stringtranslate.com

Saga Víga-Glúms

La saga Víga-Glúms (pronunciación del islandés moderno : escuchar ) es una de las sagas de los islandeses . Tiene lugar principalmente en Eyjafjörður y sus alrededores , en el norte de Islandia, y relata la vida y caída de Glúmr Eyjólfsson, un hombre poderoso cuyo apodo, Víga , se refiere a su propensión a matar gente. Se cree que fue escrito en la primera mitad del siglo XIII y un pasaje puede aludir a un escándalo político de esa época.

Trama

El abuelo de Glúm, Ingjald, era hijo de Helgi inn magri  [es] (el Lean), el colono de Eyjafjörður y granjero de Þverá (más tarde el sitio del monasterio de Munkaþverá ). Glúmr es el hijo menor de su hijo Eyjólfr e inicialmente poco prometedor. Después de la muerte de Eyjólfr, su segundo hijo también muere y poco después su nieto pequeño y la esposa del hijo heredan la mitad de la granja; su padre, Þorkell enn hávi  [es] (el Alto), y su hijo Sigmundr toman la mitad donde está la casa y comienzan a invadir la mitad donde viven Glúmr y su madre viuda Astrid. Glúmr va a Noruega para visitar a su abuelo materno, el cacique Vigfúss, quien le simpatiza después de derrotar a un berserker merodeador , y le presenta tres reliquias familiares, una capa negra, una lanza con incrustaciones de oro y una espada, diciéndole que lo hará. prosperará mientras los mantenga. Mientras tanto, Sigmundr ha estado presionando a Astrid para que abandone su tierra, la valla fronteriza ha sido movida y Þorkell y Sigmund han acusado a dos peones de confianza de Astrid de sacrificar dos de sus ganados y, en un acuerdo judicial sobre esto, la han privado de su derecho a cultivar un campo siempre fértil, Vitazgjafi, que las dos mitades de la familia habían estado trabajando en años alternos. (Los dos cadáveres se encuentran más tarde atrapados bajo un ventisquero.) Cuando Glúmr regresa, recita el primero de varios versos escáldicos sobre la injusticia, golpea al ganado perteneciente a Þorkell y Sigmund que está suelto en su tierra y la de su madre, y se ríe incontrolablemente. lo cual, según se nos dice, tenía la costumbre de hacer cuando le invadía el ánimo asesino. Luego va a Vitazgjafi cuando Sigmund está cortando heno allí, le pide a su esposa que le cosa un cierre de repuesto para su capa y luego mata a Sigmund con la lanza.

Ese invierno, Glúmr ve en un sueño el espíritu personal de Vigfúss , [n 1] una mujer gigante, caminando hacia Þverá; es tan grande que sus hombros rozan las montañas a cada lado del valle. Þórarinn de Espihóll , otro jefe poderoso de la zona, es a la vez suegro de Sigmund y otro descendiente de Helgi el Magro; A regañadientes, presenta un caso contra Glúmr en el próximo Althing , pero los argumentos y los partidarios de Glúmr prevalecen y Þorkell se ve obligado a vender su mitad de la granja a Glúmr por menos de la mitad de su valor y a marcharse después de seis meses. Antes de irse, ofrece un buey a Freyr en su templo cercano, lo cual el dios acepta.

Desde hace cuarenta años, Glúmr es un hombre poderoso en el distrito. Se casa con Halldora y tiene dos hijos y una hija. Arregla los matrimonios entre su primo Arnórr y Þórgrímr Þórrisson y las hijas del cacique Gizurr el Blanco . (Eran rivales por la misma mujer; sus hijos crecen como amigos pero luego se convierten en enemigos y uno mata al otro. Una mujer sabia itinerante predice su enemistad.) Castiga a su capataz, Ingólfr, por descuidar sus deberes incriminándolo por un asesinato, luego limpia su nombre confesándolo él mismo y organiza el matrimonio de Ingólfr con la mujer que quería. Sin embargo, después de que Víga-Skúta se casa con su hija y luego la abandona, Glúmr y él pueden evadir al otro mediante engaños, pero Glúmr no logra vengarse; y la pelea del hijo de Glúmr , Vigfúss , con Bárðr, que termina con Bárðr asesinado por dos asociados noruegos de Vigfúss, conduce a una ruptura irreparable entre Glúmr y la gente de Espihóll. Vigfúss es sentenciado al delito menor, pero se niega a abandonar Islandia dentro del tiempo especificado y su padre lo protege; Debido a que el lugar es sagrado para él, esto también es una ofensa contra Freyr.

