stringtranslate.com

Palacio real de Werla

El Palacio Real de Werla ( en alemán : Königspfalz Werla ) se encuentra cerca de Werlaburgdorf (municipio: Schladen-Werla ) en la Baja Sajonia . El recinto del palacio real cubre unas 20 hectáreas y se alza sobre la colina Kreuzberg, una meseta natural de 17 m de altura con vistas al río Oker . En la Alta Edad Media, el palacio fue un lugar importante en el Sacro Imperio Romano Germánico , sirviendo como base importante para los otonianos en el siglo X en particular. Aunque posteriormente perdió su importancia política a manos del recién establecido Palacio Imperial de Goslar en Rammelsberg , se convirtió en un asentamiento independiente con un activo barrio industrial. En el siglo XIV cayó en ruinas y fue completamente desconocido hasta su redescubrimiento en el siglo XVIII. En particular, el núcleo de la fortaleza fue excavado a fondo en el siglo XX. Las excavaciones realizadas desde 2007 han aportado una nueva comprensión de las obras exteriores hasta ahora en gran parte inexploradas. Desde 2010, el complejo del palacio, con sus cimientos , su recinto y los movimientos de tierra, ha sido parcialmente reconstruido y ahora está abierto al público con el nombre de Archäologie- und Landschaftspark Kaiserpfalz Werla (Parque arqueológico y natural del Palacio Imperial de Werla).

Ubicación

El palacio es uno de los cinco palacios otonianos y salios más importantes de la Baja Sajonia moderna (los otros cuatro son Goslar , Dahlum, Grona y Pöhlde).

El complejo del palacio se encuentra a unos 15 km al sur de Wolfenbüttel y al noreste de Goslar . Se encuentra en las tierras libres entre Schladen y Werlaburgdorf. No hay acceso directo para vehículos. Sin embargo, hay un aparcamiento en la carretera entre los dos lugares, a mano derecha si se viaja desde Schladen, desde donde se puede llegar al complejo a pie en pocos minutos. Otra opción es seguir un sendero a lo largo del Wedde y luego a la izquierda por la orilla del Oker. El edificio histórico Alte Mühle (Antiguo Molino) en Schladen es un punto de partida conveniente. Después de dos kilómetros, se llega a una meseta de 17 m de altura en la que se encuentra el palacio.

La cercana ciudad de Werlaburgdorf recibió su nombre por primera vez en 1958. Antes se llamaba simplemente Burgdorf.

Complejo palaciego

La reconstrucción de la fortaleza superior del Palacio de Werla se expone al público

La fortaleza principal era un complejo en forma de cruz con un diámetro de unos 150 m. Se encontraba en la colina Kreuzberg y dos de sus lados se apoyaban directamente sobre las empinadas orillas del río Oker, de 17 metros de altura. Esta zona fortificada estaba rodeada por un recinto de un metro de espesor y un foso de 9 metros de ancho y 4 metros de profundidad. Las murallas conectaban dos o más puertas y varias torres. Tres patios estaban conectados con el (antiguo) torreón: el 1.er y el 2.º patio interior y el patio exterior. En total, una superficie de unas 20 hectáreas estaba encerrada dentro de las fortificaciones. Los patios tenían fosos igualmente profundos, pero con terraplenes (probablemente equipados con empalizadas ) en lugar de una muralla. Había más edificios dentro de la fortaleza principal: [1]

En el Museo del Estado de Braunschweigische Landesmuseum se expone una maqueta reconstruida del palacio de Werla . Muestra el complejo en su forma del siglo X, con edificios de piedra individuales y un muro circular de piedra. La maqueta representa el estado de las investigaciones sobre Werla en 1985. [3] Las excavaciones posteriores han modificado ligeramente la imagen.

A la izquierda, una colina cubierta de hierba y arbustos que desciende hasta una pradera en el centro. A la derecha, un río angosto serpentea.
Sitio del antiguo Königspfalz de Werla en un afloramiento natural sobre el Oker con el área de los edificios individuales y distintivos en el centro

Historia

Frederick I, Holy Roman EmperorConrad II, Holy Roman EmperorHenry II, Holy Roman EmperorOtto III, Holy Roman EmperorOtto II, Holy Roman EmperorOtto I, Holy Roman EmperorHenry I, Holy Roman Emperor

Prehistoria y Etimología

La zona elevada sobre el Oker probablemente estuvo poblada en tiempos prehistóricos, como lo indican numerosos hallazgos de ese período, principalmente cerámica, pero también herramientas de piedra y hueso. [4] En otoño de 2010 se descubrió una tumba rica en ajuar funerario de cerámica de la cultura tardía de Baalberg . Contenía el esqueleto de una mujer mayor y un niño pequeño. [5]

