stringtranslate.com

Platanus occidentalis

Platanus occidentalis , también conocido como plátano americano , plátano americano , plátano occidental , [2] plátano occidental , botoncillo y haya de agua , [3] es una especie de Platanus originaria del este y centro de Estados Unidos, las montañas del noreste de México, extremo sur de Ontario , [4] [5] y extremo sur de Quebec . [6] Generalmente se le llama sicomoro en América del Norte, nombre que puede referirse a otros tipos de árboles en otras partes del mundo. El sicomoro americano es una especie longeva, que normalmente sobrevive al menos 200 años y probablemente hasta 500 a 600 años. [7]

El epíteto de especie occidentalis en latín significa "occidental", en referencia al hemisferio occidental , porque en el momento en que Carl Linnaeus la nombró , la única otra especie del género era P. orientalis ("oriental"), nativa del hemisferio oriental. Hemisferio . De manera confusa, en los Estados Unidos, esta especie se conoció por primera vez en el este de los Estados Unidos , por lo que a veces se le llama sicomoro oriental , [8] [9] para distinguirlo de Platanus racemosa , que se descubrió más tarde en el oeste de los Estados Unidos y se llamó occidental. sicomoro .

Descripción

Platanus occidentalis a menudo se puede distinguir fácilmente de otros árboles por su corteza moteada que se desprende en grandes masas irregulares, dejando la superficie moteada y gris, blanco verdosa y marrón. La corteza de todos los árboles tiene que ceder ante un tronco en crecimiento estirándose, dividiéndose o rellenándose, pero la corteza del sicómoro es más rígida y menos elástica que la corteza de otros árboles, por lo que para adaptarse al crecimiento de la madera que se encuentra debajo, el árbol la desprende. en trozos grandes y quebradizos. [10]

Un sicómoro puede crecer hasta alcanzar proporciones masivas, alcanzando típicamente de 30 a 40 m (98 a 131 pies) de altura y de 1,5 a 2 m (4,9 a 6,6 pies) de diámetro cuando se cultiva en suelos profundos. Las especies más grandes se han medido hasta 53 m (174 pies) y casi 4 m (13 pies) de diámetro. En tiempos históricos se registraron ejemplares de mayor tamaño. En 1744, un colono del valle de Shenandoah llamado Joseph Hampton y dos hijos vivieron la mayor parte del año en un plátano hueco en lo que hoy es el condado de Clarke, Virginia. [11] En 1770, en Point Pleasant, Virginia (ahora en Virginia Occidental ), [12] cerca de la unión de los ríos Kanawha y Ohio , George Washington registró en su diario un sicómoro que medía 13,67 m (44 pies 10 pulgadas) de circunferencia. a 91 cm (3 pies) del suelo. [13]

El sicomoro suele dividirse cerca del suelo en varios troncos secundarios, muy libres de ramas. Las extremidades extendidas en la parte superior forman una cabeza abierta e irregular. Las raíces son fibrosas. Los troncos de los árboles grandes suelen ser huecos.

Otra peculiaridad es la forma en que de las hojas crecen cogollos verdes y pegajosos. A principios de agosto, la mayoría de los árboles tendrán pequeños cogollos ubicados en las axilas de sus hojas que producirán las hojas del próximo año. La rama de sicomoro aparentemente no tiene tales brotes. En cambio, hay un agrandamiento del pecíolo que encierra la yema en una caja ajustada en la base del pecíolo. [10]

Hoja en otoño

Distribución

En su área de distribución nativa, se encuentra a menudo en zonas ribereñas y humedales . La distribución se extiende desde Iowa hasta Ontario y New Hampshire en el norte, Nebraska en el oeste y al sur hasta Texas y Florida . Al parecer está extirpado de Maine . [14] Especies estrechamente relacionadas (ver Platanus ) se encuentran en México y los estados del suroeste de los Estados Unidos. A veces se cultiva para obtener madera y se ha naturalizado en algunas áreas fuera de su área de distribución nativa. Se puede encontrar creciendo con éxito en Bismarck, Dakota del Norte , [15] y se vende tan al sur como Okeechobee . El sicómoro americano también está bien adaptado a la vida en Argentina y Australia y está bastante extendido por todo el continente australiano , especialmente en los estados más fríos del sur, como Victoria y Nueva Gales del Sur .

