stringtranslate.com

dialecto resiano

El dialecto resiano o simplemente resiano (autodenominación estándar Rozajanski langäč / Rozojanski langäč , Bila Rozajanski langäč / Rozojanski langäč , Osoanë Rozoanske langäč , Solbica Rozajonski langeč / Rozojonski langeč ; [3] esloveno : rezijansko narečje [ɾɛziˈjáːnskɔ] ɾéːt͡ʃjɛ] , rezijanščina italiano ; : Dialetto Resiano ) es una variedad distinta en el continuo eslavo del sur, generalmente considerado un dialecto esloveno hablado en el valle de Resia , provincia de Udine , Italia , cerca de la frontera con Eslovenia . [4] [5] [6]

Junto con el dialecto del valle de Rosen y el dialecto de Ebriach en Carintia , es uno de los tres dialectos del esloveno que se hablan íntegramente fuera de las fronteras de Eslovenia. Es inequívocamente uno de los dialectos más singulares y difíciles de entender para los hablantes de dialectos eslovenos centrales, especialmente porque la mayoría de los resianos no están familiarizados con el esloveno estándar. [7] Su característica distintiva son las vocales centralizadas y entrecortadas. [8] Limita con el dialecto esloveno del Valle de Torre al sur y con el dialecto Soča al este, ambos separados por altas cadenas montañosas. [9] En el resto de lados limita principalmente con Friula , pero también con Baviera al norte. Pertenece al grupo de dialectos del litoral, aunque muestra pocas similitudes con otros dialectos del litoral y evolucionó a partir de la base del dialecto de Carintia, el esloveno del norte, a diferencia de otros dialectos del litoral, que evolucionaron del esloveno occidental o del sur. Lo hablan menos de mil personas y está catalogado como lengua definitivamente en peligro de extinción según el Atlas de las lenguas del mundo en peligro de la UNESCO . [10] A pesar de esto, los resianos valoran su idioma y se está transmitiendo a las generaciones más jóvenes. [7]

Extensión geográfica

La zona donde se habla resian es prácticamente la misma que la zona del Municipio de Resia ( italiano : Comune di Resia ). Se habla íntegramente en el noreste de Italia , en la región de Friuli-Venecia Julia en la provincia de Udine , por lo que es el único dialecto esloveno que se habla exclusivamente en Italia. Los hablantes están asentados en pueblos del valle de Resia ( esloveno : Rezija ), a lo largo del río Resia ( Rezija ), así como en el valle superior de Uccea ( Učja ) en el lado italiano. Esto incluye varios pueblos, entre ellos (de oeste a este): San Giorno ( Bilä, Bela ), Prato di Resia ( Ravanca ), Gniva ( Njïwa, Njiva ), Criacis ( Krïžaca, Križeca ), Oseacco ( Osoanë, Osojane ), Carnizza. ( Karnïca, Karnica ), Stolvizza ( Solbica ), Coritis ( Korïto, Korito ) y Uccea ( Učja ). [11] El valle de Resia está abierto al oeste, donde se habla friulano, y separado por altas montañas en otras direcciones. Hay una carretera que lo conecta con el valle de Uccea, alcanzando una altura de más de 1.100 m sobre el nivel del mar, y además está conectado con los valles de Torre y Soča , donde se habla esloveno. Limita al sur con las montañas Musi ( Mužci ), al este con el monte Canin ( Ćanen, Kanin ) y al norte con el monte Sard ( Žard ), lo que limita posibles conexiones con dialectos e idiomas vecinos, que en A su vez, ha dado lugar a tantas características distintivas del dialecto resiano. [9]

La zona fue colonizada por eslovenos del norte, la zona del actual dialecto del valle de Gail . Ambas áreas permanecieron conectadas hasta el siglo XIV, cuando los eslovenos escasamente poblados que vivían en los valles de Raccolana y Dogna comenzaron a hablar lenguas romances. Hoy en día no existe ninguna minoría de habla eslovena en esa zona porque está poblada principalmente por hablantes de friulano y alemán . [12]