La etimología de Werla no está del todo clara. En 1935, el etimólogo Edward Schröder propuso la teoría de que Werla significaba Männerwald (Bosque del Hombre). En su opinión, el nombre derivaba de las palabras latinas o germánicas para "hombre" ( vir y wer respectivamente) y el resto del nombre sería el sufijo -la(h) , una palabra alternativa para "bosque". Schröder sugirió entonces que el nombre se refería a una "zona de bosque sagrado" en la región del posterior palacio en el que los oficiales del Gau se reunían para discutir asuntos. [6] Otra opinión, presentada por W. Flechsig. [7]

Las excavaciones más recientes han revelado indicios de un desfase entre el periodo imperial romano (siglos I-III d. C.) y la Alta Edad Media (siglos VIII-IX). El número de hallazgos cerámicos de este periodo es muy reducido y ninguno de los edificios descubiertos puede datarse en este periodo.

Los primeros indicios de que la superficie estuvo habitada se remontan al siglo IX. En aquella época existía una especie de granja fortificada. Una muralla rodeaba varios edificios de madera en la zona del posterior torreón.

Periodo palaciego

A principios del siglo X se construyó el complejo del palacio fortificado. Los primeros testimonios documentales también pertenecen a este período. En su Crónica sajona, el cronista sajón Widukind de Corvey registra una estancia del rey Enrique el Pajarero que, según la interpretación de los testimonios, tuvo lugar en 924 o 926. El rey se refugió allí con su ejército inexperto ante un ataque de los húngaros. Al mismo tiempo, también fue capturado un líder húngaro. Se trataba probablemente de Zoltán , hijo del gran príncipe húngaro Árpád . A cambio de liberarlo, Enrique pudo organizar más tarde una tregua de nueve años, que le permitió reforzar las defensas del Imperio. [8]

Bajo los otonianos, Werla vivió su primera edad de oro, [9] como lo demuestran los documentos que registran catorce visitas reales entre 924 y 1013. Todos los otonianos visitaron el palacio al menos una vez; Otón el Grande está registrado en Werla en cinco ocasiones distintas. Sin embargo, la visita del salio Conrado II en 1035 durante una reunión de la Dieta Imperial es dudosa. Al menos dos veces la sucesión real se decidió en el palacio. Así, durante la crisis sucesoria de 1002 , el duque bávaro Enrique IV fue aceptado en Werla como sucesor de Otón III , que había muerto sin hijos. La crónica de Tietmar de Merseburgo informa que había provocado un alboroto cuando desperdició el tiempo reservado para una audiencia con las abadesas visitantes. Incluso antes de la elección de Conrado II en 1024, los sajones habían mantenido discusiones en Werla. [10] En total, se conocen cuatro reuniones de nobles sajones; sin embargo, esto no es evidencia de un Landtag que se celebrara regularmente . Durante la época palaciega se construyeron las murallas anulares y los edificios públicos más importantes dentro de la fortaleza principal. Al norte se construyó un patio de armas original, que en un principio sólo ocupaba tres hectáreas.

Asentamiento

En el reinado de Enrique II, Werla comenzó a perder importancia política debido al nuevo palacio de Goslar , que controlaba la rica veta de plata de Rammelsberg . Sin embargo, el estatus de palacio de Werla no fue abolido como más tarde afirmaría el Sachsenspiegel . En 1086, Enrique IV alquiló alrededor de 400 Hufen de la propiedad del palacio a Udo von Gleichen-Reinhausen, obispo de Hildesheim , probablemente como un regalo para asegurarse el apoyo del obispo en la Controversia de las Investiduras . La pérdida de importancia política no provocó la decadencia del complejo. Por el contrario, en los siglos XI y XII el primer patio de armas se amplió masivamente hacia el oeste y se reforzó con un nuevo torreón secundario. Más tarde también se añadió un segundo patio de armas exterior. De este modo, el complejo del palacio creció hasta cubrir una superficie de casi 20 hectáreas. Además, las fortificaciones se reforzaron con nuevos fosos y torres y se realizaron importantes ampliaciones en los edificios centrales del torreón. Numerosos hallazgos recientes en el patio de armas demuestran que en Werla se desarrolló un asentamiento permanente. Parece que en los fosos del patio de armas se desarrollaron talleres de metal y textiles durante esta época. En 1180, el palacio recibió la última visita de un emperador. Federico Barbarroja puso fin aquí a su conflicto con su enemigo Enrique el León , cerca de Braunschweig , y lanzó un ultimátum a sus seguidores exigiéndoles que se rindieran. El hecho de que Barbarroja regresara al antiguo palacio después de un período de tiempo tan largo demuestra que había conservado un importante papel simbólico en la conciencia colectiva de los sajones.

