stringtranslate.com

dialectos eslovenos

Mapa de grupos dialectales eslovenos
  Rovte

En un sentido puramente dialectológico , los dialectos eslovenos ( esloveno : slovenska narečja [sloʋènska narét͡ʃja] , serbocroata : slovenska narječja [slǒʋeːnskaː nǎːrjeːt͡ʃja] ) son las variedades regionalmente diversas que evolucionaron a partir del antiguo esloveno , una lengua eslava del sur de la cual la moderna estandarizada versión es esloveno estándar . Esto también incluye varios dialectos de Croacia, sobre todo el llamado dialecto Goran occidental, que en realidad es el dialecto Kostel . [1] En realidad, los hablantes de Croacia se autoidentifican como hablantes de croata, lo cual es el resultado de una frontera nacional de diez siglos de antigüedad que atraviesa los dialectos desde Francia . [2] [3] Además, dos dialectos situados en esloveno (y los hablantes se identifican a sí mismos como hablantes de esloveno) no evolucionaron del esloveno (omitido en el mapa de la derecha). El dialecto Čičarija es un dialecto chakaviano [4] y partes de la Carniola Blanca estuvieron pobladas por serbios durante la invasión turca y, por lo tanto, allí se habla shtokaviano . [5] [6]

A menudo se considera que el esloveno hablado tiene al menos 48 dialectos [7] ( narečja ) y 13 subdialectos ( podnarečja ). El número exacto de dialectos está abierto a debate, [8] y varía desde 50 [9] hasta simplemente 7. [10] Según el gráfico oficial, publicado por el Instituto Fran Ramovš , hay 48 dialectos y 13 subdialectos, pero eso incluye todos los dialectos hablados en esloveno. El dialecto Čičarija se incluye como un dialecto separado y el shtokaviano en la Carniola blanca se fusiona con la Carniola blanca del sur . [11] Sin embargo, el cuadro oficial no se actualizó para incluir el dialecto Čabar, que recientemente se descubrió que había evolucionado de manera diferente al dialecto Kostel, bajo el cual figuraba tradicionalmente. Por tanto, esa división incluye 48 dialectos y 13 subdialectos.

Los distintos dialectos son tan diferentes entre sí que un hablante de un dialecto puede tener dificultades para entender a un hablante de otro, [12] especialmente si pertenecen a diferentes grupos regionales. Los hablantes de dialectos muy diferentes se adaptan entre sí gravitando hacia el esloveno estándar. La única excepción es el dialecto resiano , que es el dialecto más aislado [13] y, además, los hablantes nunca pudieron asistir a escuelas eslovenas y, por lo tanto, desconocen en absoluto el esloveno estándar . [14]

Los dialectos eslovenos son parte del continuo dialectal eslavo del sur , pasando al dialecto serbocroata kajkaviano al sureste y al dialecto chakaviano al suroeste, pero también limitan con el friulano y el italiano al oeste, el alemán al norte y el húngaro al noreste. Los dialectos se hablan principalmente en Eslovenia, pero se están extendiendo a todos los países vecinos: Austria , Italia , Croacia y Hungría .

Historia de la investigación

Primož Trubar , el autor del primer libro en esloveno, ya era consciente de la gran diversidad entre los hablantes de esloveno y escribió que algunos hablantes podrían tener dificultades para entender el libro. [15] El primer intento de clasificar los dialectos lo realizó en 1809 Jernej Kopitar , escribiendo sobre dos dialectos en su Grammatik der slavischen Sprache in Krain, Kärnten und Steyermark. Dividió los dialectos en dos grupos dependiendo de si su pronunciación de * ła es wa o la . Fran Miklosich también dividió el idioma en dos dialectos, pero centrándose en la pronunciación del protoeslavo ê. En el dialecto occidental se pronuncia ie y ei̯ en el oriental. Vatroslav Oblak dividió los dos dialectos mediante la evolución de * ъ y * ь largos , que dividieron el esloveno en el dialecto del suroeste donde evolucionaron a a y el dialecto del noreste donde evolucionaron a e . Esta división era completamente contradictoria con la de Miklosich, por lo que se llegó a la conclusión de que no se habían reunido suficientes datos. [dieciséis]

Karel Glaser hizo más divisiones en 1898, dividiendo las variedades en el grupo dialectal del sudeste y del noroeste, que luego se subdividieron en húngaro (ahora conocido como panónico ), kajkaviano (que consideraba un dialecto esloveno), otro estirio y carintio. , Alta Carniola , Baja Carniola , Karst-Litoral y dialectos venecianos (ahora unidos como el grupo de dialectos del Litoral ) y, por lo tanto, fue el primer intento más serio de clasificar los dialectos.

