stringtranslate.com

Barón ladrón (feudalismo)

El legendario Raubritter Eppelein von Gailingen (1311-1381) durante su fuga del castillo de Nuremberg

Un barón ladrón o caballero ladrón ( en alemán : Raubritter ) era un terrateniente feudal sin escrúpulos que, amparado por el estatus legal de su feudo , imponía altos impuestos y peajes fuera de lo normal sin autorización de alguna autoridad superior. Algunos recurrieron al bandidaje real . [1] El término alemán para barones ladrones, Raubritter (caballeros ladrones), fue acuñado por Friedrich Bottschalk en 1810. [2]

Algunos barones ladrones violaron la costumbre según la cual se cobraban peajes en el Rin, ya sea cobrando peajes más altos que los estándares o operando sin la autorización del Sacro Emperador Romano . Durante el período de la historia del Sacro Imperio Romano Germánico conocido como el Gran Interregno (1250-1273), el número de estaciones de peaje se disparó en ausencia de la autoridad imperial.

Los barones ladrones medievales imponían con mayor frecuencia peajes elevados o no autorizados en los ríos o carreteras que pasaban por su territorio. Algunos robaban a comerciantes, a viajeros terrestres y al tráfico fluvial (se apoderaban de dinero, cargamentos e incluso barcos enteros) o se dedicaban a secuestros para pedir rescate.

Alemania

Desarrollo temprano

Se cobraron peajes a los barcos que navegaban por el río Rin en Europa durante mil años, aproximadamente entre el 800 d.C. y el 1800 d.C. Durante este tiempo, varios señores feudales (entre ellos arzobispos que poseían feudos del Sacro Emperador Romano) cobraban peajes a los buques de carga que pasaban para reforzar sus finanzas. [ cita necesaria ] Sólo el Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico podía autorizar el cobro de dichos peajes. Permitir que la nobleza y la Iglesia cobraran peajes por el intenso tráfico del Rin parece haber sido una alternativa atractiva a otros medios de imposición de impuestos y financiación de las funciones gubernamentales. [ cita necesaria ]

A menudo se tendían cadenas de hierro a lo largo del río para impedir el paso sin pagar el peaje, y se construyeron torres estratégicas para facilitarlo. [ cita necesaria ]

El Sacro Emperador Romano y los diversos nobles y arzobispos que estaban autorizados a cobrar peajes parecen haber ideado una forma informal [ vaga ] de regular este proceso. [ cita necesaria ] Entre las decisiones involucradas en la gestión del cobro de peajes en el Rin estaban cuántas estaciones de peaje tener, dónde deberían construirse, qué tan altos deberían ser los peajes y las ventajas/desventajas. [ cita necesaria ] Si bien este proceso de decisión no fue menos complejo por ser informal, los factores comunes incluyeron la estructura de poder local (los arzobispos y nobles son los destinatarios más probables de una carta para cobrar peajes), el espacio entre las estaciones de peaje (las estaciones de peaje autorizadas parecen estar separados por al menos cinco kilómetros) [ cita necesaria ] y capacidad para defenderse de ataques (algunos castillos a través de los cuales se cobraban peajes fueron tácticamente útiles hasta que los franceses los invadieron en 1689 y los arrasaron). [ cita necesaria ] Los peajes se estandarizaron ya sea en términos de una cantidad de monedas de plata que se permitía cobrar o un peaje "en especie" de la carga del barco.

Los hombres que llegaron a ser conocidos como barones ladrones o caballeros ladrones ( en alemán : Raubritter ) violaron la estructura bajo la cual se cobraban peajes en el Rin, ya sea cobrando peajes más altos que los estándar o operando sin la autorización del Sacro Emperador Romano.

Los escritores de la época se referían a estas prácticas como "peajes injustos", y con ello los barones ladrones no sólo violaban las prerrogativas del Sacro Emperador Romano, sino que también se salían de las normas de comportamiento de la sociedad, ya que los comerciantes estaban sujetos tanto a la ley como a las normas religiosas. costumbre cobrar un "precio justo" por sus productos .