Decadencia y ruina

Restos de los cimientos del palacio (2006), al fondo Schladen con su fábrica de azúcar.

En 1240, el obispo de Hildesheim entregó el diezmo de Werla a la abadía de Heiningen  [de] . La iglesia del antiguo palacio pasó a manos de la abadía, que durante un tiempo estuvo bajo la administración de la abadía de Dorstadt. En el siglo XIII hay indicios de una nueva actividad de construcción. En el interior del torreón se construyeron tumbas y bodegas, cuyo propósito no está del todo claro. En el siglo XIV todavía se pueden detectar signos de ocupación, pero Werla y su iglesia parroquial parecen haber caído en ruinas a más tardar en 1550. Algunos de los habitantes probablemente se trasladaron a Burgdorf , al este, que hoy se llama Werlaburgdorf. Los habitantes del pueblo y, en algunos casos, la abadía de Heiningen utilizaron el material de construcción como material de construcción barato. En los siglos siguientes, el nombre se utilizó varias veces en referencia a los campos en la cima de la colina en los documentos. Hasta 1817 todavía había una capilla en el lugar, cuyo origen ya no es conocido por los lugareños. Con la desaparición de los últimos muros visibles, el conocimiento del palacio real desapareció de la memoria del hombre.

Sin embargo, se conservan alrededor de 50 referencias textuales a la existencia del palacio desde el siglo X al XIII, incluidos documentos reales y crónicas. [11]

Investigación arqueológica

Redescubrimiento e investigación inicial

La piedra conmemorativa de cuatro metros de altura fue erigida en el área del palacio en 1875.

Los primeros intentos de localizar el palacio de Werla se remontan al siglo XIX. Entre los posibles candidatos se encontraban el castillo de Werle en Mecklemburgo y el de Werl en Westfalia . A mediados del siglo XIX, Hermann Adolf Lüntzel estudió los documentos y determinó que la localización se encontraba en el barrio de Schladen. Los agricultores locales habían informado de que habían excavado piedras en Kreuzberg. En 1875, el inspector de obras del palacio de Goslar, EFA Schulze, excavó una pequeña zanja y descubrió unos cimientos que se consideraron como una clara evidencia de la existencia del palacio. En conmemoración se colocó una piedra con la inscripción Kaiserpfalz Werla y se plantó un tilo que todavía se puede ver hoy en día. Sin embargo, no se realizaron más investigaciones científicas. Alrededor de 1920, un profesor de Schladen, Franz Kaufmann, se interesó por Werla y manifestó su interés arqueológico por el palacio. [12] Esto dio lugar a una excavación de prueba de un día bajo la dirección del historiador de arquitectura Uvo Hölscher de la Universidad Técnica de Hannover . Como resultado del creciente interés científico, el distrito de Goslar compró parte del terreno en el área del torreón en 1929 para protegerlo de futuros daños causados ​​por el arado. En 1933 se fundó la Comisión Werla, compuesta por científicos y representantes del distrito de Goslar y del gobierno central. Ellos debían coordinar las excavaciones planificadas a continuación.

Excavaciones entre 1934 y 1939

En 1934 se inició la primera campaña de excavaciones organizada por la comisión de Werla, dirigida por el ingeniero civil Karl Becker. Se esperaban hallazgos prehistóricos y se consultó a Hermann Schroller, del Museo Provincial de Hannover . Por primera vez, se examinó científicamente el entorno. Al año siguiente, Becker enfermó y ya no pudo realizar excavaciones, por lo que el historiador de la arquitectura Heinrich Steckeweh fue nombrado jefe interino de las excavaciones. Sin embargo, en 1937, por razones poco claras, la comisión de Werla decidió encargar toda la excavación a Hermann Schroller, aunque este se especializaba exclusivamente en prehistoria. En cualquier caso, se esforzó por aumentar aún más el interés oficial por las excavaciones. Se mostró el lugar a científicos, funcionarios del partido y clases de escolares y se publicaron los últimos descubrimientos en la prensa. Incluso se produjo una película con fines educativos. Scholler, que era miembro del NSDAP , logró, gracias a sus numerosos contactos políticos, conseguir el apoyo del Reichsarbeitsdienst e incluso de la Escuela de Aviación Militar de Hildesheim para la excavación. En 1937, la investigación aérea con ayuda de la estereofotografía por primera vez arrojó resultados sensacionales. En las fotografías se podían ver zonas descoloridas del suelo, que revelaban los contornos del palacio y su patio (aproximadamente 600 x 600 m). Las nuevas pruebas despertaron un gran interés entre los expertos. [13]

