stringtranslate.com

Brea (resina)

Brea de betún natural , del pozo de alquitrán sobre el campo petrolífero de McKittrick , condado de Kern, California

La brea es un polímero viscoelástico que puede ser natural o manufacturado, derivado del petróleo , del alquitrán de hulla , [1] o de plantas. La brea producida a partir del petróleo puede denominarse betún o asfalto , mientras que la brea de origen vegetal, una resina , se conoce como colofonia en su forma sólida. El alquitrán a veces se usa indistintamente con brea, pero generalmente se refiere a una sustancia más líquida derivada de la producción de carbón, incluido el alquitrán de hulla , o de plantas, como en el alquitrán de pino . [2]

Usos

Balde de brea para uso en barcos

La brea, un almacén naval tradicional , se utilizaba tradicionalmente para ayudar a calafatear las costuras de los veleros de madera (ver construcción naval ). Otros usos históricos importantes incluyeron el revestimiento de vasijas de barro para la conservación del vino, la impermeabilización de recipientes de madera y la fabricación de antorchas . La brea derivada del petróleo es de color negro, de ahí el adjetivo "negro como boca de lobo". [3]

Las propiedades viscoelásticas de la brea la hacen muy adecuada para pulir lentes y espejos ópticos de alta calidad. En uso, la brea se forma en una superficie de recubrimiento o pulido, que se carga con óxido de hierro ( rojo de joyero ) u óxido de cerio. La superficie a pulir se presiona en la brea y luego se frota contra la superficie así formada. La capacidad de la brea para fluir, aunque sea lentamente, la mantiene en contacto constante y uniforme con la superficie óptica.

La brea Chasers es una combinación de brea y otras sustancias que se utilizan en la fabricación de joyas.

Propiedades viscoelásticas

La brea mostrada en este experimento de caída de brea de la Universidad de Queensland tiene una viscosidad aproximadamente 230 mil millones de veces mayor que la del agua.

El asfalto /betún de origen natural , un tipo de brea, es un polímero viscoelástico . Esto significa que, aunque parezca sólido a temperatura ambiente y pueda romperse con un impacto fuerte, en realidad es fluido y fluirá con el tiempo, pero extremadamente lentamente. El experimento de caída de brea que se está llevando a cabo en la Universidad de Queensland es un experimento a largo plazo que demuestra el flujo de un trozo de brea durante muchos años. Para el experimento, se puso brea en un embudo de vidrio y se dejó gotear lentamente. Desde que en 1930 se permitió que la brea empezara a gotear, sólo han caído nueve gotas. En la década de 1980 se calculó que la brea en el experimento tiene una viscosidad aproximadamente 230 mil millones (2,3×10 11 ) veces mayor que la del agua. [4] La octava gota cayó el 28 de noviembre de 2000, y la novena gota cayó el 17 de abril de 2014. [5] Otro experimento fue iniciado por un colega del premio Nobel Ernest Walton en el departamento de física del Trinity College de Irlanda en 1944. A lo largo de los años, el lanzamiento había producido varias caídas, pero no se había registrado ninguna. El 11 de julio de 2013, los científicos del Trinity College captaron por primera vez ante la cámara brea goteando de un embudo. [6]

Winchester College tiene una demostración de "glaciar de brea" que ha estado funcionando desde el 21 de julio de 1906, pero no tiene registros de mediciones periódicas. [7]

Producción

El calentamiento ( destilación en seco ) de la madera hace que el alquitrán y la brea goteen de la madera y dejen carbón . La corteza de abedul se utiliza para fabricar alquitrán de abedul , un alquitrán especialmente fino. Los términos alquitrán y brea se utilizan a menudo indistintamente. Sin embargo, la brea se considera más sólida, mientras que el alquitrán es más líquido. Tradicionalmente, la brea que se utilizaba para impermeabilizar cubos, barriles y barcos se extraía del pino . Se utiliza para fabricar la resina de Cutler .

