stringtranslate.com

Parábola de los dos deudores

Fiesta en la Casa de Simón de Francis Francken el Joven.

La parábola de los dos deudores es una parábola de Jesús . Aparece en Lucas 7:36–7:50, donde Jesús usa la parábola para explicar que la mujer que lo ungió lo ama más que a su anfitrión, porque ha sido perdonada de pecados mayores.

Una unción similar en Mateo 26:6–13 y Marcos 14:3–9 puede no referirse al mismo evento, [1] [2] y esta parábola no debe confundirse con la parábola del siervo que no perdona , donde un rey perdona a su siervo, y éste a su vez no puede tener misericordia de alguien que tiene una deuda menor.

Narrativo

La parábola se cuenta en respuesta a una reacción tácita del anfitrión de Jesús, que se llama Simón (y a veces se le identifica con Simón el Leproso ):

Uno de los fariseos lo invitó a comer con él. Entró en casa del fariseo y se sentó a la mesa. He aquí una mujer de la ciudad que era pecadora, al saber que él estaba reclinado en casa del fariseo, trajo un frasco de alabastro lleno de ungüento. Ella, de pie detrás de él, llorando, comenzó a mojarle los pies con sus lágrimas, se los secó con los cabellos de su cabeza, le besó los pies y los ungió con el ungüento. Al ver esto el fariseo que lo había invitado, dijo para sí: Este, si fuera profeta, sabría quién y qué clase de mujer es la que le toca, que es pecadora. (Lucas 7:36-39, Biblia mundial en inglés )

Según Lucas, Jesús responde lo siguiente:

Jesús le respondió: "Simón, tengo algo que decirte".

Él dijo: "Maestro, continúa".

"Un prestamista tenía dos deudores. Uno debía quinientos denarios y el otro cincuenta. Como no podían pagar, los perdonó a ambos. ¿Cuál de ellos, pues, lo amará más?"

Simón respondió: "Aquel, supongo, a quien más perdonó".

Él le dijo: "Has juzgado correctamente". Volviéndose a la mujer, dijo a Simón: "¿Ves a esta mujer? Entré en tu casa y no me diste agua para mis pies, pero ella me mojó los pies con sus lágrimas y los secó con cabellos de No me diste beso en la cabeza, pero ella, desde que entré, no ha dejado de besar mis pies. No ungiste mi cabeza con aceite, sino que ungió mis pies con ungüento. , sus pecados, que son muchos, le son perdonados, porque amó mucho; pero a quien poco se le perdona, poco ama. Él le dijo: "Tus pecados te son perdonados".

—  Lucas 7:40-47, Biblia mundial en inglés

El denario de esta parábola es una moneda que vale el salario diario de un trabajador. [3] En la tradición católica romana , la mujer se identifica con María Magdalena , aunque las iglesias ortodoxa oriental y protestante generalmente no están de acuerdo. [1] Según los estándares de la época, Simón el fariseo fue efectivamente un mal anfitrión: al menos debería haber proporcionado agua para que Jesús pudiera lavar sus pies polvorientos, y un beso habría sido el saludo normal. [2]

Interpretación

La comida en casa de Simón el fariseo , c. siglo 15.

La parábola no parece ser un ataque a los fariseos , sino más bien un intento de enseñar a Simón a ver a la mujer como la ve Jesús. [4] [5] La descripción de la mujer sugiere que es una prostituta conocida , [4] [5] [6] aunque esta inferencia es controvertida. [7] Si es prostituta, su presencia contamina la pureza ritual del fariseo . [4] [5] Joel B. Green señala que "era y es bastante fácil descartar a una persona así como inmoral, además de impura y desviada, sin tener que lidiar con las realidades sociales que enfrenta" [4] la mujer, que puede han sido forzados a esta vida por circunstancias económicas, o han sido vendidos como esclavos sexuales . [4]

Al afirmar el perdón de la mujer , presumiblemente otorgado por Jesús en un encuentro anterior, [4] [7] Jesús invita a Simón a realizar su nueva identidad y "abrazarla en la comunidad del pueblo de Dios". [4] Barbara Reid escribe:

La pregunta que plantea la historia es: ¿puede Simon ver de otra manera? ¿Puede ver lo que Jesús ve: una mujer perdonada que muestra un gran amor? Si puede verla de esta manera, entonces podrá percibir a Jesús correctamente: no sólo como profeta, sino también como agente del amor perdonador de Dios. [7]