También fue novedoso e innovador el uso de análisis químicos modernos [14] y la interacción interdisciplinaria entre historiadores de la arquitectura, arqueólogos y geólogos en la identificación de los restos del edificio. [15] A pesar del uso de técnicas avanzadas, la documentación de las excavaciones sufre de importantes problemas técnicos. Los hallazgos fueron reinterpretados constantemente y los resultados publicados corregidos. La mala calidad y la interpretación apresurada de los descubrimientos no se pueden explicar completamente por la falta de formación profesional de Schroller; un factor importante fue la fuerte influencia ideológica del nazismo . En Werla se impuso una idea específica de un palacio otoniano, al que se denominó la "cuna del Primer Reich ", que los nazis consideraban el antepasado directo de la Alemania nazi . En consecuencia, se intentó datar los hallazgos en el período otoniano tanto como fuera posible, y preferiblemente en el reinado del llamado "fundador del Reich", Enrique I. Además, hubo feroces conflictos internos entre los líderes de las excavaciones. [16] Los errores de interpretación resultantes han seguido preocupando a la literatura académica hasta el día de hoy. Con el estallido de la Segunda Guerra Mundial , las excavaciones terminaron prematuramente.

Excavaciones renovadas: 1957-1964

En 1957, cuando se reanudaron las excavaciones, Hermann Schroller fue nombrado de nuevo jefe de las mismas. Tras su inesperada muerte en 1959, sus alumnos Gudrun Stelzer y Carl-Heinrich Seebach continuaron las excavaciones hasta 1964. Se excavó una gran parte del torreón, que se considera casi completamente explorado. Además, se documentaron por primera vez en detalle los rastros de estructuras anteriores y se reconoció la importancia de las renovaciones durante la Alta Edad Media para el desarrollo del palacio. Durante las excavaciones se conservaron miles de hallazgos individuales, en su mayoría cerámica, pero también piezas de hierro y bronce. Las monedas descubiertas procedían de Rostock , Göttingen , Bremen y otras casas de la moneda y en su mayoría databan del siglo XIII. [17] No se encontraron pruebas de breves visitas de personas de alto rango y la temprana presencia real solo se reflejó en las obras de construcción del complejo. Los dos patios fueron investigados solo de forma fragmentaria. El trazado aproximado de las fortificaciones se determinó mediante grandes trincheras de prueba, en las que se descubrieron por primera vez restos de talleres y fosos. De este modo, se desmintió la teoría de que los patios de armas habían servido únicamente como "fuertes militares" ( Heerburgen ). [18] Debido a la nueva información, los historiadores se centraron durante muchos años en los hallazgos arqueológicos. El papel del palacio como fortificación defensiva contra los húngaros fue relegándose cada vez más a un segundo plano. En su lugar, se centró sobre todo en el papel del palacio como importante centro regional de gobierno y economía.

Festival, 2005

El 21 y 22 de mayo de 2005 se celebró en el recinto del palacio el festival Pfalz Werla – Leben vor 1000 Jahren (Palacio de Werla: la vida antes del milenio). 300 actores, 130 carpas, una docena de caballos y cinco cañones entretuvieron a unos 17.000 visitantes en tres períodos: "Europa en torno al año 1000 d. C.", "La época de Welf y Staufen en la Edad Media" y "La Baja Edad Media", que se centraba en las técnicas defensivas y la artesanía de una comunidad urbana. El festival debía apoyar la (fallida) solicitud de Braunschweig de ser Capital Europea de la Cultura en 2010. Para la solicitud, el distrito de Wolfenbüttel encargó también un estudio publicado en 2003 en el que se proponía una suntuosa reconstrucción del palacio. [19] El proyecto fue cancelado en 2005 cuando la solicitud de Braunschweig fue rechazada en favor de Essen con Ruhr.2010 , Pécs y Estambul .