Ecología

El sicómoro americano se encuentra más comúnmente en zonas bajas o llanuras aluviales, y prospera en los ambientes húmedos proporcionados por ríos, arroyos o abundante agua subterránea, aunque morirá después de estar inundado durante más de dos semanas seguidas. [16] Es una especie de árbol de madera dura de sucesión temprana-media de rápido crecimiento. [17] Su ciclo de vida sigue el patrón de una especie "maleza": crece lo suficientemente maduro como para reproducirse bastante joven y produce una gran cantidad de semillas distribuidas por el viento. [18] La dominancia del sicomoro en un bosque depende de las condiciones donde crece; a menudo es una especie pionera, pero en los sitios húmedos que son más ideales para ella, persiste como una especie subclímax a clímax, en parte debido a su rápido crecimiento y su muy larga vida útil. [dieciséis]

Como uno de los árboles más grandes en los hábitats de tierras bajas húmedas donde domina, es un componente clave de la estructura de esos hábitats. [19] El duramen de un árbol de sicomoro se descompone rápidamente, produciendo grandes cavidades huecas en el centro de los árboles que son utilizadas por muchos animales como sitios de anidación. [18] Los árboles huecos más grandes pueden ser lo suficientemente grandes como para albergar guaridas de osos negros, pero los árboles promedio crean hogares para murciélagos y aves que anidan en cavidades, como patos de bosque, búhos barrados, búhos chillones, vencejos de chimenea y papamoscas de cresta grande. [19]

Como planta huésped

El sicomoro americano es la planta hospedante de la polilla del sicomoro , una especie que se especializa en ella, y una de las principales plantas hospedantes de la polilla prominente y monótona. [19] Esta planta es también el primer huésped conocido de Plagiognathus albatus . [20]

Usos

Madera del Platanus occidentalis . De la obra de catorce volúmenes de Romeyn Beck Hough The American Woods , una colección de más de 1000 muestras de madera finas como el papel que representan más de 350 variedades de árboles norteamericanos.

El sicomoro americano es capaz de soportar el ambiente de una gran ciudad y antiguamente se plantaba extensamente como árbol de sombra , [10] pero debido a los efectos destructores de la antracnosis, el resistente plátano de Londres ha usurpado en gran medida esta función . [21]

Su madera se ha utilizado mucho para la fabricación de tacos de carnicero . Se ha utilizado para cajas y cajones; aunque es de grano grueso y difícil de trabajar, también se ha utilizado para fabricar muebles, revestimientos e instrumentos musicales. [21]

Se han realizado investigaciones sobre su uso como cultivo de biomasa . [22]

Uso por nativos americanos

Los nativos americanos han utilizado tradicionalmente la corteza del árbol para preparar pequeños platos para recolectar arándanos . [23]

Plagas y enfermedades

El sicomoro americano es una planta alimenticia favorita de la plaga del escarabajo de la hoja del sicomoro .

Las infecciones graves de antracnosis a veces pueden defoliar grandes franjas de sicómoro a mediados y finales de la primavera, pero los árboles generalmente se recuperan a mediados del verano.

El sicomoro americano es susceptible a la enfermedad de la antracnosis plana ( Apiognomonia veneta , sin. Gnomonia platani ), un hongo introducido que se encuentra naturalmente en el plátano oriental P. orientalis , que ha desarrollado una resistencia considerable a la enfermedad. Aunque rara vez muere o incluso sufre daños graves, la enfermedad suele defoliar parcialmente el sicomoro americano , lo que lo vuelve antiestético como árbol ejemplar.

A veces confundida con daños por heladas, la enfermedad se manifiesta a principios de la primavera, marchitando las hojas nuevas y haciendo que las hojas maduras se vuelvan marrones a lo largo de las nervaduras. Las hojas infectadas generalmente se marchitan y caen, de modo que en verano el árbol vuelve a tener follaje. Los cancros se forman en ramitas y ramas cerca de las hojas infectadas, lo que sirve para propagar la enfermedad mediante la producción de esporas y también debilita el árbol. Debido a que los cancros restringen el flujo de nutrientes, las ramitas y ramas afectadas por los cancros eventualmente mueren. La escoba de bruja es un síntoma que refleja el ciclo de muerte de las ramitas. [24]

Como resultado del daño del hongo, el sicomoro americano a menudo se evita como árbol de paisaje y en su lugar se planta el plátano de Londres ( P. × hispanica ; híbrido P. occidentalis × P. orientalis ).

Historia

Los términos bajo los cuales se formó la Bolsa de Valores de Nueva York se denominan " Acuerdo Buttonwood ", porque se firmó bajo un árbol de botoncillo (sicómoro) en 68 Wall Street , Nueva York , en 1792.

El sicómoro constituyó gran parte de los bosques de Groenlandia y América Ártica durante los períodos Cretácico y Terciario . Alguna vez creció abundantemente en Europa central, de donde ahora ha desaparecido. [10] Fue llevado a Europa a principios del siglo XVII. [25]