En una batalla entre Glúmr y sus aliados (incluido el fugitivo Vigfúss, a quien su padre saluda con otro nombre para ocultar su presencia) y los hombres de Espihóll y sus aliados provocada por el hijo de Þórgrímr que mata al hijo de Arnórr, el propio Glúmr mata al hermano de Þórarinn, Þorvaldr krókr. (Gancho); sin embargo, convence a Guðbrandr, el hijo de doce años de Þorvarðr Ǫrnólfsson, que ha agitado los asuntos entre las dos familias, para que reclame la muerte. Este es el asesinato que la otra parte decide procesar; Glúmr logra evadir la condena en la asamblea regional y en el Althing el caso se resuelve siempre que jure en tres templos de Eyjafjörður que no lo hizo. Glúmr hace un juramento ambiguo sobre el anillo del templo , primero en el templo local de Freyr. [n 2]

Glúmr ahora ha regalado la capa y la lanza que le dio su abuelo Vigfúss, y en un sueño ve a sus parientes muertos tratando de interceder por él ante Freyr, quien sin embargo recuerda el buey de Þorkell y es implacable. Es procesado nuevamente por el asesinato de Þorvaldr y, según el acuerdo alcanzado, debe entregar la mitad de la granja de Þverá al hijo de Þorvaldr como compensación y vender la otra mitad e irse una vez que termine el invierno. Fracasa en sus intentos de engañar a los hombres del nuevo propietario y finalmente se ve obligado a irse después de que la madre del nuevo propietario le informa que ha llevado fuego por la tierra, lo que constituye reclamarla formalmente. Cultiva en Möðruvellir en Hörgárdalur , luego en Myrkárdalur, donde un deslizamiento de tierra destruye parte de los edificios de la granja, y finalmente en Þverbrekka en Öxnadalur. Sus intentos de actuar en una disputa que comienza sobre dónde se debe llevar el cadáver de una ballena para matarlo son humillados y frustrados, y queda ciego en su vejez. Tres años antes de su muerte, es bautizado cristiano . Su hijo Már construye una iglesia en Fornhagi en Hörgárdalur, donde están enterrados él y Glúmr.

Manuscritos y citas

La saga Víga-Glúms se conserva completa sólo en el Möðruvallabók de mediados del siglo XIV y en copias en papel derivadas de él, la mayoría de las cuales son de los siglos XVII y XVIII. Otros dos manuscritos contienen cada uno un fragmento de la saga: AM  564a (finales del siglo XIV) y AM 445c (principios del siglo XV), ambas partes del Pseudo-Vatnshyrna . [1] Los fragmentos parecen representar una versión más antigua y detallada de la saga. [2] En opinión de Gabriel Turville-Petre , la saga probablemente se escribió originalmente aproximadamente al mismo tiempo que la saga de Egils , entre 1230 y 1240, y la versión abreviada que ha sobrevivido intacta probablemente no fue obra del propio copista Möðruvallabók. y puede fecharse en la primera mitad del siglo XIV. [3] Sin embargo, si como se ha sugerido, el episodio de Ingólfr es una alusión a un evento del siglo XIII, dado que se basa en otras partes de la saga, la fecha más probable sería poco después de 1232. [4]

Dos secciones de la saga parecen ser interpolaciones. El episodio protagonizado por Víga-Skúta también se encuentra en una versión diferente en su propia saga, Reykdæla saga ok Víga-Skútu ; en ambas sagas difiere estilísticamente del resto del texto, por lo que probablemente se trate de un þáttr que se haya incorporado a ellas. También es el único lugar de esta saga donde a Glúmr se le llama 'Víga-Glúmr'. [5] [6] El episodio de Ingólfr que lo precede, en el que Ingólfr se ve obligado a poner a prueba su amistad afirmando haber cometido un asesinato cuando en realidad sólo ha matado a un animal que da nombre a la persona (Kálfr: un ternero), recuerda de una parábola encontrada en la Disciplina Clericalis de principios del siglo XII de Petrus Alphonsi ; También se ha sugerido que modificó esta historia para aludir a un evento de principios del siglo XIII, el asesinato de un hombre llamado Hafr (que significa cabra) y la sospecha de que fue cometido por Sighvatr Sturluson . [7] [8] Uno de los fragmentos de la versión más larga de la saga también contiene la historia de Ǫgmundr dytt (Bash) , que también se cuenta de una forma diferente en la Gran Saga de Ólafr Tryggvason ; presumiblemente este también era originalmente un þáttr independiente. [6] [9]

Temas y recepción

La saga Víga-Glúms ha sido relativamente impopular entre las sagas de los islandeses, en parte debido a la imposibilidad de Glúmr, [10] en parte porque ésta y las otras sagas de Eyjafjörður están mal conservadas. [9]

Los estudiosos se han basado en la saga en busca de información sobre la suerte hereditaria; [11] [12] en Fortælling og ære (1993), Preben Meulengracht Sørensen lo utilizó como un ejemplo importante en su examen del honor en las sagas. [13]