Excavaciones realizadas entre 2007 y 2012

Las excavaciones no han finalizado en septiembre de 2012 y todavía no se ha publicado el informe completo. Sin embargo, los últimos resultados arrojan más luz sobre el continuo cambio y desarrollo de Werla, permiten comprender mejor su vida económica y proporcionan datos importantes para la reconstrucción y visualización previstas. [20]

Excavación en el torreón

En la primavera de 2007 se iniciaron nuevas excavaciones en el torreón. La capilla, los edificios, las puertas y los muros se descubrieron hasta 2008 y se volvieron a inspeccionar. Los hallazgos sirvieron más tarde como base para una reconstrucción en el marco del proyecto "Archäologie- und Landschaftsparks Kaiserpfalz Werla". Además de la observación y la comprobación de los hallazgos ya conocidos, se hicieron nuevos descubrimientos. Así, se documentó con precisión el plano de los muros del complejo anterior del siglo IX. Además, las nuevas técnicas de análisis de mortero y la comparación con edificios similares permitieron datar con mayor precisión y certeza los edificios individuales. Un estudio geológico de la piedra del edificio proporcionó las bases para determinar el peso de los edificios centrales. De este modo, se pudieron calcular por primera vez de forma aproximada los costes de transporte y la carga de trabajo asociados a la construcción del edificio. Esto indicó que la construcción del torreón habría llevado muchos años y que la mayoría de los materiales de construcción procedían de la región circundante. [21] También es necesario replantear la relación de Werla con Schladen y Burgdorf. Hasta entonces se creía que Schladen era el lugar donde se encontraba el centro económico del palacio, Curtis . [22] Sin embargo, esto puede contradecirse con las nuevas pruebas que podrían demostrar que el patio estuvo habitado en varios períodos y se utilizó durante mucho más tiempo de lo que se creía anteriormente. Con respecto a Burgdorf, el cementerio del siglo IX/X es importante, ya que probablemente era el cementerio de un pueblo ( Dorf ) cuyos habitantes probablemente trabajaban en el dominio del palacio . [23]

Excavación en el patio

Además, se realizó un estudio geomagnético del patio de armas. Los datos obtenidos permitieron una nueva reconstrucción de la historia del palacio. Al oeste de la torre norte se descubrió un muro que, según excavaciones posteriores, se remonta al siglo X o XI gracias a hallazgos cerámicos. Sorprendentemente, este muro parecía dividir el patio de armas interior de norte a sur. Por lo tanto, la construcción del patio de armas debe dividirse en al menos dos fases. En la época palaciega, el patio de armas era considerablemente más pequeño que en épocas posteriores y, en la Alta Edad Media, se amplió hacia el oeste y se fortificó con un foso adicional. Probablemente, parte de este desarrollo se deba a otro foso descubierto en la zona de la llamada colina de la Capilla ( Kapellenberg ). En esta colina se descubrieron los restos exteriores de edificios de piedra que probablemente se construyeron en relación con la fundación de otro torreón. Nuevas fotografías aéreas y un estudio sistemático de la zona ayudaron a determinar con más precisión la disposición y el diseño de los diversos talleres dentro del patio de armas. Es posible que algunos de estos edificios se examinen con más detenimiento en el futuro. Las excavaciones a gran escala permitieron descubrir calles pavimentadas, fosas sépticas, fosas de desechos y restos de un barracón de heno . Los restos de telares y pesas de telar en un lugar indican una zona utilizada para la producción textil, mientras que las boquillas de arcilla de fuelles y escoria en otro lugar indican una zona de metalistería. Por último, las excavaciones se centraron en el sistema de fortificación del patio interior. En la investigación de los muros y fosos, se descubrió un terraplén que se encontraba inmediatamente detrás de los muros. [24]

Tumba neolítica

En octubre de 2010, en el marco de una excavación de campo con estudiantes, los arqueólogos del distrito de Braunschweig descubrieron tres esqueletos femeninos que datan de alrededor del año 3700 a. C. [25] Las edades de las mujeres en el momento de su muerte fueron de 4, 20 y 45 años, y la niña se asoció espacialmente con la mujer de 20 años. También se descubrieron más de treinta vasijas del grupo de Baalberge .

Parque arqueológico y natural del Palacio Imperial de Werla

Según los planes de las excavaciones iniciadas en 2007, los restos del palacio se convirtieron en un parque público, el "Parque arqueológico y natural del Palacio Imperial de Werla" ( Archaeologie- und Landschaftspark Kaiserpfalz Werla ). Por ello, en 2008 el Ministerio de Educación y Cultura de Baja Sajonia adquirió los terrenos circundantes. Entretanto, se invirtieron en el proyecto alrededor de 1,5 millones de euros. [26] [27] Los trabajos se llevaron a cabo con el asesoramiento del Museo al Aire Libre y de Experiencias de Ostfalen y del Geoparque Nacional Harz – Brunswick Land – Eastphalia y comenzaron en otoño de 2010. El 14 de septiembre de 2012, el ministro-presidente David McAllister inauguró oficialmente el parque. [28]

