Perestroika

[1]​ La visión que Mijaíl Gorbachov tenía para el futuro era reorganizar el sistema socialista para poder conservarlo.La perestroika fue una reforma basada en la reestructuración del sistema económico soviético realizada en la década de 1980.Para este autor, el sistema colectivista se había transformado en un obstáculo, pues no les permitía fungir como una nueva clase social de forma abierta.[2]​ Según el mismo Kará-Murzá, para el momento de implementada la perestroika, la Unión Soviética no se encontraba en crisis económica.Básicamente el estado redistribuye todo lo producido en su conjunto por el pueblo, el dinero se transforma en un mecanismo de canje.Según la nueva teoría, el pleno empleo se obtendría al propugnar la liberalización económica, permitiendo a las empresas tomar decisiones sin consultar a las autoridades y fomentando la empresa privada y las sociedades conjuntas con un número limitado de compañías extranjeras, lo que impulsaría la inversión.Por ello, propuso reformas para dar más autonomía a la empresa, medidas para mejorar el rendimiento del trabajador y la calidad de los productos.[cita requerida] La perestroika prometía grandes cosas para los ciudadanos, pero los dirigentes optaron por subir los sueldos a diversas categorías de ocupados.[cita requerida] En política exterior, Gorbachov tendía a que se negociara la reducción de armamento y se pacificaran las relaciones internacionales, por lo que retiró a las tropas soviéticas de Afganistán y recibió en Moscú al presidente estadounidense Ronald Reagan.Tras ser elegido presidente del Soviet Supremo, Gorbachov aceleró el programa de reformas políticas.Fue elegido jefe del Estado (1989) y primer presidente de la Unión Soviética por el congreso (1990).Esto fue generando una confrontación política encabezada por las críticas de Borís Yeltsin, que fue apartado en 1987.La firma del Tratado fue comunicada por teléfono al Presidente de la Unión Soviética Mijaíl Gorbachov por Stanislav Shushkiévich.
Un niño y Ronald Reagan en la Plaza Roja de Moscú en 1988.
"Muro de los Dolores" en la primera exposición de las víctimas del estalinismo en Moscú.