Una redacción del siglo X de un trabajo agrícola bizantino griego anterior derriba el antiguo método de aplicar brea a barricas de vino de cerámica:

[Se pone brea a base de madera] [nota 1] en una vasija de barro, se pone sobre un pequeño fuego al sol, luego se vierte sobre ella un poco de agua caliente filtrada a través de cenizas de madera y se revuelve la brea; después de haber reposado, se vierte al cabo de dos horas y luego se vuelve a verter la misma cantidad de agua. Después de hacer esto tres veces al día durante tres días y después de absorber la humedad de la superficie, hacen la brea que se quedó sumamente bueno. La brea seca también es amarga, pero cocida con vino resulta más útil; [...] y después de hervir la mezcla hasta una tercera parte, la usan como está debidamente calificado; pero algunos le echan cenizas de madera y la hierven.
En Italia se utiliza brea de este tipo: cuarenta minas [nota 2] de brea, una de cera , ocho dracmas [nota 3] de sal amoniacal , seis dracmas de maná. [nota 4] Así, después de machacarlas y hervirlas juntas, espolvorean ocho onzas ( uncia ) [nota 5] de fenogreco bien molido sobre ellas y echan con ellas la barrica cuando estén bien mezcladas. [8]

Las piezas de cerámica se lanzaron, tanto por dentro como por fuera, inmediatamente mientras se sacaban del horno y aún estaban calientes. [9]

Referencias literarias

La capacidad de la pez para contaminar a quienes están en contacto con ella es mencionada por Dogberry , un personaje de Mucho ruido y pocas nueces de Shakespeare , [10] y el mismo punto se plantea en un discurso de Falstaff en Enrique IV, Parte 1 , [11 ] quien se refiere a "escritores antiguos" que han hecho esta observación. El Libro deuterocanónico judío de Sirach afirma que "quien toca la brea se ensucia, y quien se asocia con una persona orgullosa se vuelve como él". [12] [13]

Ver también

Notas

  1. ^ La resina de madera más comúnmente utilizada para hacer brea se extraía del lentisco y del pino , y primero se lavaba en un lixivium de cenizas. ( Geoponika , vol. 1, p. 202. Para conocer un método de extracción, consulte Destilación en seco#Madera .
  2. ^ La mina ática pesaba 436,6 gramos (15,4 onzas). Cuarenta minas equivalían en peso a 17,4 kilogramos (38 libras). Ver: Sherwood, Andrew; Nikolic, Milorad; Humphrey, Juan; Oleson, John (1997). Tecnología griega y romana Un libro de consulta de textos griegos y romanos traducidos (1 ed.). Rutledge . pag. 764.ISBN _ 0-415-06136-9.
  3. ↑ Una dracma griega ática pesaba aproximadamente 4,37  gramos ; ocho dracmas equivalen, pues, a 35 g. (1,2 onzas).
  4. ^ El sentido aquí es para los productos cristalizados de la savia de las plantas .
  5. ^ La uncia ática equivalía en peso a unos 27,4 gramos. Por tanto, ocho onzas equivaldrían a 219 gramos (7,7 onzas británicas).

Referencias

  1. ^ "brea de alquitrán de hulla, alta temperatura" (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 5 de mayo de 2021 . Consultado el 9 de junio de 2014 .
  2. ^ "Definición de CPC: brea de trabajo C10C, asfalto, betún, alquitrán; ácido piroleñoso". Recursos de clasificación . Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos . Noviembre de 2016 . Consultado el 12 de agosto de 2023 .
  3. ^ Diccionario de inglés Oxford "tono, n.1", frases P1
  4. ^ "El experimento de caída del tono". Universidad de Queensland .
  5. ^ Biever, Celeste; Grossman, Lisa (17 de abril de 2014). "El experimento más largo ve una caída en el tono después de 84 años de espera". Científico nuevo . Consultado el 23 de junio de 2014 .
  6. ^ "El experimento del Trinity College tiene éxito después de 69 años". Noticias RTÉ . 24 de julio de 2013 . Consultado el 23 de junio de 2014 .
  7. ^ Gregory, Martín (2019). "Demostraciones de flujo de tono, 1906". En Foster, Richard (ed.). 50 tesoros del Winchester College . ESCALA. pag. 123.ISBN _ 9781785512209.
  8. ^ Geoponika - Actividades agrícolas. vol. 1. Traducido por Owen, T. Londres: Universidad de Oxford . 1805, págs. 200-201.
  9. ^ Geoponika - Actividades agrícolas. vol. 1. Traducido por Owen, T. Londres: Universidad de Oxford . 1805. págs.198.
  10. ^ Shakespeare, W., Mucho ruido y pocas nueces , acto III, escena III, línea 61
  11. ^ Shakespeare, W., Enrique IV, Parte 1 , Acto II, Escena IV, línea 460
  12. ^ Eclesiástico 13:1
  13. ^ Collins, JJ (2001). Barton, J.; Muddiman, J. (eds.). 44. Ecclesiasticus, o La Sabiduría de Jesús Hijo de Sirach. pag. 677. {{cite book}}: |work=ignorado ( ayuda )

enlaces externos