Otros intentos de clasificar la lengua fueron realizados por Izmail Sreznevsky a principios del siglo XIX, seguido por Jan Niecisław Baudouin de Courtenay (centrándose en Resia , Eslovenia veneciana , Cerkno y Bled ), Karel Štrekelj (centrándose en el Karst ) e Ivan Scheinig. (centrándose en Carintia ). A esto le siguieron los esfuerzos de Ivan Grafenauer ( Valle de Gail ), Josip Tominšek ( Valle de Savinja ) y otros.

Los esfuerzos antes de la Segunda Guerra Mundial fueron encabezados por Lucien Tesnière , Fran Ramovš (que añadió el grupo dialectal Rovte ) y Aleksander Isachenko, y después de la guerra por Tine Logar y Jakob Rigler (sl), quienes hicieron correcciones vitales en la división Ramovš. . [17] Finalmente, la clasificación propuesta por Ramovš fue aceptada con correcciones y adiciones de Logar y Rigler, publicada en 1983 como Karta slovenskih narečij (Mapa de dialectos eslovenos). [18]

Antes del siglo XXI, se sabía que el dialecto de Čičarija era chakaviano, pero sólo entonces se descubrió que las fronteras nacionales tampoco siguen la frontera esloveno-serbocroata en otros lugares. [19] Estos cambios son aceptados principalmente en la literatura eslovena e internacional, pero no en croata , principalmente debido a los diferentes institutos que investigan ambos países y la autoidentificación de los hablantes. [3]

Evolución

Todos los dialectos eslovenos se originan en el esloveno antiguo (también conocido como esloveno alpino), presente alrededor de 1000-1200. El propio esloveno alpino se formó a partir de dos lenguas de transición, el eslavo alpino del noroeste y el sureste , que existieron entre 800 y 1000, cuando ambas hicieron la transición al esloveno.

Unificación

Los manuscritos de Freising , escritos en eslavo alpino

El eslavo alpino del noroeste se formó en lo que hoy es el sur de Austria y el este de Italia e inicialmente mostraba signos de ser en realidad una lengua eslava occidental , pero el sudeste estaba más cerca del kajkaviano occidental y del chakaviano , y en realidad se derivaba del alpino del suroeste-panónico occidental. Litoral eslavo del sur , a partir del cual también se formaron el Kajkavian occidental y el Chakavian. Ya presentaban algunos cambios: en el sudeste alpino esloveno, * tl , * dl , * tn y * dn se simplificaron en * l , * l , * n y * n , respectivamente ( PS *modliti (sę) "para orar , rogar", NWAS modliti (sę) , SEAS moliti (sę) , SS molíti ). Protoeslavo *vy- y *jьz- , ambos significan "de", ya no existían en eslavo alpino. El eslavo alpino del noroeste mantuvo el *vy- mientras que el sureste mantuvo el otro (PS *vy-bьrati / *jьz-bьrati "elegir", NWAS * vy-brati , SEAS * iz-brati , SS izbráti ). [20]

Ambas formas siguieron los mismos cambios que separaron al esloveno de otros idiomas. [20]

La última lengua común de los eslovenos, también llamada eslava alpina o esloveno alpino (alrededor de 1200) tenía las siguientes vocales: [21]

Todas las vocales pueden ser largas o cortas, acentuadas o átonas. La vocal protoeslava *y se fusionó con *i . Además, también había dos sonorantes silábicas, * y * ł̥ , que se formaron a partir del protoeslavo *CьrC / *CъrC y *CьlC / *CъlC , respectivamente. Sin embargo, se debate cómo era realmente * ě . Podría haber sonado como *[ä] (como se muestra arriba) o como * [ẹ] . [22] [23]

El idioma también tenía las siguientes consonantes: [24]

Notas:

Fragmentación

Luego, el idioma se dividió muy rápidamente en dos dialectos, dividiéndose casi por completo a lo largo de la antigua isoglosa eslava alpina del noroeste-eslava alpina del sureste . Luego, los dialectos se dividieron en dialecto del norte, oeste, sur y este. Después de eso, los dialectos se fragmentaron aún más, principalmente influenciados por las características geográficas y el contacto con otros dialectos e idiomas.