La restauración de las fortificaciones y fosos ha permitido apreciar la impresionante magnitud del complejo de torreón y patio de armas. [29] Para protegerlos, los cimientos de las fortificaciones originales se cubrieron con la tierra de las nuevas fortificaciones. En la zona de la torreón se reconstruyeron parcialmente los muros de los edificios y la "torre oeste" (torre II de la torreón) se reconstruyó por completo para dar una idea del aspecto de los edificios en su conjunto. [30]

Referencias

  1. ^ Descripción general: C.-H. Seebach, Die Königspfalz Werla. Die baugeschichtlichen Untersuchungen. Göttinger Schriften zur Vor- und Frühgeschichte 8, Neumünster 1967. Complementario: P. Grimm, reseña de C.-H. Seebach, Die Königspfalz Werla (Neumünster 1967). Zeitschrift für Archäologie  3, 1969, págs. 151-154. H. Quirin, revisión de C.-H. Seebach, Die Königspfalz Werla (Neumünster 1967). Blätter für deutsche Landesgeschichte 105, 1969, págs. 645–646.
  2. ^ C.-H. Seebach, "Freilegung einer frühmittelalterlichen Heißluftheizung auf der sächsischen Königspfalz Werla". Mannus 33, 1941, págs. 256–273. A. Gauert, "Das Palatium der Pfalz Werla. Archäologischer Befund und schriftliche Überlieferung". En Deutsche Königspfalzen. Beiträge zu ihrer historischen und archäologischen Erforschung. Veröffentlichungen des Max-Planck-Instituts für Geschichte 11/3, Göttingen 1979, págs. 263–277. E. Ring, "Heißluftheizungen im Harzgebiet". Harz-Zeitschrift 37, 1985, págs. 37–48.
  3. ^ R. Busch, "Modell der Bebauung der Hauptburg der Pfalz Werla und Grabungsfunde aus der Pfalz Werla". En C. Meckseper (Ed.) Stadt im Wandel. Kunst und Kultur des Bürgertums en Norddeutschland 1150-1650. Katalog Landesausstellung Niedersachsen 1985, Vol 3, Stuttgart-Bad Cannstatt 1985, Cat.-No. 13, 14.
  4. ^ H. Schroller, "Ein steinzeitliches Hockergrab von der Werlaburg". Die Kunde  3, 1935, págs. 57–59. C. Redlich, "Die Knochennadeln von Werla". Die Kunde  3, 1936, págs. 59–65.
  5. ^ M. Geschwinde, "Die ungewöhnliche Lehrgrabung der TU Braunschweig auf der Königspfalz Werla". Archäologie en Niedersachsen 14, 2011, págs. 87–89.
  6. ^ E. Schröder, "Der Name Werla". Zeitschrift des Harz-Vereins für Geschichte und Altertumskunde 68, págs. 37–43.
  7. ^ W. Flechsig, "Der Wortstamm „wer“ in ostfälischen Orts-, Flur- und Gewässernamen. Ein namenkundlicher Streit um die Werla". En Deutsche Königspfalzen. Beiträge zu ihrer historischen und archäologischen Erforschung. Veröffentlichungen des Max-Planck-Instituts für Geschichte 11/2, Göttingen 1965, págs. 167-173.
  8. ^ Widukind von Corvey, Sächsische Geschichten, en Ernst Metelmann (trad.): Chroniken des Mittelalters. Widukind. Otto von Freising. Yelmo. Winkler Verlag, Múnich 1964, pág. 48.
  9. ^ H. Beumann, Die Ottonen, Stuttgart 1987. H. K. Schulze, Hegemoniales Kaisertum - Ottonen und Salier, Das Reich und die Deutschen 3, Berlín 1991. E. Eickhoff, Theophanu und der König: Otto III. und seine Welt, Stuttgart 1996. G. Althoff, Die Ottonen. Königsherrschaft ohne Staat, Stuttgart 2000. W. Giese, Heinrich I. Begründer der ottonischen Herrschaft, Darmstadt 2008.
  10. ^ C. Bochers, "Werla-Regesten". Zeitschrift des Harz-Vereins für Geschichte und Altertumskunde 68, 1935, págs. 15-27.
