stringtranslate.com

Formas verbales dependientes e independientes

En las lenguas goidélicas , las formas verbales dependientes e independientes son formas verbales distintas ; cada tiempo de cada verbo existe en ambas formas. Los verbos suelen ir precedidos de una partícula que marca una negación, una pregunta o tiene alguna otra fuerza. Las formas verbales dependientes se utilizan después de una partícula, mientras que las formas independientes se utilizan cuando el verbo no está sujeto a una partícula. Por ejemplo, en irlandés , el tiempo pasado del verbo feic ("ver") tiene dos formas: la forma independiente chonaic y la forma dependiente faca . La forma independiente se utiliza cuando ninguna partícula precede al verbo, como en chonaic mé Seán ("Vi a John"). [n 1] La forma dependiente se utiliza cuando una partícula como ("no") precede al verbo, como en fhaca mé Seán ("No vi a John"). [n 2]

Irlandés antiguo

La distinción entre formas dependientes e independientes se origina en dos fenómenos distintos pero relacionados en el irlandés antiguo : el contraste entre las terminaciones verbales absolutas y conjuntivas , y el contraste entre las formas prototónicas y deuterotónicas . [1] : 1–2 

Los verbos del irlandés antiguo que no tienen prefijos , llamados "verbos simples", tienen dos conjuntos de terminaciones, absoluta y conjuntiva. Las terminaciones conjuntivas se usan después de una variedad de partículas gramaticales , incluyendo entre otras la partícula negativa ("no"), la partícula interrogativa in y preposiciones combinadas con el pronombre relativo (por ejemplo, lasa "con lo cual"). Cuando no está presente dicha "partícula conjuntiva", se usan las terminaciones absolutas. Por ejemplo, "él llama" es gairid (absoluto), mientras que ejemplos de formas conjuntivas son ní·gair "él no llama" y lasa·ngair "con lo cual llama". (Un interpunto "·", guion "-", o dos puntos ":" se usa generalmente para indicar formas conjuntivas en obras pedagógicas y analíticas sobre el irlandés antiguo. Los manuscritos reales no usan tales signos de puntuación). Cuando hay una partícula, el acento recae en la primera sílaba del verbo en sí, es decir, la sílaba después de la marca "·". [2] : 27–30, 350,   [3] : 67–68 

En la mayoría de los verbos, se encuentran distintas terminaciones absolutas y conjuntivas en el presente de indicativo, presente de subjuntivo, futuro y pretérito, y en la mayoría de las personas. Por ejemplo, un paradigma parcial de gaibid ("tomar") es el siguiente: [4] : 60–61 

Los verbos que tienen uno o más prefijos, llamados "verbos compuestos", siempre llevan terminaciones conjuntivas. En este caso, el acento generalmente recae en la sílaba después del primer prefijo. Cuando solo hay un prefijo, eso significa que el acento recae en la raíz del verbo, pero cuando hay dos o más prefijos, el acento recae en el segundo prefijo. [1] : 2,   [3] : 72–74 

Como estas formas verbales se acentúan en la segunda sílaba, se las llama deuterotónicas (del griego δεύτερος deuteros "segundo" + τόνος tonos "tono, acento"). Como se puede ver en los ejemplos anteriores, los efectos fonológicos de la colocación del acento pueden ser significativos; por ejemplo, cuando el prefijo com- sigue a la sílaba tónica, se reduce a solo n . Estos cambios fonológicos se vuelven aún más evidentes cuando se agrega una partícula conjuntiva como ("no"). En este caso, el acento se desplaza al primer prefijo, lo que tiene consecuencias fonológicas para el resto del complejo verbal. [1] : 2 

Como estas formas se acentúan en la primera sílaba del verbo propiamente dicho (es decir, la sílaba después de la partícula), se las llama prototónicas (griego πρῶτος prōtos "primero", prefijo proto-). La relación entre las formas verbales compuestas prototónicas y deuterotónicas es, por lo tanto, análoga a la que existe entre las formas verbales simples con terminaciones conjuntas y absolutas: un grupo se usa después de una partícula conjunta como , el otro grupo sin dicha partícula. [1] : 2 

Se cree que la distinción entre terminaciones absolutas y conjuntivas se originó con la colocación de una partícula * (e)s en celta protoinsular; [5] véase Lenguas celtas insulares#Verbo absoluto y dependiente para una discusión.