Resiano estándar

Standard Resian fue desarrollado por Han Steenwijk de la Universidad de Padua y sus colegas Alfonso Barazzutti, Milko Matičetov, Pavle Merkù, Giovanni Rotta y Willem Vermeer en la década de 1990 y continúa en la actualidad. Hasta la fecha, se han estandarizado la escritura, la pronunciación [13] y la declinación . [14] Al principio se sugirió basar el idioma estándar en un microdialecto central, particularmente el de Gniva ( Njïva, Njiva ), pero luego se decidió permitir cuatro formas de Resian estándar, basadas en los cuatro microdialectos de cuatro aldeas más grandes. : San Giorno ( Bila, Bela ), Gniva ( Njïva, Njiva ), Oseacco ( Osoanë, Osojane ) y Stolvizza ( Solbica ). [15] Para otras áreas de la gramática, sólo se puede utilizar el microdialecto de San Giorno porque es el único descrito con suficiente detalle gracias a la extensa investigación de Steenwijk. [dieciséis]

Características

El resiano pertenece al subgrupo occidental de la rama eslava del sur de las lenguas eslavas , junto con el esloveno , que incluye el dialecto del valle de Natisone , y el serbocroata . Representa la parte más noroccidental del continuo dialectal . El idioma escrito más cercano es el dialecto del valle de Natisone y el idioma estándar más cercano es el esloveno . El (otro) dialecto esloveno más cercano es el dialecto de Torre Valley , otro dialecto conocido por su poca inteligibilidad mutua con otros dialectos. [17] La ​​mayoría de los eslovenos pueden entender el resiano escrito, en parte también debido a su ortografía similar. El resiano hablado, sin embargo, es mucho más difícil de entender, siendo la razón principal la centralización de las vocales, lo que las hace más difíciles de distinguir. Los hablantes de los dialectos de Torre Valley y Natisone Valley, así como de otros dialectos del grupo de dialectos del Litoral, pueden entender el resiano hablado más fácilmente porque tienen las características más compartidas y todos tienen un extenso vocabulario del friulano y el italiano. [17]

La inteligibilidad mutua con otras lenguas eslavas del sur es aún más difícil, aunque el resian ha sufrido el cambio de acento * sěnȏ > * sě̀no , [18] por lo que estas palabras ahora se acentúan en la misma sílaba que en serbocroata , a diferencia de la mayoría de los eslovenos. dialectos.

Idioma versus dialecto

Existe desacuerdo entre los hablantes nativos del dialecto y los lingüistas sobre si el resiano debe considerarse una lengua separada o sólo un dialecto del esloveno . Los resianos estuvieron aislados de otros eslovenos a partir del siglo XIV, antes de que se desarrollara el esloveno estándar, y posteriormente nunca tuvieron la oportunidad de aprenderlo porque no había escuelas eslovenas en esa zona y ninguna de las escuelas italianas enseñaba esloveno, ni siquiera como idioma extranjero. Por lo tanto, los resianos no sólo tienen dificultades para comprender el esloveno, sino que tampoco se sienten parte de la nación eslovena porque fueron excluidos y se consideran un grupo étnico separado de los eslovenos. En 2004, 1.014 de 1.285 (78,9%) habitantes de Resia firmaron una petición declarando que no son eslovenos. [1] El dialecto también tiene su propia ortografía, que existía y se utilizaba activamente incluso antes de la estandarización. El resian también se utiliza en lugar del esloveno estándar en carteles bilingües y anuncios públicos. [19]

Por otro lado, los lingüistas siempre han tratado al resiano como un dialecto. No muestra ninguna característica lo suficientemente distinta como para calificarla como una lengua separada. [20] [21] [22] Para evitar disputas, a menudo se lo denomina microlenguaje eslavo . [23]

Acento

El dialecto resiano, a diferencia de los dialectos vecinos, no tiene acento tonal y parece haber perdido distinciones en la longitud de las vocales, con la única diferencia en la longitud ligada al acento (las vocales acentuadas son más largas que las cortas) [24] y la respiración (entrecortadas). las vocales son más cortas que las que no respiran), [24] [25] aunque las formas resianas estándar todavía diferencian entre longitud. Desde la perspectiva histórica, Resian ha experimentado sólo el cambio de acento * sěnȏ > * sě̀no desde el esloveno alpino, [18] lo que lo convierte en dos cambios de acento diferentes del esloveno estándar, que no ha experimentado el cambio de acento * sěnȏ > * sě̀no , pero sí ha experimentado el acento * ženȁ* žèna y opcionalmente * məglȁ* mə̀gla cambia. [26]

Fonología

Debido a años de evolución aislada de otros dialectos eslovenos, Resian ha desarrollado algunas características icónicas, particularmente vocales centralizadas y entrecortadas que son casi exclusivas de Resian, y solo algunos microdialectos del dialecto de Torre Valley también tienen un sonido similar. [27] Su inventario de consonantes se comparte con los dialectos del litoral, conservando los sonidos palatales.

