stringtranslate.com

Refeudalización

En teoría política , la refeudalización es el proceso de recuperación de los mecanismos y relaciones políticas que solían definir el feudalismo . Como el término "feudalismo" es ligeramente ambiguo, "refeudalización" también lo es.

En la era moderna, el término "refeudalización" se utiliza para políticas que otorgan privilegios especiales a grupos organizados como las ONG .

La refeudalización en la historiografía europea del siglo XVII

El proceso de refeudalización también se utiliza en la historiografía europea del siglo XVII . El término se hizo famoso gracias a los historiadores marxistas italianos Ruggiero Romano y Rosario Villari, para iluminar las condiciones sociales detrás de la revuelta napolitana de 1647 . El concepto fue influenciado por las ideas de Gramsci , los debates historiográficos durante las décadas de 1950 y 1960 que se centraron en la " Crisis general " del siglo XVII de Eric Hobsbawm , así como la política italiana de la década de 1960. Villari lo usó de manera bastante específica en referencia a la creciente presión en las seis décadas que precedieron a la revuelta de 1647, en las que el campesinado y las clases medias bajas se rebelaron contra la aristocracia feudal y los financieros internacionales. El proceso fue desencadenado por la necesidad de dinero del estado real. La corona española ennobleció a la burguesía de ricos comerciantes y financieros, que se infiltraron y reforzaron el orden noble. Fernand Braudel encontró el “caso más claro de refeudalización” en el Nápoles español. La monarquía había obtenido capital vendiendo títulos feudales, lo que a largo plazo aumentó la carga fiscal que el régimen señorial imponía a los pobres de las zonas rurales, ya que los nobles estaban exentos de pagar impuestos al régimen virreinal. La refeudalización en un sentido más general se ha utilizado para explicar la fallida transición de Italia al capitalismo moderno. Aunque Italia había sido pionera en la revolución comercial , los barones feudales desaprovecharon las oportunidades comerciales para innovar y racionalizar aún más los procesos de producción.

La refeudalización en la teoría de la esfera pública de Jürgen Habermas

La teoría de la esfera pública de Jürgen Habermas se basa en su investigación sobre la clase burguesa del siglo XVIII en Gran Bretaña, Francia y Alemania; su obra clave sobre el tema es La transformación estructural de la esfera pública (1962). Habermas vio que el espacio que se había ganado para lo público durante los siglos XVIII y XIX regresaba a manos privadas, un proceso que llamó "la refeudalización [ Refeudalisierung ] de la esfera pública": "Habermas discutió el movimiento en forma de pinza en el que la modernidad tardía El capitalismo de consumo intenta convertirnos en consumidores masivos irreflexivos, por un lado, mientras que los actores políticos, los grupos de interés y el Estado intentan convertirnos en ciudadanos masivos irreflexivos, por el otro. [1]

La idea de Habermas sobre la esfera pública.

Para Habermas, la "esfera pública" es "un espacio en el que todos los ciudadanos pueden debatir crítica, sustantiva y racionalmente las políticas públicas" (aunque esto no existe necesariamente en un único espacio físico: también puede estar constituido, por ejemplo, por periódicos). [1] En su forma ideal, la esfera pública está "compuesta por personas privadas reunidas como público y articulando las necesidades de la sociedad con el Estado". La esfera pública es la fuente de opinión pública necesaria para "legitimar la autoridad en el funcionamiento de la democracia". Habermas hizo una distinción entre mundo de vida y sistema . La esfera pública es parte del mundo de la vida y es el escenario inmediato del actor social individual, y Habermas se opuso a cualquier análisis que desacople la interdependencia del mundo de la vida. [2]

El análisis de Habermas se basa en un sesgo oral; Creía que la esfera pública puede constituirse y mantenerse de manera más efectiva a través del diálogo, los actos de expresión, el debate y la discusión. En sus reflexiones posteriores, Habermas afirma que el debate público puede ser animado por “asociaciones formadoras de opinión”, que son asociaciones voluntarias, organizaciones sociales como iglesias, clubes deportivos, grupos de ciudadanos preocupados, movimientos de base, sindicatos, para contrarrestar o remodelar Los mensajes de autoridad. Esta esfera pública comenzó a formarse por primera vez en Gran Bretaña a finales del siglo XVII. El resultado fue la Ley de Licencias (1695), que permitía a los periódicos imprimir lo que quisieran sin la censura de la Reina. Sin embargo, todavía existían leyes estrictas. Pero la esfera se considera un facilitador crucial para que esto suceda. [2]

Refeudalización de la esfera pública

Para Habermas, una característica clave del sistema feudal es que un pequeño número de individuos encarnaban el Estado público: un rey o un funcionario similar era el reino (lo que Habermas llamó "publicidad representativa"). Habermas vio la esfera pública burguesa del siglo XVIII como un contraste positivo con esta situación. Pero en el siglo XX, percibió el auge de la publicidad, el marketing y las "relaciones públicas" que intentaban manipular al público y desalentar el pensamiento crítico, y percibió que el Estado, los partidos políticos y los grupos de interés utilizaban cada vez más los mismos enfoques para ganar votos. Esto es "refeudalización" porque "la esfera pública se convierte en el tribunal "ante" cuyo prestigio público puede exhibirse, en lugar de "en" el cual se lleva a cabo el debate público crítico". [3]

"La publicidad alguna vez significó la exposición de la dominación política ante el razonamiento público; la publicidad [aquí Habermas usa la palabra inglesa] resume las reacciones de una buena voluntad no vinculante. La esfera pública burguesa readopta cualidades feudales en proporción a su formación por las relaciones públicas [en Spanish]: los "agentes oferentes" muestran gastos representativos frente a clientes complacientes. La publicidad imita esa aura de prestigio personal y autoridad sobrenatural que alguna vez impartió la esfera pública representativa.

