stringtranslate.com

Fonología pancrónica

La fonología pancrónica es una aproximación a la fonología histórica . Su objetivo es formular generalizaciones sobre cambios de sonido que sean independientes de cualquier lengua o grupo lingüístico en particular.

Etimología

El término "pancrónico" aplicado a la lingüística se remonta al menos a Saussure , quien lo utiliza para referirse a los principios más generales, independientemente de los hechos concretos. [1] El programa pancrónico en fonología, sin embargo, está asociado con el trabajo de André-Georges Haudricourt , especialmente sus artículos seminales de 1940 [2] y 1973, [3] y la síntesis preliminar publicada con Claude Hagège en 1978. [4 ]

Principios principales del programa pancrónico en fonología.

Más allá de los estudios de casos, uno de los objetivos de la lingüística comparada es reunir datos que conduzcan a un inventario de los tipos comunes de cambios de sonido y a una mejor comprensión de las condiciones bajo las cuales ocurren. La fonología pancrónica tiene como objetivo lograr esto: intenta formular generalizaciones sobre el cambio de sonido que sean independientes de cualquier lengua o grupo lingüístico en particular. Haudricourt (1973) etiqueta este enfoque como Fonología Pancrónica. Las leyes pancrónicas se obtienen por inducción a partir de un estudio tipológico de acontecimientos diacrónicos precisos cuyo análisis pone de relieve sus condiciones comunes de aparición. A su vez, pueden utilizarse para arrojar luz sobre situaciones históricas individuales.

La Fonología Pancrónica es un programa de investigación, no un modelo completo y plenamente realizado de cambio lingüístico. Se ha señalado que el libro La Phonologie panchronique , en coautoría de Hagège y Haudricourt , sólo roza la superficie de los numerosos temas que pretende tratar. [5]

En la práctica, el programa pancrónico requiere la recopilación del mayor número posible de casos comprobados de cambios sonoros, con información detallada sobre el estado del sistema lingüístico donde tuvo lugar. El estudio de los cambios de sonido en curso es otra fuente importante de información sobre los mecanismos del cambio de sonido; Se presta especial atención a los estados inestables y al análisis fonético de la variación sincrónica. Uno de los objetivos del enfoque pancrónico en fonología es vincular los hallazgos sobre la variación sincrónica y los hallazgos sobre el cambio histórico a largo plazo.

Ejemplos de regularidades pancrónicas.

Fonología funcional

El programa Pancrónico en fonología es un desarrollo de los enfoques estructurales a la diacronía. [9] Los enfoques estructurales de la diacronía estudian la forma en que los sistemas fonológicos responden a las causas del cambio. Una fuente importante de cambio es la competencia constante entre la tendencia hacia la integración fonológica y la tendencia hacia la simplicidad fonética. La economía fonológica tiende a llenar vacíos estructurales en los sistemas fonológicos, y la economía fonética tiende a crear vacíos fonológicos. Fuera del conjunto de cambios potenciales, la dirección real de la evolución observada en una lengua determinada depende en parte del estado de su sistema fonológico, por ejemplo, tomando nuevamente la nasalidad como ejemplo, qué fonemas nasales posee (entre consonantes y vocales), a qué restricciones fonotácticas están sujetos y qué carga funcional tienen en el sistema.

Martinet expresó una visión escéptica sobre la posibilidad de establecer leyes pancrónicas de la evolución, considerando que los factores en juego en el cambio lingüístico son de tal complejidad que ningún detalle puede ser suficiente para llegar a generalizaciones verdaderamente pancrónicas. No obstante, considera útil la búsqueda de generalizaciones pancrónicas como herramienta de investigación: "Al contrario de otros funcionalistas, no me siento tentado a postular leyes pancrónicas de la evolución fonológica. Pero la búsqueda de leyes generales puede llevar a lo que yo llamaría la formulación de hipótesis útiles. ". [10] Martinet toma el ejemplo de la siguiente generalización, que reformula a partir de los hallazgos de Haudricourt: "La articulación de un fonema sólo puede debilitarse cuando y si se opone a otro fonema que comparte las mismas características, pero distinto de él". a causa de una articulación más enérgica o más compleja." [11] Martinet concluye: "Todavía preferiría llamar a esto una hipótesis de trabajo en lugar de una ley pancrónica, porque estoy convencido de que algún día nos encontraremos con una lengua en la que el debilitamiento de las consonantes resultará de algún complejo imprevisto de factores. ". (ibídem.)