Consonantes

Han Steenwijk registró 25 fonemas consonánticos en San Giorno ( Bila, Bela ) y luego también generalizó la pronunciación a las otras tres formas estándar, que son definitivamente similares, excepto que Stolvizza ( Solbica ) tiene alófonos algo diferentes para /g/ y /x/. . [28] Tine Logar también registró el fonema /dz/ . [29]

vocales

A diferencia de las consonantes, las vocales difieren significativamente entre los cuatro microdialectos, especialmente en las sílabas acentuadas. Todos ellos han investigado minuciosamente las vocales acentuadas; sin embargo, Oseacco ( Osoanë, Osojane ) carece de investigaciones sobre las vocales átonas. Este es el sistema de acento de San Giorno ( Bila, Bela ): [31]

Evolución

La evolución del resiano hacia un dialecto tan distinto se produjo de forma gradual y en tres etapas. La primera etapa se prolongó hasta el siglo XIV; en ese momento, Resian estaba influenciado principalmente por el dialecto de Gail Valley. En la segunda etapa, adquirió muchas características de los dialectos eslovenos venecianos y otros dialectos del litoral. La tercera etapa representa cambios que son exclusivos de Resian y que no se pueden encontrar en ningún otro lugar.

Primera etapa

Hasta el siglo XIII, el resiano experimentó la misma evolución que todos los demás dialectos eslovenos, convirtiéndose en esloveno alpino. [32] Era parte del dialecto del noroeste porque long yat se diptongó en * ie y long * ō se diptongó en * uo . No experimentó desnasalización de las vocales nasales. [33] Después de una mayor división, cayó en la categoría de dialecto del norte, al igual que otros dialectos de Carintia y a diferencia de otros dialectos del litoral. Por lo tanto, no experimentó un alargamiento de las vocales no finales en ese momento, porque el alargamiento de las vocales en los dialectos del norte ocurrió solo después del siglo XVI, mucho más allá del punto en que Resian perdió contacto con los dialectos de Carintia y condujo a posibles reflejos diferentes para los anteriormente largos y vocales cortas. [34] [35] La * ə̄ larga también se convirtió en * ē , que es exclusiva del resiano en comparación con otros dialectos del litoral porque allí se convirtió en * a . [36] La evolución continuó igual que con otros dialectos de Carintia, lo que llevó a la base del dialecto de Carintia. Los cortos no finales * ě̀ , * ò y è evolucionaron de manera diferente de sus contrapartes largas, en * é , ó y é , respectivamente. La larga * ē se convirtió en * ẹ̄ , mientras que las vocales nasales permanecieron intactas y solo se alargaron. La * ə̄ larga se convirtió en una ȩ̄ muy abierta y las vocales cortas no finales se alargaron. [37]

Más tarde, Resian siguió los mismos patrones que el dialecto de Jaun Valley, como * ie y * uo simplificándose en * y * , * é y ó convertidos en * y * , y el cambio de acento * sěnȏ > * sě̀no . así como la fusión de * ē y * ě̄ . Las vocales nasales largas también se denasalizaron y * ę̄ se fusionaron con * ə̄ , dando como resultado * ē y * ō . [38]

Segunda etapa

La segunda etapa estuvo influenciada principalmente por el dialecto de Torre Valley. Los abiertos * ē y *ō se volvieron cerrados en el medio * ẹ̄ 2 y * ọ̄ 2 (en contraste con los previamente existentes * ẹ̄ 1 y * ọ̄ 1 ). * ə corto se convirtió en *a, * ĺ se convirtió en * , * w comenzó a convertirse en * v antes de las vocales anteriores y * ł se convirtió en * l . Esta conexión también obstaculizó algunos desarrollos, como * tč , el cambio * ženȁ > * žèna y el cambio * məglȁ > * mə̀gla , que están presentes hoy en el dialecto del valle de Gail, pero no en resiano. La - m final en la mayoría de los casos también se convirtió en -n , una característica que también apareció en el dialecto de Gail Valley. El dialecto también ensordeció todas las obstruyentes finales . [39]