En el dialecto del noroeste, * ę y * ǫ permanecieron iguales, mientras que en el dialecto del sureste, ambos fueron denasalizados y primero se convirtieron en * ä y * å , y luego en * ȩ y * . La nasal todavía existe sólo en el dialecto del valle de Jaun , pero otros tienen el llamado rinezem 'rinismo', en el que la vocal nasal se convierte en una vocal denasalizada y una consonante nasal; por ejemplo, PS *mě ̋ sęcь "mes", Gail Valley mẹ̑senc , SS mẹ̑sec .

El yat ( * ě ) se pronunciaba como una vocal casi abierta * ä en el dialecto del noroeste y luego evolucionó primero a y * ȩ luego a * a y se pronunció como * en el dialecto del sur, que luego evolucionó a * i El largo yat ( * ě̄ ), sin embargo, se diptongo en * ie en el noroeste y en * ei̯ en el sureste. De manera similar, ō también se diptongó en * uo y * ou̯ , respectivamente.

El dialecto del sureste también redondeó la * a en * å y (parcialmente) centralizó * u en una vocal que se anotó con * (pero no debe confundirse con Ramovš ). [25]

Los dialectos de los siglos XIII y XIV se subdividieron aún más dependiendo de cómo evolucionaron las vocales cortas y agudas y * ə̄ . En las sílabas no finales, todas las vocales cortas se convirtieron en vocales largas y agudas, excepto en el dialecto oriental. El dialecto del norte de Estiria (que se formó a partir del dialecto del sur) no alargó las vocales en las sílabas seguidas por otras dos. Las vocales cortas de la última sílaba evolucionaron a vocales circunflejas cortas en todos los dialectos. El * ə̄ evolucionó a * a en el oeste y la mayor parte del dialecto del sur, pero evolucionó a * e en el siglo XIV. Este cambio ocurrió después del alargamiento, por lo que también afectó a esas vocales. [25]

Formación de dialectos

A partir de ahí se formaron las bases dialectales. El dialecto del norte evolucionó hasta convertirse en la base de Carintia, el predecesor de los dialectos del grupo dialectal de Carintia y del dialecto resiano . El dialecto occidental evolucionó hacia dos bases dialectales: la base véneto-kárstica y la base Soča-Idrija, que evolucionó hacia los dialectos del litoral norte y Rovte occidental . El dialecto oriental fue el predecesor de las bases del norte de Estiria y Panonia; sin embargo, el dialecto del sur evolucionó hacia tres bases: el sur de Estiria, la Baja Carniola y la Alta Carniola , que, aparte de los dialectos del mismo nombre, también evolucionaron hacia los dialectos del litoral del sur. En aquella época se produjeron muchos cambios que no estaban relacionados con la historia del dialecto sino más bien con la región donde se hablaban los dialectos. [26]

Consonantes

Paralelamente a los cambios de vocales, también evolucionaron las consonantes, aunque no tanto. Los cambios fueron los siguientes: [24]

Cambios de acento

Hubo muchos cambios de acento y otros cambios que no ocurrieron en todos los dialectos. Sólo los cambios * sě̑no / prȍso > * sěnȏ / prosȏ y * svě̄t́à > * svě́t́a ocurrieron en todos los dialectos, pero otros que ocurrieron después no los abarcaron todos. La primera ocurrió en el siglo XV, que movió el acento de la sílaba final circunfleja, corta, abierta o cerrada, a la sílaba media corta anterior ( * e o * o ), volviéndola aguda al hacerlo (por ejemplo, * ženȁ > * žèna ). Este cambio ocurrió en la mayoría de los dialectos (excepto una parte del valle de Rosen , Resian , Valle de Torre , Valle de Natisone y la parte sur del dialecto de Soča ), pero muchos de ellos han alargado la vocal hasta convertirla en una larga. Otro cambio que ocurrió en la mayoría de los dialectos en el siglo XVII fue el cambio de la sílaba final circunfleja, corta, abierta o cerrada, a la sílaba extracorta anterior ( * ə ) y también su agudización (por ejemplo, * məglȁ > * mə̀gla ). Este cambio no ocurrió donde no ocurrió el * ženȁ > * žèna , sino también en el grupo dialectal de la Alta Carniola y el dialecto de la Baja Carniola . [27] Por lo tanto, en esloveno estándar, se permiten ambos acentos, pero prefiriendo el que no está alterado. [28]