En su edición de 1940, Turville-Petre señaló un conflicto implícito entre los cultos de Freyr, con quien la familia de Glúmr había estado asociada tradicionalmente en Islandia, y de Óðinn , con quien se puede asociar la lanza y la capa que le dio su abuelo Vigfúss. . [14] [11] [12] Sugiere que Glúmr puede ser visto mejor como un partidario de la filosofía del poema eddico " Hávamál ", que caracteriza como "[más] un ateísmo místico que una fe"; para el autor de la saga, Óðinn no era una fuerza personal, mientras que el destino y la suerte sí lo eran. En su libro de 1964 sobre el paganismo escandinavo relacionó la filosofía "Hávamál" con el fenómeno de la era de la conversión de los "hombres impíos", que confiaban más en la suerte y en su propia fuerza que en los dioses. [15] En Nordic Religions in the Viking Age (1999), Thomas DuBois también vio a Glúmr como esencialmente un "hombre impío", pero argumentó que las sagas "no son simplemente una coloración cristiana de la historia pagana", sino narrativas completamente cristianas que no pueden ser utilizado para reconstruir el paganismo escandinavo; La saga Víga-Glúms es uno de sus tres casos de estudio. [16] [17] [18]

Notas

  1. ^ La palabra hamingja se usa aquí para lo que generalmente se llama fylgja - Saga Viga-Glums: con los cuentos de Ögmund Bash y Thorvald Chatterbox , tr. John McKinnell, Biblioteca The New Saga / Colección de obras representativas de la UNESCO, Serie islandesa, Edimburgo: Canongate/UNESCO, 1987, ISBN  9780862410841 , pág. 69, nota 1.
  2. ^ El nórdico antiguo "at ek vark en þar, ok vák en þar, ok rauðk en þar odd ok egg" significa "que yo estaba en ese lugar, y golpeé en ese lugar, y en ese lugar enrojecí la punta y el borde" pero suena idéntico a un uso poético, "at ek varkat þar, ok vákat þar, ok rauðkat þar odd ok egg", que significa "que yo no estaba allí, y no golpeé allí, y allí no enrojecí la punta y el borde". " - McKinnell, págs. 119–20 y nota 3.

Referencias

  1. ^ G. Turville-Petre . Saga Viga-Glúms , 1940, 2.ª ed. Oxford: Universidad de Oxford/Clarendon, 1960, repr. 1967, ISBN 9780198111177 , pág. li; Turville-Petre se refiere a AM 564a como Vatnshyrna
  2. ^ Turville-Petre, págs. xxx-xxxi.
  3. ^ Turville-Petre, págs. xxii, xxxii.
  4. ^ Viga-Glums Saga: Con los cuentos de Ögmund Bash y Thorvald Chatterbox , tr. John McKinnell, Biblioteca New Saga / Colección de obras representativas de la UNESCO, Serie islandesa, Edimburgo: Canongate/UNESCO, 1987, ISBN 9780862410841 , p. 12. 
  5. ^ Turville-Petre, págs. xxiii-xxv.
  6. ^ ab McKinnell, pág. 10.
  7. ^ Turville-Petre, págs. xxxiii – xxxviii.
  8. ^ McKinnell, págs. 11-12.
  9. ^ ab Peter A. Jorgensen, "Viga-Glums Saga, con los cuentos de Ögmund Bash y Thorvald Chatterbox. Traducido por John McKinnell", Reseñas, The Journal of English and Germanic Philology 88.2 (abril de 1989) 272–74.
  10. ^ Heather O'Donoghue, "Edda de Snorri Sturluson. Traducido por Anthony Faulkes; saga Viga-Glums. Traducido por John McKinnell; saga Hrafns Sveinbjarnarsonar. Traducido por Guđrún P. Helgadóttir", Reseñas, The Review of English Studies 40.157 (febrero de 1989) 107-09.
  11. ^ ab Jacqueline Simpson , "Viga-Glums Saga, con los cuentos de Ögmund Bash y Thorvald Chatterbox. Traducido por John McKinnell", Reseñas, Folklore 100.2 (1989) 256.
  12. ^ ab GN Garmonsway, "Víga-Glúms Saga. Editado por G. Turville-Petre", Reseñas, The Modern Language Review 36.3 (julio de 1941) 426.
  13. ^ Jenny Jochens, "Preben Meulengracht Sørensen, Fortælling og ære: Studier i Islændingesagaerne", Reseñas, Speculum 70.2 (abril de 1995) 402–05.
  14. ^ Turville-Petre, págs. xiii-xiv; véase también su Mito y religión del norte: la religión de la antigua Escandinavia , Historia de la religión, Londres: Weidenfeld y Nicolson, 1964, OCLC  846586355, págs. 69, 165–66.
  15. ^ Turville-Petre, págs. xiii-xv; Mito y religión del Norte , págs. 267–68.
  16. ^ Cara Hoglund, "Religiones nórdicas en la era vikinga. Por Thomas A. DuBois", Reseñas de libros, The Journal of American Folklore 114.451 (invierno de 2001) 125–26.
  17. ^ Thomas A. DuBois, Religiones nórdicas en la era vikinga , Serie La Edad Media, Filadelfia: Universidad de Pensilvania, 1999, ISBN 9780812235111 , págs. 184–91, 203. 
  18. ^ Richard L. Harris, "Víga-Glúms saga and the Ofsi of Godless Men", Séptima conferencia anual de Fiske sobre estudios medievales islandeses, Norsestock 7, Ithaca, Nueva York, 31 de mayo - 3 de junio de 2012.

Ediciones

Traducciones

enlaces externos