Tercera etapa

Resian perdió oposiciones tanto tonales como de longitud, lo que no se parece a ningún dialecto vecino. Los diptongos * y * se monoftongaron en * í 2 y * ú 2 , respectivamente, formando un sistema vocal sin diptongos, otra característica del resiano que no se ve en ningún dialecto vecino. Las vocales * ọ́ 1 y * ẹ́ 1 se convirtieron en y , lo que en realidad podría haber sucedido antes de * ọ́ 2 y * ẹ́ 2 . Ahora solo * ọ́ y * ẹ́ se convirtieron en * i y * u cerca de una consonante nasal. Otros cambios no cubrieron todo el territorio. Las vocales * í 1 y * ú 1 de sílabas anteriormente más largas se convirtieron en y , excepto en San Giorno ( Bila, Bela ), donde * í 1 y * ú 1 , anteriormente cortas, se convirtieron en vocales centralizadas, mientras que en otros lugares se convirtieron en e. y o . La silábica * ł̥́ se convirtió mayormente en ol , excepto en Oseacco ( Osoanë, Osojane ) y Uccea ( Učja ), donde se convirtió en ú . La consonante * ɣ luego se convirtió en h , o incluso desapareció. Otros cambios son específicos de cada microdialecto. [39]

Morfología

Resian conservó el género neutro, así como algunas formas duales. Utiliza el infinitivo largo sin la -i final .

Su característica especial es la distinción entre sustantivos o -raíz masculinos animados e inanimados en algo más que el caso acusativo; la distinción también está presente en el singular dativo y locativo. En el locativo, la terminación -u puede usarse tanto para sustantivos animados como inanimados, mientras que la terminación -e̤ generalmente se reserva para sustantivos inanimados. En dativo, los sustantivos animados tienen la terminación -ovi / -evi . Específicas del resiano también son formas especiales átonas para los pronombres en el caso nominativo (por ejemplo, ja 'I'), así como la duplicación del clítico ; por ejemplo, Ja si ti rë́kal tabë́ . ' Te dije '. También tiene dos pronombres singulares acentuados en primera persona, jä́ y jä́s , siendo el segundo usado para ser más engreído. Atípico para una lengua eslava, el resiano también tiene un artículo definido (masculino te , femenino ta ; las únicas lenguas eslavas estándar que contienen artículos definidos son el búlgaro y el macedonio ) y un artículo indefinido. Conservó el aoristo y el imperfecto hasta hace poco, a diferencia de (otros) dialectos eslovenos. El aoristo es completamente desconocido para las generaciones actuales, pero todavía estaba presente en el siglo XIX, mientras que el imperfecto se usa activamente sólo con un puñado de verbos y ahora se usa principalmente como pasado condicional. [40]

Ortografía

La ortografía estándar, ideada en 1994 por Han Steenwijk, que todavía se utiliza hoy en día, tiene 34 letras para Gniva ( Njïwa, Njiva ) y Oseacco ( Osoanë, Osojane ), mientras que las otras dos formas estándar tienen una letra adicional, ⟨y⟩. .

El alfabeto contiene la letra ⟨ w ⟩ , una letra que pocas lenguas eslavas utilizan (sólo el polaco , el casubio y el alto y bajo sorabo ). Según el lingüista italiano Bartoli, este grafema es característico de la lengua ladina de los Alpes orientales e indica la fuerte influencia de la población neolatina nativa en el resiano.

La ortografía estándar utiliza sólo las letras del alfabeto latino básico ISO más otras once letras, que son letras del alfabeto latino básico ISO con agudo , caron o diéresis añadidos : [13]

Un cartel bilingüe en italiano y resiano en el Valle de Resia . El nombre no está adaptado a la nueva ortografía, y el nombre debería escribirse Bila .