Otros cambios que ocurrieron en menos dialectos fueron: [27]

Clasificación

Los dialectos se pueden clasificar de dos maneras. La más común es la división horizontal, que agrupa los dialectos según cómo suenan hoy, pero también existe la división vertical, que clasifica los dialectos según cómo evolucionaron. Por lo tanto, los criterios para la división vertical son principalmente los cambios más antiguos (enumerados anteriormente) y los más recientes para la división horizontal. Los grupos de dialectos en división horizontal se denominan "grupos dialectales" ( esloveno : narečne skupine o narečne baze ) [29] [30] y los que están en división vertical se denominan "bases dialectales" ( esloveno : narečne ploskve ). [31]

Los dialectos también pueden tener varios subdialectos ( esloveno : podnarečja ) y se dividen a su vez en microdialectos ( esloveno : govori , lit. discursos).

división horizontal

La división horizontal utilizada hoy en día es una versión refinada de la división propuesta por Ramovš en 1935. Agrupó los dialectos según el sonido general y la sensación del dialecto, ya que muchos eslovenos dividieron los dialectos de manera similar antes de realizar una investigación adecuada. [30]

Agrupó los dialectos en ocho grupos distintos: los dialectos de Carintia, Litoral, Rovte, Alta Carniola, Baja Carniola, Estiria, Panonia y Kočevje mixto, que ni siquiera investigó. [30] Según el gráfico ahora oficial, el único cambio es la inclusión de dialectos mixtos de Kočevje en el grupo de la Baja Carniola: [11]

  1.      El grupo dialectal de Carintia ( koroška narečna skupina ): hablado por los eslovenos de Carintia en Austria, en la Carintia eslovena y en las partes noroccidentales de la Estiria eslovena a lo largo del alto valle del Drava , y en las zonas más occidentales de la Alta Carniola en la frontera con Italia . Entre otras características, este grupo se caracteriza por la denasalización tardía de * ę y * ǫ , diptongación de yat largo en vocal cerrada y reflejo abierto de yat corto, alargamiento de sílabas agudas antiguas y sílabas neoagudas cortas, y una e -like reflejo del * ə largo y reflejo similar a ə del * ə corto . [32]
  2.      El grupo de dialectos del litoral ( primorska narečna skupina ), hablado en la mayor parte del litoral esloveno (excepto en el área alrededor de Tolmin y Cerkno , donde se hablan dialectos de Rovte) y en la parte occidental de la Carniola Interior ; también lo hablan los eslovenos en las provincias italianas de Trieste y Gorizia , y en las zonas montañosas del Friuli oriental ( Eslovenia veneciana y Resia ). Este grupo incluye dialectos muy heterogéneos. Entre otras características, se caracteriza por la diptongación de yat > * ie y * o > * uo , que también fueron tomados prestados del dialecto del sur. Los dialectos occidentales de este grupo han conservado el acento tonal , mientras que los demás tienen un acento acentuado no tonal y algunos ni siquiera diferencian entre vocales largas y cortas. [33]
  3.      El grupo dialectal Rovte ( rovtarska narečna skupina ), hablado en las zonas montañosas del centro-oeste de Eslovenia, en la frontera entre el litoral esloveno , la Alta Carniola y la Carniola Interior , en un triángulo entre las localidades de Tolmin , Škofja Loka y Vrhnika. . Entre otras características, este grupo se caracteriza por el acortamiento del diptongo largo * ie y * uo , akanye , y el desarrollo general de * g a [ ɣ ] . [34]
  4.      El grupo dialectal de la Alta Carniola ( gorenjska narečna skupina ), hablado en la mayor parte de la Alta Carniola y en Liubliana . Entre otras características, este grupo se caracteriza por vocales acentuadas monoftongales , una semivocal aguda [ se necesita aclaración ] , acento tonal , cambio circunflejo estándar y dos retracciones acentuales con algunas excepciones. Presenta estrechamiento de * o y * e en posición preacentual, akanye (reducción de * o a a ) en posición postacentual y síncope fuerte. Hay un desarrollo parcial de * g a [ ɣ ] , preservación de * w bilabial y endurecimiento general de * l' blando y * ń . [35]
  5.      El grupo dialectal de la Baja Carniola ( dolenjska narečna skupina ), hablado en la mayor parte de la Baja Carniola y en la mitad oriental de la Carniola Interior . Entre otras características, este grupo se caracteriza por un acento tonal , una extensa diptongación ( ei̯ , es decir , ou̯ ), una * ə de color a , un desplazamiento de * o > u y un akanye parcial . [36]
  6.      El grupo dialectal de Estiria ( štajerska narečna skupina ), hablado en el centro y este de Estiria eslovena y en el valle del Bajo Sava y el valle del Sava central . Entre otros rasgos, este grupo se caracteriza por pérdida de acento tonal , sílabas acentuadas tonémicamente altas y alargadas, alargamiento de sílabas cortas acentuadas y desarrollo frecuente de * a > , y * u > ü en la parte oriental del territorio. [37]
  7.      El grupo dialectal panónico ( panonska narečna skupina ), o grupo dialectal nororiental, hablado en el noreste de Eslovenia ( Prekmurje , en las zonas orientales de la Estiria eslovena), y entre los eslovenos húngaros . Entre otros rasgos, este grupo se caracteriza por la pérdida del acento tonal , las sílabas cortas no alargadas y un nuevo agudo en las sílabas cortas. [38]