Al responder al pensamiento tácito de Simón, Jesús demuestra las capacidades proféticas de las que el fariseo duda, [4] mientras que la parábola lo invita "a reconsiderar el significado de las acciones de esta mujer, no el pago de una deuda, como si fuera una esclava". niña o prostituta, sino una expresión de amor que brota de la libertad de tener todas las deudas canceladas." [4] Juan Calvino escribe sobre las palabras de Jesús ("Por tanto os digo que sus muchos pecados le han sido perdonados, porque amó mucho"):

Con estas palabras queda claro que no hace del amor la causa del perdón, sino la prueba del mismo. La similitud se toma prestada del caso de un deudor a quien se le había perdonado una deuda de quinientos denarios. No se dice que la deuda le es perdonada porque amó mucho, sino que amó mucho porque fue perdonada. La similitud debe aplicarse de esta manera: piensas que esta mujer es pecadora; pero debiste haberla reconocido como no pecadora, puesto que sus pecados le han sido perdonados. Su amor debería haber sido para ti una prueba de que había obtenido el perdón, siendo ese amor una expresión de gratitud por el beneficio recibido. Es un argumento a posteriori , mediante el cual algo se demuestra por los resultados que produce. Nuestro Señor atestigua claramente la base sobre la cual ella había obtenido el perdón, cuando dice: "Tu fe te ha salvado". [Lucas 7:50] Por lo tanto, por la fe obtenemos el perdón; por el amor damos gracias y damos testimonio de la bondad amorosa del Señor. [8]

Ambrosio , sin embargo, hace del amor de la mujer la condición para su perdón:

Entonces, si alguno, habiendo cometido pecados ocultos, hace, sin embargo, diligentemente penitencia, ¿cómo recibirá esas recompensas si no es restituido a la comunión de la Iglesia? Quiero, en verdad, que el culpable espere el perdón, lo busque con lágrimas y gemidos, lo busque con la ayuda de las lágrimas de todo el pueblo, implore el perdón; y si la comunión se pospone dos o tres veces, que crea que sus súplicas no han sido lo suficientemente urgentes, que debe aumentar sus lágrimas, debe volver aún más angustiado, estrechar con sus brazos los pies de los fieles, besarlos. lávalos con lágrimas, y no los dejes ir, para que el Señor Jesús diga también de él: "Sus pecados, que son muchos, le son perdonados, porque amó mucho". [9]

Santa María Magdalena en la casa de Simón el fariseo , Jean Béraud , 1891.

La interpretación de Calvino quizás esté mejor respaldada por la naturaleza de la parábola y por el texto griego, [7] [10] [11] en el que "porque amó mucho" puede leerse como el resultado, más que la causa, de "su Muchos pecados han sido perdonados." [7] [10] [11] Muchas traducciones modernas, tanto protestantes como católicas , reformulan el versículo 47 para mayor claridad, por ejemplo:

"Por eso os digo que todos sus pecados le son perdonados, y por eso ha mostrado un gran amor. Pero al que ha sido perdonado sólo un poco, sólo un poco de amor le mostrará". ( Versión en inglés contemporáneo ) [12]

"Por eso os digo que sus muchos pecados le han sido perdonados; por eso ha mostrado un gran amor. Pero aquel a quien poco se le perdona, poco ama". ( Nueva Biblia Americana ) [13]

CS Lewis señala lo siguiente: "Ser cristiano significa perdonar lo imperdonable porque Dios ha perdonado lo imperdonable en ti". [14]

Cornelius a Lapide comenta el versículo 42 de la parábola, escribiendo: "El significado es: Así como a quien se le ha perdonado mucho se le considera perdonado por sus méritos, así los deudores que deben mucho suelen mostrar la mayor deferencia". a sus acreedores, para obtener de ellos, si no el perdón de su deuda, al menos condiciones de pago favorables. De la misma manera, Simón, debías saber que la Magdalena me amaba con mayor amor que el tuyo. mayores pruebas de su amor, y por tanto sus pecados, que son muchos, son perdonados, porque amó mucho. Por tanto, ya no es pecadora, ni, como tú piensas, indigna de tocar mis pies, sino más santa que tú; más dignos de ser tocados por mí. La parábola, por lo tanto, nos enseña claramente que cuanto más amemos, más seremos perdonados". [15]