Anteriormente, el fonema /ts/ opcionalmente también podía escribirse con ⟨z⟩ (por ejemplo, Ravanza en lugar de Ravanca ); sin embargo, hoy en día esto se considera inapropiado. A pesar de la ortografía estándar, muchas señales de tráfico todavía no están adaptadas a la nueva ortografía y tienen nombres mal escritos. [19]

Además, el acento agudo (´) se puede utilizar para marcar el acento cuando no se puede inferir.

Literatura

Los primeros textos escritos en resiano ya se escribieron en el siglo XVIII. Los primeros ejemplos conocidos son dos manuscritos llamados Rez'janskij katichizis I y II , que se cree que fueron escritos después de 1700, pero la fecha exacta no está clara porque sólo existen copias, una de ellas fechada en 1797. El primer manuscrito debe tener Se ha escrito antes del segundo porque contiene arcaísmos que no se ven en el segundo manuscrito. El segundo manuscrito conocido es Passio Domini ec. , que ha sido fechado entre 1830 y 1848 pero probablemente fue escrito por un hablante no nativo. La primera pieza más larga, que abarca más de 95 páginas, fue Christjanske uzhilo , fechada entre 1845 y 1850, pero todavía era un manuscrito. El primer libro fue To kristjanske učilo po rozoanskeh , escrito por Giuseppe Cramaro en algún momento entre 1923 y 1933. También hay numerosos ejemplos de resiano escritos por eruditos que estudiaron el dialecto. [41]

Todavía se publica literatura escrita en resiano; por ejemplo, en 2021 Silvana Paletti y Malinka Pila publicaron una traducción al resiano de El Principito de Antoine de Saint-Exupéry . [42]

Investigación

Los lingüistas notables que han estudiado el dialecto incluyen a Jan Niecisław Baudouin de Courtenay , Eric Hamp , Milko Matičetov y Roberto Dapit.

Codificación

Las etiquetas de idioma del IETF han registrado: [43]