La división horizontal se produce en la literatura profesional y se basa en diversos factores lingüísticos y no lingüísticos. Los factores no lingüísticos incluyen patrones de asentamiento y características geográficas (ríos, montañas) que ayudaron a dar forma a varias isoglosas . Los factores lingüísticos incluyen en cierta medida el contacto lingüístico con lenguas no eslavas, en particular elementos fonológicos y prosódicos y, en menor medida, elementos formativos de palabras, léxicos y flexivos . [18] Específicamente, las principales características lingüísticas distintivas son la preservación o pérdida del acento tonal , los reflejos de nasal * ę , nasal * ǫ , yat ( ě ) y yers ( ъ, ь ), pero también (en menor medida) inventario vocal, diptongación y grado y tipo de reducción vocálica. [39]

división vertical

Los dialectos se pueden dividir en ocho bases dialectales que se formaron a partir del siglo XV y surgieron de los cuatro dialectos. Las bases son: [31]

Lista de dialectos

La siguiente agrupación de dialectos y subdialectos se basa en el mapa oficial de dialectos eslovenos de Fran Ramovš , Tine Logar y Jakob Rigler (sl) [11] [40] (del cual se toma el primer término esloveno que figura entre paréntesis), con adiciones de Matej Šekli [41] y otras fuentes.

