Azalá

No obstante, y dado el creciente número de conversos en países no araboparlantes, se considera aceptable un tiempo de adaptación en el cual la recitación del Corán puede hacerse o leerse en la lengua nativa, si bien en silencio, durante los azalás realizados en casa.

Ṣalāh es una palabra árabe cuyo significado básico es «una reverencia, homenaje, la adoración, la oración, el rezo».

[3]​ Asimismo, los musulmanes usan varios términos para referirse al azalá[4]​ en función de su lengua o cultura.

[15]​ Antes de entrar en salat se debe tener taharah (limpio) y a tres formas se puede hacer taharah:[21]​ Comienza con la intención, es decir, poniendo en el corazón la decisión de hacer wudu’ para acercarnos a Dios Altísimo.

Segundo: Lavamos nuestra mano derecha desde el codo hacia los dedos, cuidando siempre de que el agua descienda.

Cuarto: Pasamos tres dedos de la mano derecha por nuestra cabeza, desde la coronilla hacia adelante, mojándola con lo que nos queda en la mano del agua del wudu’ y sin coger más agua que la que queda en nuestros miembros y cuidando de no llegar hasta la frente, es recomendable, mientras pasamos la mano húmeda por la cabeza.

: se comienza con la intención, luego realizaremos los actos siguientes: Primero: golpear suavemente sobre la tierra con las palmas de ambas manos simultáneamente.

( Es necesario lavar las partes del cuerpo sucias y limpiarlas antes de realizar el baño ritual completo.)

Musulmanes orando
Azalá en Daca , Bangladés
Los movimientos de la azalá que consituyen una rak'ah. De izquierda a derecha: rukū', qiyām/i'tidal, sujūd, takbīr y qu'ūd/julūs.