La "refeudalización" de la esfera pública debe discutirse en otro sentido, más exacto. La integración del entretenimiento de masas y la publicidad, que en forma de relaciones públicas adquiere ya un carácter "político", somete incluso al Estado a su código. Dado que las empresas privadas sugieren a sus clientes en las decisiones de consumo la conciencia de los ciudadanos, el Estado tiene que "apelar" a sus ciudadanos como consumidores. Así, el uso público de la violencia también solicita publicidad.

Algunos comentaristas recientes han argumentado que la política de los Estados Unidos del siglo XXI, [4] [5] y de Occidente en general, [6] va más allá de las tendencias observadas por Habermas.

La refeudalización en la sociología de la globalización neoliberal

Hay un tercer contexto en el que los sociólogos, basándose en Habermas, se refieren a los procesos socioeconómicos contemporáneos en la economía global como refeudalización. Los conceptos se superponen con las discusiones sobre el neomedievalismo . El sociólogo suizo Jean Ziegler utiliza la expresión alemana "Refeudalisierung der Gesellschaft" para iluminar las fuerzas detrás de la globalización neoliberal . En su folleto " El imperio de la vergüenza " critica el nuevo sistema de "Refeudalisierung" basado en la escasez y el endeudamiento. Sin embargo, el concepto en inglés suele traducirse como "nueva feudalización", que aquí significa la subversión de los valores de la Ilustración (libertad, igualdad y hermandad) y la privatización radical de los bienes y servicios públicos . [7] [8] Sighard Neckel ha desarrollado ideas comparables. [9] El historiador y director de CALAS Olaf Kaltmeier amplió este enfoque para incluir dimensiones político-culturales y lo aplicó a América Latina. Al hacerlo, combina la polarización social extrema de la estructura social con la distribución desigual de la tierra en América Latina, la segregación espacial en forma de comunidades cerradas y centros comerciales (a menudo acompañadas de arquitectura retrocolonial), una economía extractivista con acumulación por desposesión , y una duplicación del poder económico a través del poder político en forma de millonarios que, como Mauricio Macri o Sebastián Piñeira , se convierten en presidentes. [10]

Ver también

Referencias

  1. ^ ab Jamie Warner, 'La nueva refeudalización de la esfera pública', en The Routledge Companion to Advertising and Promotional Culture , editado por Matthew P. McAllister y Emily West (Nueva York: Routledge, 2013), págs. 285-97 (p. 285).
  2. ^ ab Habermas, Strukturwandel der Öffentlichkeit , Frankfurt am Main: Suhrkamp, ​​1962 (1990), p 292. ("El cambio estructural de la esfera pública"), traducción de Walter Kastorp (expresamente para Wikipedia)
  3. Habermas, La transformación de la esfera pública , p. 201, citado por Jamie Warner, 'The New Refeudalization of the Public Sphere', en The Routledge Companion to Advertising and Promotional Culture , editado por Matthew P. McAllister y Emily West (Nueva York: Routledge, 2013), págs. 285-97 (pág. 287).
  4. ^ Jamie Warner, 'La nueva refeudalización de la esfera pública', en The Routledge Companion to Advertising and Promotional Culture , editado por Matthew P. McAllister y Emily West (Nueva York: Routledge, 2013), págs.
  5. ^ Jamie Warner, 'Los contrabandistas: la racionalidad de la sátira política en las elecciones de 2014', PD: ciencia política y política , 49.1 (enero de 2016), 48-52. doi :10.1017/S104909651500126.
  6. ^ Alain Supiot; La relación público-privada en el contexto de la refeudalización actual, Revista Internacional de Derecho Constitucional , Volumen 11, Número 1, 1 de enero de 2013, páginas 129–145, doi :10.1093/icon/mos050
  7. ^ Jean Ziegler, L'empire de la honte (Fayard, 2005), ISBN 978-2213623993
  8. ^ Jürgen Schutte, 'Was ist: »Refeudalisierung der Gesellschaft"? Archivado el 6 de agosto de 2018 en Wayback Machine ', attacBerlin (26.2.2008).
  9. ^ Sighard Neckel, 'Refeudalisierung der Ökonomie: Zum Strukturwandel kapitalistischer Wirtschaft Archivado el 9 de agosto de 2020 en Wayback Machine ', documento de trabajo MPIfG 10/6 (Colonia: Instituto Max Planck para el Estudio de las Sociedades, julio de 2010).
  10. ^ Kaltmeier, Olaf (2019). Refeudalización. Desigualdad social, economía y política cultural en América Latina en el comienzo del siglo XXI. Bielefeld, Guadalajara: BiUP.