Otros enfoques clásicos de la fonología histórica

Si bien el término pancrónico no se usa ampliamente en la actualidad, el objetivo de formular generalizaciones sobre el cambio de sonido que sean independientes de cualquier lengua o grupo lingüístico en particular es común a muchos lingüistas históricos. La generalización de Labov de que "en los cambios en cadena, las vocales periféricas se vuelven más abiertas y las vocales no periféricas se vuelven menos abiertas" (1994: 601) puede considerarse una afirmación pancrónica. [12] Varias de las generalizaciones sobre los estados y procesos nasales propuestas por Hyman [13] también pretenden explicar los estados sincrónicos en términos de los procesos que conducen a ellos y llegar a leyes generales de cambio de sonido.

Fonología evolutiva

El programa de Fonología Pancrónica es muy cercano al de Fonología Evolutiva , [14] aunque con algunas diferencias interesantes. La fonología evolutiva (según lo propuesto por Juliette Blevins ), basándose en el trabajo de John Ohala , considera la variación fonética como la fuente principal de cambio fonológico. Este énfasis en las bases fonéticas del cambio fomenta un diálogo continuo entre la fonética experimental y la fonología histórica. Incluso si todos los estudiosos coinciden en que existen tendencias fonéticas en competencia, según Labov (1994: 601) no tienen poder explicativo o predictivo cuando se trata de casos individuales. [15] En la fonología pancrónica, no todos los cambios de sonido están directamente relacionados con tendencias fonéticas, y se considera que los universales hipotéticos de cambio de lenguaje basados ​​en propiedades fonéticas rara vez resisten un escrutinio minucioso. Según algunos autores, la existencia de un conjunto de variaciones fonéticas es sólo una parte de la compleja historia del cambio de sonido diacrónico. [16] [17]

Lecturas

(en francés)

(en Inglés)

Referencias

  1. ^ Saussure, Fernando de. 2011. Curso de Lingüística General: Editado por Perry Meisel y Haun Saussy. (Traducido por Wade Baskin.) Columbia University Press, págs. 95-96.
  2. ^ ab Véase Haudricourt (1940).
  3. ^ Véase Haudricourt (1973).
  4. ^ Véase Hagège y Haudricourt (1978).
  5. ^ Walter, Enriqueta. 1980. “A propósito de 'La Phonologie Panchronique'”. La Linguistique 16 (2): 141-144.
  6. ^ Haudricourt, André-Georges (1965). "Les Mutations Consonantiques des Occlusives Initiales en Môn-khmer". Boletín de la Société de Linguistique de París . 60 (1): 160-172.
  7. ^ Ferlus, Michel (1979). "Formación de registros y mutaciones consonantiques en lenguas mon-khmer". Estudios mon-jemeres . 8 : 1–76.
  8. ^ Véase Ferlus (2009).
  9. ^ Ver un ejemplo: Martinet, André (2005). Économie Des Changements Phonétiques: Traité de Phonologie Diachronique . París: Maisonneuve y Larose..
  10. ^ Véase Martinet (1996), p.164.
  11. ^ Véase Martinet (1996), p.165.
  12. ^ Véase Mazaudon y Michailovsky (2007).
  13. ^ Hyman, Larry M. 1975. "Estados nasales y procesos nasales". En Nasálfest: artículos de un simposio sobre nasales y nasalización , editado por Charles A. Ferguson, Larry M. Hyman y John Ohala, 249–264. Stanford: Universidad de Stanford.
  14. ^ Blevins, Juliette. 2004. Fonología evolutiva: la aparición de patrones de sonido. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.
  15. ^ Labov, William (1994). Principios del cambio lingüístico. Factores internos . El lenguaje en la sociedad 20. Oxford: Basil Blackwell..
  16. ^ Andersen, Henning. 2006. Comentarios sobre Juliette Blevins, 'Una sinopsis teórica de la fonología evolutiva'. Lingüística teórica 32 (2): 167-174.
  17. ^ Smith, Laura Catharine y Joseph Salmons. 2008. “Fonología histórica y fonología evolutiva. Diacrónica 25: 411–430.

enlaces externos