Además de las formas mencionadas anteriormente, el irlandés antiguo también tiene una forma verbal dependiente que no es ni una forma conjuntiva regular ni una forma prototónica: la palabra fil funciona en muchos casos como el equivalente dependiente de at·tá "es", por ejemplo nicon·fil nach rainn "no hay parte", donde fil sigue a la partícula conjuntiva nicon "no". [2] : 479  Esta forma sobrevive en irlandés moderno como fuil , en gaélico como (bh)eil , y en manés como nel / vel , todas las cuales se utilizan como el equivalente dependiente del verbo para "es".

Gaélico escocés

El gaélico escocés conserva rastros tanto de la distinción absoluto/conjuntivo como de la distinción deuterotónico/prototónico. La distinción absoluto/conjuntivo se conserva en el tiempo presente habitual (también utilizado como tiempo futuro, y a menudo denominado así) de los verbos regulares y de muchos verbos irregulares. En estos casos, la forma independiente del verbo termina en -(a)idh (cf. gaibid en irlandés antiguo arriba), mientras que la forma dependiente omite esta terminación (cf. ·gaib en irlandés antiguo arriba). [6] : 219–29,   [7] : 49–50  Por ejemplo:

En otros verbos irregulares, la distinción independiente/dependiente (que se encuentra tanto en el presente habitual como en el pasado) se hereda de la distinción deuterotónico/prototónico del irlandés antiguo. [6] : 219–29  Por ejemplo:

de la isla de Man

La situación en manés es muy similar a la del gaélico escocés. El tiempo futuro tiene la terminación -ee en la forma independiente, que en muchos verbos se omite en la forma dependiente. Además, las formas dependientes sufren varias mutaciones iniciales en manés. Por ejemplo: [8] : 248–56 

También en manés se encuentran restos de la distinción deuterotónica/prototónica del irlandés antiguo en la distinción independiente/dependiente en algunos verbos irregulares, por ejemplo: [9] : 1:75–92 

irlandés

En el irlandés moderno temprano , la distinción entre absoluto y conjunción estaba en decadencia. Era menos exhaustiva que en el irlandés antiguo, pero más que en las lenguas modernas. En la conjunción del tiempo presente, las formas sin terminación como el irlandés antiguo ·gair (cf. el gaélico glac y el manés dilg arriba [n 4] ) fueron gradualmente reemplazadas por formas con la terminación -(e)ann . La distinción se encontraba no solo en la tercera persona del singular, sino también en la primera y tercera personas del plural. Así, en el irlandés moderno temprano, se hicieron distinciones como las siguientes: [10] : 396 

La distinción también se encontró en la 1.ª y 3.ª persona del tiempo futuro: [10] : 399–400 

En el irlandés moderno , todas estas distinciones se han perdido. A veces se generaliza la forma independiente (por ejemplo, molfaidh "alabará"), a veces la forma dependiente (por ejemplo, molann "alaba").

Sin embargo, la distinción deuterotónico/prototónico todavía se encuentra en muchos verbos irregulares, por ejemplo: [11] : 108–12 

El irlandés tiene dos tipos de cláusulas relativas : directas e indirectas (para más detalles, véase Sintaxis irlandesa#Cláusulas relativas ). La distinción entre ellas se muestra, en primer lugar, por el hecho de que la partícula relativa a provoca la lenición del verbo siguiente en las oraciones relativas directas, pero la eclipsis del verbo en las oraciones relativas indirectas, y, en segundo lugar (cuando se hace la distinción), adopta la forma independiente del verbo en las oraciones relativas directas y la forma dependiente en las oraciones relativas indirectas. [11] : 143–44  Por ejemplo:

