stringtranslate.com

Bioerosión

Perforaciones de esponja ( Entobia ) e incrustaciones en una concha de bivalvo moderno, Carolina del Norte.
Definición de la IUPAC

Esta definición describe el proceso químico de la bioerosión, específicamente en lo que se refiere a polímeros y aplicaciones biorelacionados, en lugar del concepto geológico, tal como se aborda en el texto del artículo. Degradación de la superficie resultante de la acción de las células.

Nota 1 : La erosión es una característica general de la biodegradación por células que se adhieren a una superficie y la masa molar del material no cambia, básicamente.

Nota 2 : La degradación química puede presentar características de erosión mediada por células cuando la tasa de escisión de la cadena química es mayor que la tasa de penetración del reactivo químico de escisión, como la difusión de agua en el caso de un polímero degradable
hidrolíticamente , por ejemplo.

Nota 3 : La erosión con constancia de la masa molar aparente también se observa en el caso de la degradación enzimática abiótica in vitro .

Nota 4 : En algunos casos, la bioerosión es resultado de una combinación de degradación química y mediada por células. [1]

La bioerosión describe la degradación de los sustratos oceánicos duros (y, con menor frecuencia, de los sustratos terrestres ) por organismos vivos. La bioerosión marina puede ser causada por moluscos , gusanos poliquetos , foronidos , esponjas , crustáceos , equinoides y peces ; puede ocurrir en las costas , en los arrecifes de coral y en los barcos ; sus mecanismos incluyen perforaciones, raspaduras y raspaduras bióticas. En tierra firme, la bioerosión generalmente la realizan plantas pioneras u organismos similares a plantas como el liquen , y principalmente de naturaleza química (por ejemplo, por secreciones ácidas en la piedra caliza ) o mecánica (por ejemplo, por raíces que crecen en grietas).

La bioerosión de los arrecifes de coral genera la arena coralina fina y blanca característica de las islas tropicales. El coral es convertido en arena por bioerosionadores internos como algas , hongos , bacterias (microborradores) y esponjas (Clionaidae), bivalvos (incluido Lithophaga ), sipunculanos , poliquetos, percebes acrotorácicos y foronidos , generando sedimentos extremadamente finos con diámetros de 10 a 100 micrómetros. Los bioerosionadores externos incluyen erizos de mar (como Diadema ) y quitones . Estas fuerzas en conjunto producen una gran cantidad de erosión. Se ha informado de erosión de carbonato de calcio por erizo de mar en algunos arrecifes a tasas anuales superiores a 20 kg/m 2 .

Los peces también erosionan los corales al comer algas . Los peces loro causan una gran cantidad de bioerosión utilizando músculos mandibulares bien desarrollados, armazón dental y un molino faríngeo, para moler el material ingerido en partículas del tamaño de la arena. La bioerosión de la aragonita del arrecife de coral por parte de los peces loro puede variar entre 1017,7 ± 186,3 kg/año (0,41 ± 0,07 m 3 /año) para Chlorurus gibbus y 23,6 ± 3,4 kg/año (9,7 10 −3 ± 1,3 10 −3 m 2 /año) para Chlorurus sordidus (Bellwood, 1995).

La bioerosión también es bien conocida en el registro fósil de conchas y suelos duros (Bromley, 1970), con rastros de esta actividad que se remontan a bien entrado el Precámbrico (Taylor y Wilson, 2003). La macrobioerosión, que produce perforaciones visibles a simple vista, muestra dos radiaciones evolutivas distintas . Una fue en el Ordovícico medio (la Revolución de la Bioerosión del Ordovícico; véase Wilson y Palmer, 2006) y la otra en el Jurásico (véase Taylor y Wilson, 2003; Bromley, 2004; Wilson, 2007). La microbioerosión también tiene un largo registro fósil y sus propias radiaciones (véase Glaub y Vogel, 2004; Glaub et al., 2007).

Galería

Véase también

Referencias

  1. ^ Vert, Michel; Doi, Yoshiharu; Hellwich, Karl-Heinz; Hess, Michael; Hodge, Philip; Kubisa, Przemyslaw; Rinaudo, Marguerite; Schué, François (2012). "Terminología para polímeros biorelacionados y aplicaciones (Recomendaciones IUPAC 2012)" (PDF) . Química Pura y Aplicada . 84 (2): 377–410. doi :10.1351/PAC-REC-10-12-04. S2CID  98107080. Archivado desde el original (PDF) el 2015-03-19 . Consultado el 2013-07-27 .

Lectura adicional

Enlaces externos