Arte y cultura popular

Si bien la parábola en sí rara vez se representa en el arte, existen numerosas representaciones de la unción, realizadas por Sandro Botticelli , Antonio Campi , Dirk Bouts , Onofrio Avellino , Cigoli , Nicolas Poussin , Bernardo Strozzi y Peter Paul Rubens , entre otros. En algunas pinturas, la ropa amarilla denota la antigua ocupación de la mujer como prostituta. [16] En el arte religioso armenio , este episodio de unción se describe como distinto de los de otros evangelios. [17] La ​​pintura de 1891 de Jean Béraud llevó el episodio al siglo XIX, con la prostituta arrepentida representada por la conocida cortesana Liane de Pougy , [18] que con el tiempo se convirtió en terciaria dominicana . [19]

La parábola está incluida en obras de misterio medievales [20] y posteriores sobre María Magdalena , como la obra de Lewis Wager de 1550-1566. [21] [22]

Ver también

Referencias

  1. ^ ab Enciclopedia católica: María Magdalena.
  2. ^ ab Klyne Snodgrass , Historias con intención: una guía completa de las parábolas de Jesús , Eerdmans, 2008, ISBN  0-8028-4241-0 , págs.
  3. ^ Craig A. Evans, Comentario básico del conocimiento bíblico: Matthew-Luke , David C. Cook, 2003, ISBN 0-7814-3868-3 , p. 232. Véase también Mateo 20:2. 
  4. ^ abcdefghi Joel B. Green , El evangelio de Lucas , Eerdmans, 1997, ISBN 0-8028-2315-7 , págs. 
  5. ^ abc Ben Witherington , Mujeres en el ministerio de Jesús: un estudio de las actitudes de Jesús hacia las mujeres y sus roles reflejados en su vida terrenal , Cambridge University Press, 1987, ISBN 0-521-34781-5 , págs. . 
  6. ^ Carol Ann Newsom y Sharon H. Ringe, Comentario bíblico de mujeres , Westminster John Knox Press, 1998, ISBN 0-664-25781-X , p. 374. 
  7. ^ abcde Barbara E. Reid, ¿Elegir la mejor parte?: Mujeres en el evangelio de Lucas , Liturgical Press, 1996, ISBN 0-8146-5494-0 , págs. 
  8. ^ Juan Calvino , Institutos de la religión cristiana , Libro III, Capítulo 4 en CCEL.org.
  9. ^ Ambrose , Sobre el arrepentimiento (Libro I), Capítulo 16 en NewAdvent.org.
  10. ^ ab I. Howard Marshall , El evangelio de Lucas: un comentario sobre el texto griego , Eerdmans, 1978, ISBN 0-8028-3512-0 , p. 313. 
  11. ^ ab Charles Francis Digby Moule , Ensayos sobre interpretación del Nuevo Testamento , Cambridge University Press, 1982, ISBN 0-521-23783-1 , p. 283. 
  12. ^ Lucas 7:47, CEV.
  13. ^ Lucas 7:47, NAB.
  14. ^ "Ensayo sobre el perdón de CS Lewis" . Consultado el 18 de noviembre de 2011 .
  15. ^ Lapide, Cornelio (1889). El gran comentario de Cornelius à Lapide. Traducido por Thomas Wimberly Mossman. Londres: John Hodges.
  16. ^ Marjorie O'Rourke Boyle, Sentidos del tacto: dignidad humana y deformidad desde Miguel Ángel hasta Calvino , BRILL, 1998, ISBN 90-04-11175-1 , p. 138. 
  17. ^ Thomas F. Mathews y Avedis Krikor Sanjian, Iconografía del evangelio armenio: la tradición del evangelio Glajor , Dumbarton Oaks, 1991, ISBN 0-88402-183-1 , p. 141. 
  18. ^ Anthony Powell, Algunos poetas, artistas y 'Una referencia para Mellors' , Timewell Press, 2005, ISBN 1-85725-210-1 , p. 210. 
  19. ^ Dominique D. Fisher y Lawrence R. Schehr, Articulaciones de diferencia: estudios de género y escritura en francés , Stanford University Press, 1997, ISBN 0-8047-2975-1 , p. 137. 
  20. ^ Lynette R. Muir, El drama bíblico de la Europa medieval , Cambridge University Press, 2003, ISBN 0-521-54210-3 , p. 119. 
  21. ^ Jane Milling, Peter Thomson y Joseph W. Donohue, La historia de Cambridge del teatro británico: orígenes hasta 1660 , Cambridge University Press, 2004, ISBN 0-521-65040-2 , págs. 
  22. ^ Darryll Grantley, Interludios dramáticos en inglés, 1300-1580: una guía de referencia , Cambridge University Press, 2004, ISBN 0-521-82078-2 , págs. 

enlaces externos