  11. ^ C. Bochers, "Werla-Regesten". Zeitschrift des Harz-Vereins für Geschichte und Altertumskunde 68, 1935, págs. 15-27. W. Berges, "Zur Geschichte des Werla-Goslarer Reichsbezirks vom 9. bis zum 11. Jahrhundert". en Deutsche Königspfalzen. Beiträge zu ihrer historischen und archäologischen Erforschung. Veröffentlichungen des Max-Planck-Institutes für Geschichte 11/1, Göttingen 1963, págs. S. Krüger, "Einige Bemerkungen zur Werla-Forschung". en Deutsche Königspfalzen. Beiträge zu ihrer historischen und archäologischen Erforschung. Veröffentlichungen des Max-Planck-Instituts für Geschichte 11/2, Göttingen 1965, págs. H.-J. Rieckenberg, "Zur Geschichte der Pfalz Werla nach der schriftlichen Überlieferung". en Deutsche Königspfalzen. Beiträge zu ihrer historischen und archäologischen Erforschung. Veröffentlichungen des Max-Planck-Instituts für Geschichte 11/2, Göttingen 1965, págs. 174-209.
  12. ^ F. Kaufmann, Die Kaiserpfalz Werla und ihr Königsgut. Schladen 1929.
  13. ^ K. Becker, "Ausgrabung der Pfalz Werla. Ein Vorbericht". Nachrichten von der Gesellschaft der Wissenschaften zu Göttingen. Phil.-Hist. Kl., Fachgruppe  2, NS vol. 1, núm. 2, Gotinga 1935, págs. 25-29. K. Brandi, "Die Ausgrabung der Pfalz Werla durch Regierungsbaurat Dr. K. Becker". Nachrichten von der Gesellschaft der Wissenschaften zu Göttingen. Phil.-Hist. kl. Fachgruppe  2, NS vol. 1, núm. 2, Gotinga 1935, págs. 17-25. H. Schroller, "Bericht über die Untersuchung der Königspfalz Werla im Jahre 1937". Nachrichten von der Gesellschaft der Wissenschaften zu Göttingen, Phil.-Hist. kl. , NS vol. 2, núm. 6, Gotinga 1938, págs. 85-120. H. Schroller, "Die Untersuchung der sächsischen Königspfalz Werla bei Goslar". Die Kunde  6, 1938, págs. 39–60. H. Schroller, "Bericht über die Untersuchung der Königspfalz Werla im Jahre 1938". Nachrichten von der Gesellschaft der Wissenschaften zu Göttingen, Phil.-Hist. kl. NS vol. 2, núm. 9, Gotinga 1939, págs. 233–256. H. Schroller, "Die Untersuchung der sächsischen Königspfalz Werla bei Goslar. Bericht über die Grabung des Jahres 1938 mit einer kurzen Zusammenfassung über die Grabung die früheren Ergebnisse". Die Kunde  7, 1939, págs. 53–78. H. Schroller, "Bericht über die Untersuchung der Königspfalz Werla im Jahre 1939". Nachrichten von der Gesellschaft der Wissenschaften zu Göttingen, Phil.-Hist. Kl, NS vol. 3, No. 2, Göttingen 1940, págs. 65–87.
  14. ^ W. Geilmann, "Glasscheiben aus der Kaiserpfalz Werla". Die Kunde NS 7, 1956, págs. W. Geilmann, "Der Mörtel der Kaiserpfalz Werla". Die Kunde NS 7, 1956, págs. 96-113.
  15. ^ G. Frebold, "Untergrund und Landschaftsformen der Werla-Umgebung". Die Kunde  6, 1938, págs. 33–38. G. Frebold, "Baugestein und Gesteinsbearbeitung der Werlabauten". Die Kunde  6, 1938, págs. 61–64.
  16. ^ Blaich, Markus C.; Weber, Jörg (2010). "Im Banne des Zeitgeists - Hermann Schroller und die Ausgrabungen in der Pfalz Werla von 1936 bis 1939". Die Kunde . 59 : 147–188.
  17. ^ Volker Zedelius, "Fundmünzen der Werla". en Harz-Zeitschrift, núm. 37, 1985, págs. 55 a 60.
  18. ^ G. Stelzer, "Neue Ausgrabungen auf der Königspfalz Werla bei Schladen in den Jahren 1957 bis 1960, Teil III: Die Untersuchungen in den Jahren 1959 und 1960. Neue Ausgrabungen und Forschungen in Niedersachsen  1, 1963, págs. 238–252. G. Stelzer, "Neue Ausgrabungen auf der Königspfalz Werla bei Schladen, Kr. Goslar, Teil I: Die Ausgrabungen in den Jahren 1962 bis 1964. Ausgrabungen und Forschungen en Niedersachsen  2, 1965, págs.