Ver también

Referencias

  1. ^ Šekli (2018: 377–380)
  2. ^ Kapović, compañero (2017). "La posición del kajkavian en el continuo del dialecto eslavo del sur a la luz de las antiguas isoglosas acentuales". Zeitschrift für Slawistik . 62. 62 (4). De Gruyter : 606–620. doi :10.1515/slaw-2017-0038. S2CID  55046560.
  3. ^ abc Gosteničnik, Januška (2019). Slovenski jezik ob Čabranki, zgornji Kolpi in v Gorskem kotarju (PDF) (en esloveno). Liubliana : Zveza društev Slavistično društvo Slovenije. págs. 165-177. ISBN 978-961-6715-29-4. ISSN  1408-3043 . Consultado el 1 de abril de 2022 . {{cite book}}: |work=ignorado ( ayuda )
  4. ^ Eterovic, Ivana (2019). Pregled dosadašnjih istraživanja čakavskih govora na području Ćićarije u Republici Sloveniji (PDF) (en croata). Liubliana : Zveza društev Slavistično društvo Slovenije. págs. 165-177. ISBN 978-961-6715-29-4. ISSN  1408-3043 . Consultado el 1 de abril de 2022 . {{cite book}}: |work=ignorado ( ayuda )
  5. ^ Logar (1996:79)
  6. ^ Petrovic, Tanja (2006). Ne tu, ne tam: Srbi v Beli krajini in njihova jezikovna ideologija v procesu zamenjave jezika [ Ni aquí ni allí: los serbios de la Carniola Blanca y su ideología en el proceso de cambio de idioma. ] (en esloveno). Traducido por Đukanović, Maja. Liubliana: Založba ZRC. págs. 30–35. doi :10.3986/9616568531. ISBN 961-6568-53-1.
  7. ^ Marc L. Greenberg: "Una breve gramática de referencia del esloveno estándar" (PDF) . (1,42 MB)
  8. ^ Sussex, Roland y Paul Cubberly. 2006. Las lenguas eslavas. Cambridge: Cambridge University Press, pág. 502–503.
  9. ^ Logar, Tine y Jakob Rigler. 1986. Karta slovenskih narečij. Liubliana: Geodetski zavod SRS.
  10. ^ Lencek, Rado L. 1982. La estructura y la historia de la lengua eslovena. Columbus, Ohio: Slavica.
  11. ^ abc Logar, diente; Rigler, Jakob (2016). Karta slovenskih narečij (PDF) (en esloveno). Založba ZRC .
  12. ^ Sussex, Roland y Paul V. Cubberley. 2006. Las lenguas eslavas . Cambridge: Cambridge University Press, pág. 502.
  13. ^ Ramovš (1935:30)
  14. ^ Logar (1996:232)
  15. ^ Ramovš (1935:XI)
  16. ^ Ramovš (1935: XXI-XXII)
  17. ^ Toporišič (1992:123)
  18. ^ ab Smole, Vera. 1998. "Slovenska narečja". Enciklopedija Slovenije vol. 12, págs. 1 a 5. Liubliana: Mladinska knjiga, pág. 1.
  19. ^ Šekli (2018: 373–387)
  20. ^ ab Šekli (2018: 148-154)
  21. ^ Sekli (2018:154)
  22. ^ Logar, Púa (1981). "Izhodiščni splošnoslovenski fonološki sistem" (en esloveno): 29. {{cite journal}}: Citar diario requiere |journal=( ayuda )
  23. ^ Willem, Vermeer (1982). Aumento de *ě y pérdida de la característica nasal en esloveno . 25/1. págs. 97-120. {{cite book}}: |work=ignorado ( ayuda )
  24. ^ ab Logar (1996:30)
  25. ^ ab Šekli (2018:300)
  26. ^ Šekli (2018:315)
  27. ^ ab Šekli (2018: 310–314)
  28. ^ Slovar slovenskega knjižnega jezika: SSKJ 2 (en esloveno). Liubliana : Centro Znanstvenoraziskovalni SAZU , Inštitut za slovenski jezik Frana Ramovša. 2015.ISBN 978-961-282-010-7. Archivado desde el original el 18 de marzo de 2022 . Consultado el 19 de marzo de 2022 .
  29. ^ Logar (1996:3)
  30. ^ abc Ramovš (1935:XXXI)
  31. ^ ab Šekli (2018: 316–348)
  32. ^ Toporišič (1992:88)
  33. ^ Ramovš (1935:42)
  34. ^ Toporišič (1992: 259-260)
  35. ^ Toporišič (1992:52)
  36. ^ Toporišič (1992:25)
  37. ^ Toporišič (1992:323)
  38. ^ Toporišič (1992:173)
  39. ^ Sussex, Roland y Paul Cubberly. 2006. Las lenguas eslavas. Cambridge: Cambridge University Press, pág. 503–504.
