Todas las suras excepto una están precedidas por la basmala, una fórmula ritual que dice: "En el nombre de Dios, el Misericordioso, el Compasivo" (bismi l-lāhi r-rahmāni r-rahīm).La novena sura, At-Tawba ("La Retractación"), es la única del Corán que no está encabezada por la basmala.Por otro lado, Ali ibn Abi Talib asegura que la basmala es una garantía de seguridad, mientras que esta sura descendió con la espada, es decir, con las aleyas' concernientes a la lucha, y por ello no comienza con la basmala.En general, las mecanas son cortas y tienen un ritmo poético más marcado, mientras que las medinesas corresponden a la época en que se organizaba en Medina el primer Estado musulmán, germen del posterior imperio, y son más largas, acorde con su mayor contenido normativo.Lo lógico es considerar que la última prescripción según su posición en el libro es la válida, sin embargo, como el texto no está ordenado cronológicamente, no se puede determinar cuál fue la última prescripción más que a través de un trabajo de exégesis que ha dado lugar entre los musulmanes a toda una disciplina llamada "ciencia del abrogante y el abrogado" (los adjetivos se refieren a los versículos) disciplina puesta en duda actualmente por muchos estudiosos en la semántica de la lengua árabe antigua en la que fue escrito el Corán, pues difiere sustancialmente con el cambio semántico del árabe moderno , el cual saca de contexto la Aleya en la que se fundamenta dicha "disciplina" (véase Nasj (exégesis)).
Página de un Corán andalusí. Los trazos más gruesos en el centro de la página son de estilo cúfico