Gran interregno

Durante el período de la historia del Sacro Imperio Romano Germánico conocido como el Gran Interregno (1250-1273), cuando no había Emperador, el número de estaciones de peaje se disparó en ausencia de autoridad imperial. Además, los barones ladrones comenzaron a ganarse su oprobio robando a los barcos sus cargamentos, robando barcos enteros e incluso secuestrando.

En respuesta a esta anarquía militar organizada, el "Rheinischer Bund", o Liga del Rin, se formó con 100 ciudades y varios príncipes y príncipes prelados (señores de la Iglesia), todos los cuales tenían grandes intereses en la restauración de la ley. y orden al Rin.

Officially launched in 1254, the Rhine League wasted no time putting robber barons out of business by the simple expedient of taking and destroying their castles. In the next three years, four robber barons were targeted and between ten and twelve robber castles destroyed or inactivated.

The Rhine League was not only successful in suppressing illicit collection of tolls and river robbery, they also took action against other state aggression. For example, they are documented as having intervened to rescue a victim of abduction by the Baron of Rietberg.

The procedure pioneered by the Rhine League for dealing with robber barons – to besiege, capture and destroy their castles – survived long after the League self-destructed from political strife over the election of a new Emperor and military reversals against unusually strong robber barons.

When the Interregnum ended, the new king Rudolf of Habsburg applied the lessons learned by the Rhine League to the destruction of the highway robbers at Sooneck, torching their castles and hanging them. While robber barony never entirely ceased, especially during the Hundred Years' War, the excesses of their heyday during the Interregnum never recurred.

England

The reign of King Stephen of England (1135–1154) was a long period of civil unrest commonly known as "The Anarchy". In the absence of strong central kingship, the nobility of England were a law unto themselves, as characterised in this excerpt from the Anglo-Saxon Chronicle:

When the traitors saw that Stephen was a mild good humoured man who inflicted no punishment, then they committed all manner of horrible crimes. They had done him homage and sworn oaths of fealty to him, but not one of their oaths was kept. They were all forsworn and their oaths broken. For every great man built him castles and held them against the king; they sorely burdened the unhappy people of the country with forced labour on the castles; and when the castles were built they filled them with devils and wicked men. By night and by day they seized those they believed to have any wealth, whether they were men or women; and in order to get their gold or silver, they put them into prison and tortured them with unspeakable tortures, for never were martyrs tortured as they were. They hung them up by the feet and smoked them with foul smoke. They strung them up by the thumbs, or by the head, and hung coats of mail on their feet. They tied knotted cords round their heads and twisted it until it entered the brain. They put them in dungeons wherein were adders and snakes and toads and so destroyed them. Many thousands they starved to death.

Literature references

Michael Heller se refiere a los barones ladrones originales para ilustrar su tragedia de los anticomunes en su libro de 2008. [3] La tragedia de los anticomunes es un tipo de ruptura de coordinación, en la que un único recurso tiene numerosos titulares de derechos que impiden que otros lo utilicen, frustrando lo que sería un resultado socialmente deseable.

En la novela histórica de Ken Follet Los pilares de la Tierra , que tiene lugar en Inglaterra durante La Anarquía , el villano principal es un conde cruel y despiadado que se comporta como se describe en la cita anterior.

Ver también

Notas

  1. ^ Zmora 2003, pag. 3.
  2. ^ Klaus Graf, "Feindbild und Vorbild: Bemerkungen zur stadtischen Wahrnehmung des Adels", ZGO 141 (1993), págs. 121-154, en 138
  3. ^ Heller, Michael (2008). La economía paralizada: cómo demasiada propiedad arruina los mercados, detiene la innovación y cuesta vidas. Libros básicos . ISBN 978-0-465-02916-7.

Fuentes