El irlandés también tiene dos tipos de cláusula condicional , que se introducen con dos palabras diferentes para "si": introduce cláusulas realis , y introduce cláusulas irrealis . Las cláusulas realis indican condicionales con un posible cumplimiento (por ejemplo, "si él es agradable", lo que deja abierta la posibilidad de que lo sea), mientras que las cláusulas irrealis indican condicionales puramente hipotéticos (por ejemplo, "si fuera un día agradable", pero no lo es). [12] : 319–20  La partícula realis desencadena la lenición del verbo siguiente y toma la forma independiente, mientras que la partícula irrealis desencadena la eclipsis y toma la forma dependiente. Por ejemplo:

Notas al pie

  1. ^ Como las lenguas goidélicas utilizan el orden de palabras verbo-sujeto-objeto , el verbo chonaic ("siré") precede al sujeto ("yo").
  2. ^ La partícula desencadena la lenición del verbo, cambiando faca (pronunciado [ˈfˠakə] ) a fhaca (pronunciado [ˈakə] ).
  3. ^ El prefijo to- se convierte en do- cuando no está acentuado.
  4. ^ El tiempo futuro del gaélico y del manés se deriva del presente del irlandés antiguo.

Referencias

  1. ^ abcd McCone, Kim (1987). El verbo irlandés temprano. Maynooth: un Sagart. ISBN 1-870684-00-1. Consultado el 5 de marzo de 2009 .
  2. ^ ab Thurneysen, Rudolf (1993) [1946]. Gramática del irlandés antiguo. Traducido por DA Binchy y Osborn Bergin . Dublín: Dublin Institute for Advanced Studies. ISBN 1-85500-161-6. Consultado el 5 de marzo de 2009 .
  3. ^ ab McCone, Kim (2005). Primera gramática y lectura del irlandés antiguo. Maynooth: Departamento de irlandés antiguo y medio, Universidad Nacional de Irlanda. ISBN 0-901519-36-7. Consultado el 5 de marzo de 2009 .
  4. ^ Green, Antony (1995). Verbos y vocabulario del irlandés antiguo. Somerville, Mass.: Cascadilla Press. pág. 73. ISBN 1-57473-003-7. Consultado el 5 de marzo de 2009 .
  5. ^ Cowgill, Warren (1975). "Los orígenes de la conjunción celta insular y las terminaciones verbales absolutas". En H. Rix (ed.). Flexion und Wortbildung: Akten der V. Fachtagung der Indogermanischen Gesellschaft, Regensburg, 9.–14. Septiembre de 1973 . Wiesbaden: Reichert. págs. 40–70. ISBN 3-920153-40-5.
  6. ^ ab Calder, George (1923). Una gramática gaélica. Glasgow: MacLaren & Sons . Consultado el 5 de marzo de 2009 .
  7. ^ Mackinnon, Roderick. Gaélico. Londres: Teach Yourself Books. ISBN 0-340-15153-6. Consultado el 5 de marzo de 2009 .
  8. ^ Broderick, George (1993). "Manx". En MJ Ball; J. Fife (eds.). Las lenguas celtas . Londres: Routledge. págs. 228–85. ISBN 0-415-01035-7. Recuperado el 6 de abril de 2013 .
  9. ^ Broderick, George (1984–86). Manual del manx hablado en la última época. Vol. 1. Tubinga: Niemeyer. ISBN 3-484-42903-8. Consultado el 5 de marzo de 2009 .
  10. ^ ab McManus, Damian (1994). "An Nua-Ghaeilge Chlasaiceach". En K. McCone; D. McManus; C.Ó. Hainle; N. Williams; L. Breatnach (eds.). Stair na Gaeilge en ómós do Pádraig Ó Fiannachta (en irlandés). Maynooth: Departamento de irlandés antiguo, St. Patrick's College. págs. 335–445. ISBN 0-901519-90-1. Consultado el 5 de marzo de 2009 .
  11. ^ ab Christian Brothers (1994). Nueva gramática irlandesa. Dublín: C. J. Fallon. ISBN 0-7144-1298-8. Consultado el 5 de marzo de 2009 .
  12. ^ Ó Siadhail, Mícheál (1989). Irlandés moderno: estructura gramatical y variación dialectal. Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 0-521-37147-3. Consultado el 5 de marzo de 2009 .