Ver también

Referencias

  1. ^ Stritch, L. (2018). "Platanus occidentalis". Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN . 2018 : e.T61956705A136056183. doi : 10.2305/UICN.UK.2018-2.RLTS.T61956705A136056183.en . Consultado el 19 de noviembre de 2021 .
  2. ^ "Platanus occidentalis". Árboles y Arbustos en Línea . Consultado el 3 de diciembre de 2019 .
  3. ^ Alden, Harry A. (1994). "Hoja informativa sobre Platanus occidentalis". Centro de Investigación de Anatomía de la Madera . Consultado el 3 de diciembre de 2019 .
  4. ^ "Platanus occidentalis". Mapa de distribución a nivel de condado del Atlas de plantas de América del Norte (NAPA) . Programa Biota de América del Norte (BONAP). 2014.
  5. ^ Sullivan, Janet (1994). "Platanus occidentalis". Sistema de Información sobre los Efectos del Fuego (FEIS) . Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA), Servicio Forestal (USFS), Estación de Investigación de las Montañas Rocosas, Laboratorio de Ciencias del Fuego.
  6. ^ Gingrás, Pierre. "Un nuevo árbol en Quebec". La Prensa .
  7. ^ "Guía de plantas del USDA: sicómoro americano" (PDF) . Consultado el 20 de octubre de 2022 .
  8. ^ "Sicomoro oriental". Jardín Botánico de Cornell.
  9. ^ "Platanus occidentalis - Buscador de plantas". Jardín Botánico de Misuri.
  10. ^ abcde Keeler, Harriet L. (1900). Nuestros árboles nativos y cómo identificarlos. Nueva York: Hijos de Charles Scribner. págs. 263–268.
  11. ^ Kercheval, Samuel (1833). Una historia del valle de Virginia. Samuel H. Davis. pag. 74.
  12. ^ "George Washington y el gran valle de Kanawha".
  13. ^ Dale Luthringer (22 de marzo de 2007). "Dimensiones históricas del sicomoro". Sociedad de árboles nativos del este . Consultado el 16 de noviembre de 2009 .
  14. ^ "Hoja informativa sobre plantas raras del Programa de áreas naturales de Maine para Platanus occidentalis". Maine.gov . Consultado el 14 de octubre de 2021 .
  15. ^ "Registro de árboles campeones 2018" (PDF) . NDSU – Servicio Forestal de Dakota del Norte . Consultado el 9 de agosto de 2021 .
  16. ^ ab Wells, OO; Schmidtling, RC "Sicomoro". srs.fs.usda.gov . Departamento de agricultura de los Estados Unidos . Consultado el 9 de diciembre de 2022 .
  17. ^ Lázaro-Lobo, Adrián; Lucardi, Rima D.; Ramírez-Reyes, Carlos; Ervin, Gary N. (marzo de 2021). "Evaluación a nivel regional de asociaciones a escala fina entre plantas invasoras y la regeneración forestal". Ecología y Gestión Forestal . 483 : 118930. doi : 10.1016/j.foreco.2021.118930 .
  18. ^ ab Paratley, Rob. "Botánica Económica e Historia Cultural: Sicómoro". ufi.ca.uky.edu . Universidad de Kentucky . Consultado el 9 de diciembre de 2022 .
  19. ^ abc "Sicomoro americano (Platanus occidentalis)". bplant.org . Consultado el 9 de diciembre de 2022 .
  20. ^ Wheeler, AG (15 de julio de 1980). "Historia de vida de Plagiognathus albatus (Hemiptera: Miridae), con una descripción del quinto estadio". Anales de la Sociedad Entomológica de América . 73 (4): 354–356. doi : 10.1093/aesa/73.4.354 . Consultado el 16 de diciembre de 2022 .
  21. ^ ab Grimm, William C. (1983). El libro ilustrado de los árboles . Harrisburg, PA: Libros Stackpole. págs. 257-259. ISBN 0-8117-2220-1.
  22. ^ Divino, Warren D.; Tyler, Donald D.; Mullen, Michael D.; Houston, Allan E.; Joslin, John D.; Hodges, Donald G.; Tolbert, Virginia R.; Walsh, Marie E. (mayo de 2006). "Conversión de un cultivo de biomasa de sicomoro americano ( Platanus occidentalis L. ) a un sistema de maíz sin labranza ( Zea mays L. ): rendimiento de los cultivos e implicaciones de manejo". Investigación de suelos y labranza . 87 (1): 101–111. Código Bib : 2006STilR..87..101D. doi :10.1016/j.still.2005.03.006.
  23. ^ Kalm, Pehr (1772). Viajes a América del Norte: que contiene su historia natural, y un relato circunstancial de sus plantaciones y agricultura en general, con el estado civil, eclesiástico y comercial del país, las costumbres de los habitantes, y varias observaciones curiosas e importantes sobre diversos temas . Traducido por Johann Reinhold Forster. Londres: T. Lowndes. págs. 48-49. ISBN 9780665515002. OCLC  1083889360.
  24. ^ Swift, CE (octubre de 2011). "Sicómoro antracnosis". Extensión de la Universidad Estatal de Colorado . Consultado el 18 de abril de 2013 .
  25. ^ Olmert, Michael (1996). Los dientes de Milton y el paraguas de Ovidio: aventuras cada vez más curiosas de la historia . Nueva York: Simon & Schuster. pag. 217.ISBN 0-684-80164-7.

Bibliografía

enlaces externos