultado el 10 de enero de 2024 .

Bibliografía

enlaces externos

31°31′43″N 35°05′49″E / 31.52861°N 35.09694°E / 31.52861; 35.09694