Ver también

Referencias

  1. ^ ab ""Siamo resiani e non sloveni "Mille firme per un referendum" ["Somos resianos y no eslovenos" Mil firmas para un referéndum]. El Mensajero . 5 de febrero de 2004.
  2. ^ "Popolazione residente al 1° Gennaio 2022 per sesso, età e stato civile - dati provvisori; Comune: Resia" [Población residente a 1 de enero de 2022 por sexo, edad y estado civil - proveedor de datos; Comuna: Resia]. Istituto Nazionale di Statistica (en italiano e inglés). 1 de enero de 2022. Archivado desde el original el 11 de agosto de 2022 . Consultado el 13 de agosto de 2022 .
  3. ^ ab Steenwijk, Han (15 de abril de 2004). "Diccionario resiano". Resianica (en inglés, italiano y esloveno). Universidad de Padua . Archivado desde el original el 19 de enero de 2022 . Consultado el 13 de agosto de 2022 .
  4. ^ Steenwijk (1992a: 1)
  5. ^ Pronk, Tijmen (2009). El dialecto esloveno de huevo y potschach en Gailtal, Austria . Ámsterdam: Rodopi. pag. 2.
  6. ^ Stankiewicz, Edward (1986). Las lenguas eslavas: unidad en la diversidad . Berlín: Mouton de Gruyter. pag. 93.
  7. ^ ab Logar (1996:231)
  8. ^ Logar (1996:4)
  9. ^ ab "Karta slovenskih narečij z večjimi naselji" (PDF) . Fran.si. ​Inštitut za slovenski jezik Frana Ramovša ZRC SAZU . Consultado el 8 de junio de 2020 .
  10. ^ Atlas interactivo de las lenguas del mundo en peligro, Programa de lenguas en peligro de extinción de la UNESCO , consultado el 17 de octubre de 2015
  11. ^ Vidau (2021:60)
  12. ^ Logar (1996:233)
  13. ^ ab Steenwijk (1994)
  14. ^ Steenwijk (1999)
  15. ^ Steenwijk, Han (1992b). "Verso la grammatica pratica del resiano" [Hacia la gramática práctica del resiano]. Resianica (en italiano). Archivado desde el original el 12 de agosto de 2007 . Consultado el 13 de agosto de 2022 .
  16. ^ Steenwijk (1992a)
  17. ^ ab Logar, Tine (1970). "Slovenski dialekti v zamejstvu". Prace Filologiczne . 20 : 84. ISSN  0138-0567.
  18. ^ ab Šekli (2018: 310–314)
  19. ^ ab Vidau (2021: 60–61)
  20. ^ Ahačič, Kozma; Škofic, Jožica; Gliha Komac, Nataša; Gostenčnik, Januška; Ježovnik, Janoš; Kenda-Jež, Karmen; Šekli, Matej; Škofic, Jožica; Zuljan Kumarr, Danila (2020). "Zakaj je nadiško narečje v Italiji slovensko narečje" [Por qué el dialecto Natisone en Italia es un dialecto esloveno] (pdf) . Jezikovni zapiski [ Notas de idioma ]. 26/2020/1 (en esloveno). ZRC SAZU. págs. 219-223. doi :10.3986/Jz.26.1.15. S2CID  216486109 . Consultado el 13 de agosto de 2022 .
  21. ^ Rigler, Jakob (1986). Razprave o slovenskem jeziku . Liubliana: Slovenska Matica - Liubliana. pag. 100.
  22. ^ Natale Zuanella (1978). "Informacija o jezikovnem položaju v Beneški Sloveniji - Información sobre la real lengua lingüística del Slavia Veneta". Atti: conferencia sui Gruppi Etnico Linguistici della Provincia di Udine . Cividale del Friuli: SLORI. pag. 273.
  23. ^ Šekli, Matej (2015). "Slovanski knjižni mikrojeziki: opredelitev in prikaz pojava znotraj slovenščine" [Microlenguajes literarios eslavos: caracterización y visualización de la característica dentro del idioma esloveno] (PDF) . Država in narod v slovenskem jeziku, literaturi in kulturi (en esloveno) (1ª ed.). Liubliana : Znanstvena založba Filozofske fakultete. pag. 95.ISBN 978-961-237-753-3.
  24. ^ ab Logar (1996:248)
  25. ^ Rigler, Jakob (2001). "V Ocene in polemike: O rezijanskem naglasu" [V Evaluaciones y polémicas: Sobre el acento resiano]. En Smole, Vera (ed.). Zbrani spisi / Jakob Rigler [ Ensayos recopilados / Jakob Rigler ] (en esloveno). vol. 1: Jezikovnozgodovinske in dialektološke razprave. Liubliana: Založba ZRC. págs. 494–495. ISBN 961-6358-32-4.
  26. ^ Šekli (2018: 311–312)
  27. ^ Ježovnik, Janoš (2019). Notranja glasovna in naglasna členjenost terskega narečja slovenščine (pdf) (en esloveno). Liubliana. pag. 26 . Consultado el 12 de agosto de 2022 .{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  28. ^ Steenwijk (1992a: 14)
  29. ^ Logar (1996:122)
  30. ^ Steenwijk (1992a: 20)
  31. ^ Steenwijk (1992a: 19-20)
  32. ^ Sekli (2018:297)
  33. ^ Šekli (2018: 297–300)
  34. ^ Rigler (2001:315)
  35. ^ Šekli (2018: 300–302)
  36. ^ Sekli (2018:303)
  37. ^ Sekli (2018:325)
  38. ^ Logar (1996:233)
  39. ^ ab Logar (1996: 233-236)
  40. ^ Benacchio, Rosana (1998). "Oblikoslovno-skladenjske posebnosti rezijanščine" [Rasgos morfológicos-sytácticos de Resian]. Slavistična revija: časopis za jezikoslovje in literarne vede [ Revista de lingüística y estudios literarios ]. 46/3 (en esloveno). Traducido por Gruden, Živa. Liubliana: Slavistično društvo Slovenije. págs. 249–259. ISSN  0350-6894.
  41. ^ Steenwijk, Han (2003). Las raíces del resiano escrito . Padova. págs. 313–322. S2CID  209507567.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  42. ^ Te Mali Prïncip (verlag-tintenfass.de)
  43. ^ "Registro de subetiquetas de idioma IETF". IANA . 2021-08-06 . Consultado el 7 de octubre de 2021 .

Bibliografía

enlaces externos