  19. ^ Parque Archäologischer Kaiserpfalz Werla. (pdf, 2,6MB)
  20. ^ "Bericht zu Werlaburgdorf, FStNr. 1, Gde. Werlaburgdorf." Nachrichten aus Niedersachsens Urgeschichte, Beiheft 13. Fundchronik Niedersachsen 2006/07 , Stuttgart 2010, págs. 121-123, núm. 210. "Bericht zu Werlaburgdorf, FStNr. 1, Gde. Werlaburgdorf". Nachrichten aus Niedersachsens Urgeschichte, Beiheft 14. Fundchronik Niedersachsen 2008/09 , Stuttgart 2011, págs. 251–252, núm. 473. "Bericht zu Werlaburgdorf, FStNr. 1, Gde. Werlaburgdorf". Nachrichten aus Niedersachsens Urgeschichte, Beiheft 15. Fundchronik Niedersachsen 2010 , Stuttgart 2012, págs. 155-156, núm. 333.
  21. ^ Markus C. Blaich, Henning Zellmer, "Die ottonische Pfalz Werla - Überlegungen zu Baugrund und Baugestein". en HG Röhling & H. Zellmer (Edd.), GeoTop. „Landschaften lesen lernen“. Núm. 56, Hannover 2008, págs. 27–39. J. Kaminski, S. Söllig, "Pfalz Werla – Rekonstruktion und Massenermittlung zu Kapelle und „Estrichbau“". Nachrichten aus Niedersachsens Urgeschichte 80 , 2011, págs. 161-178.
  22. ^ HA Schultz, "¿Wo lagen curtis und castrum Scladheim?" en Deutsche Königspfalzen. Beiträge zu ihrer historischen und archäologischen Erforschung. Veröffentlichungen des Max-Planck-Instituts für Geschichte 11/2, Göttingen 1965, págs. 150-166.
  23. ^ Timothy Reuter, "König, Adelige, Andere: „Basis“ und „Überbau“ in ottonischer Zeit". en B. Schneidmüller, S. Weinfurter (Edd.), Ottonische Neuanfänge. Symposium zur Ausstellung „Otto der Große, Magdeburg und Europa.“ Mainz 2001, págs. 127-150. Markus C. Blaich, Michael Geschwinde, "Zur Binnenstruktur des karolingerzeitlichen Gräberfeldes von Werlaburgdorf, Ldkr. Wolfenbüttel, Niedersachsen". en Chr. Grünewald, T. Capelle (Ed.), Innere Strukturen von Siedlungen und Gräberfeldern als Spiegel gesellschaftlicher Wirklichkeit? Akten des 57. Internationalen Sachsensymposiums 26. bis 30. Agosto de 2006 en Münster, Veröffentlichungen der Altertumskommission für Westfalen , Vol XVII, Münster/Westf. 2007, págs. 109-117. Markus C. Blaich, Silke Grefen-Peters, "Kinder, Kinder – Zur Paläodemographie des frühmittelalterlichen Gräberfeldes von Werlaburgdorf, Ldkr. Wolfenbüttel". Archäologie en Niedersachsen 10, 2007, págs. 98-101. Markus C. Blaich, "Von Gehhilfen, Stabdornen und „Schulzenstäben“". Archäologie en Niedersachsen 12, 2009, págs. 81–84.
  24. ^ Markus C. Blaich, "Werla - Fronhof, Königspfalz und Ansiedlung des 9.–13. Jahrhunderts". Chateau Gaillard 25, 2012, págs. 27–37.
  25. ^ Braunschweiger Zeitung, Ausgabe Wolfenbüttel , 7 de marzo de 2011
  26. ^ Ein neues Reich für die Ottonen. en newsclick, 25 de junio de 2010.
  27. ^ Archäologiepark bei Werlaburgdorf soll im Spätsommer öffnen. en newsclick, 25 de enero de 2011.
  28. ^ Archäologiepark eröffnet en ndr.de
  29. ^ MC Blaich, M. Geschwinde et al., "Pfalz Werla - zwischen archäologischer Forschung, Naturschutz und racister Erschließung". Berichte zur Denkmalpflege en Niedersachsen 2010 , págs.
  30. ^ MC Blaich, "Der Archäologie- und Landschaftspark „Kaiserpfalz Werla“ - Zur Visualisierung eines archäologischen Denkmals im Kontext von Natur- und Landschaftsschutz". Berichte zur Denkmalpflege en Niedersachsen 2012 , págs. 89–94.

Enlaces externos

Bibliografía

52°02′16″N 10°33′17″E / 52.0377, -10.5548