  40. ^ Smole, Vera. 1998. "Slovenska narečja". Enciklopedija Slovenije , vol 12. Liubliana: Mladinska knjiga, págs. 1–5.
  41. ^ Šekli (2018)
  42. ^ Logar (1996:71)
  43. ^ Rigler, Jakob. 1986. Razprave o slovenskem jeziku . Liubliana: Slovenska matica, pág. 155.
  44. ^ Rigler, Jakob. 1986. Razprave o slovenskem jeziku . Liubliana: Slovenska matica, pág. 177.
  45. ^ Logar (1996:23)
  46. ^ Logar (1996:25)
  47. ^ Logar (1996:20)
  48. ^ ab Logar (1996:28)
  49. ^ Šekli, Matej. 2004. "Jezik, knjižni jezik, pokrajinski oz. krajevni knjižni jezik: Genetskojezikoslovni in družbenostnojezikoslovni pristop k členjenju jezikovne stvarnosti (na primeru slovenščine)". En Erika Kržišnik (ed.), Aktualizacija jezikovnozvrstne teorije na slovenskem. Členitev jezikovne resničnosti. Liubliana: Centre za slovenistiko, págs. 41–58, pág. 52.
  50. ^ Šekli, Matej. 2004. "Jezik, knjižni jezik, pokrajinski oz. krajevni knjižni jezik: Genetskojezikoslovni in družbenostnojezikoslovni pristop k členjenju jezikovne stvarnosti (na primeru slovenščine)". En Erika Kržišnik (ed.), Aktualizacija jezikovnozvrstne teorije na slovenskem. Členitev jezikovne resničnosti. Liubliana: Centre za slovenistiko, págs. 41–58, pág. 53.
  51. ^ Rigler, Jakob. 1986. Razprave o slovenskem jeziku . Liubliana: Slovenska matica, pág. 175.
  52. ^ Logar (1996:66)
  53. ^ Toporišič (1992: 5)
  54. ^ Rigler, Jakob. 2001. Zbrani spisi: Jezikovnozgodovinske in dialektološke razprave . Liubliana: Založba ZRC, pág. 232.
  55. ^ Zadravec, franco. 1997. Slovenski roman dvajsetega stoletja , vol. 1. Murska Sobota: Pomurska založba, pág. 350.
  56. ^ Logar (1996:65)
  57. ^ Logar (1996:171)
  58. ^ Logar (1996:39)
  59. ^ Rigler, Jakob. 2001. Zbrani spisi: Jezikovnozgodovinske in dialektološke razprave . Liubliana: Založba ZRC, pág. 490, nota al pie. 14.
  60. ^ Benedik, Francka. 1991. "Redukcija v škofjeloškem narečju". Jezikoslovni zapiski 1: 141-146, pág. 141.
  61. ^ Rigler, Jakob. 2001. Zbrani spisi: Jezikovnozgodovinske in dialektološke razprave . Liubliana: Založba ZRC, pág. 210.
  62. ^ Logar (1996:165)
  63. ^ Logar (1996:12)
  64. ^ Logar (1996:45)
  65. ^ Priestly, Tom S. 1984. "O popolni izgubi srednjega spola v selščini: enodobni opis", Slavistična revija 32: 37–47.
  66. ^ ab Logar (1996:42)
  67. ^ ab Logar (1996:203)
  68. ^ Gostenčnik, Januška (2020). Kostelsko narečje (en esloveno). Liubliana : centro Znanstvenoraziskovalni SAZU . pag. 355. {{cite book}}: |work=ignorado ( ayuda )
  69. ^ Horvat, Sonja. 1994. "Nekaj ​​naglasnih in fonoloških značilnosti slovenskega kostelskega govora". Slavistična revija 42: 305–312, pág. 305.
  70. ^ abc Logar (1996:52)
  71. ^ Logar, púa. 1962. "Današnje stanje in naloge slovenske dialektologije". Jezik en slovstvo 8(1/2): 1–6, pág. 4.
  72. ^ Logar, púa. 1982. "Diftongizacija in monoftongizacija v slovenskih dialektih". Jezik en slovstvo 27: 209–212, pág. 211.
  73. ^ Toporišič, Jože. 1994. "Fran Ramovš kot narečjeslovec". Slavistična revija 42: 159-170, pág. 168.
  74. ^ Logar (1996:240)
  75. ^ Zorko, Zinka. 1994. "Panonska narečja". Enciklopedija Slovenija , vol. 8 (232-233). Liubliana: Mladinska knjiga, pág. 232.
  76. ^ Rigler, Jakob. 1986. Razprave o slovenskem jeziku . Liubliana: Slovenska matica, pág. 117.
  77. ^ Kolarič, Rudolf. 1956. "Slovenska narečja". Jezik en slovstvo 2(6): 247–254, pág. 252.

Bibliografía